Redacción Farmacosalud.com
“El tratamiento local de los tumores de recto con técnicas mínimamente invasivas que no requieren apertura del abdomen, o la aplicación de la fluorescencia para detectar metástasis intraoperatoriamente”, son algunos de los avances coloproctológicos que destaca el nuevo presidente de la Asociación Española de Coloproctología (AECP), el Prof. Fernando de la Portilla. El facultativo, a su vez jefe de Sección de la Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), considera que, actualmente, el cribado del cáncer de ano -una enfermedad con incidencia creciente- “es una asignatura pendiente” de la sanidad pública española. Otra de las preocupaciones del Prof. es el aumento del número de casos de “cáncer colorrectal en edades extremas (tempranas o en la ancianidad)” y el incremento de casos de “Enfermedad Inflamatoria Intestinal”.
-¿Qué retos se ha marcado al frente de la AECP?
Acrecentar nuestra imagen pública, de forma que estemos más presentes en nuestros pacientes y en otras sociedades afines. Asimismo, apostar por la docencia y la formación continuada acreditada y auspiciada por nuestra asociación; con este fin se va a disponer de un plan educativo que permita seguir el ritmo acelerado de la innovación y el desarrollo y, para ello, debemos ofrecer la oportunidad de compartir conocimientos con colegas y colaboradores.
-¿Cuál es el nivel actual de la coloproctología española?
La coloproctología en España tiene un nivel de altísima capacitación fruto del trabajo realizado años atrás por otros colegas que se formaron fuera de España, tanto en Europa como en América. En la actualidad esto se ha invertido, de tal forma que vienen aquí a formarse. Lo más importante es que nuestros pacientes reciben una atención de primer orden que no tiene nada que envidiar a otros países.
-Usted está investigando aspectos relacionados con la Bioingeniería Tisular y la Terapia Celular Aplicada. ¿Qué aplicación tienen esas disciplinas científicas en el ámbito de la coloproctología?
Hoy en día la terapia celular es un elemento clave en el tratamiento de los enfermos con la Enfermedad de Crohn. Esta enfermedad es muy invalidante. Cabe señalar que España es pionera en la aplicación de esta terapia y lidera mundialmente este campo.
-¿Qué desarrollo están teniendo las nuevas técnicas para tratar la incontinencia fecal (pérdida involuntaria y repetida de heces por el ano)? Estamos hablando de TOPAS system (malla de polipropileno por debajo del músculo puborrectalis), esfínter anal magnético, estimulación del nervio pudendo, y estimulación sacra transcutánea…
En la actualidad, destacan la estimulación de las raíces sacras, la cirugía sobre el esfínter anal o la inyección de agentes a nivel del esfínter. No cabe la menor duda de que, en un futuro, el tratamiento de la incontinencia fecal irá de la mano de la estimulación eléctrica de los nervios periféricos o a nivel central, o de la terapia celular. Se está estudiando mucho el papel de la corteza cerebral en la producción de la incontinencia fecal.
-En el centro donde usted trabaja, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, ya han demostrado que la electroestimulación del nervio tibial posterior es útil en personas que padecen incontinencia urinaria de urgencia y/o incontinencia fecal… ¿Cómo está encajando dicho procedimiento terapéutico en otros hospitales?
Fuimos pioneros en esta terapia, al igual que en la aplicación experimental de células madre. A raíz de nuestras publicaciones hubo una gran extensión de la terapia en España, siendo en la actualidad una herramienta a tener en cuenta en estos pacientes.
-¿Qué otras técnicas o fármacos recientes de carácter innovador acaban de ponerse a disposición de los coloproctólogos, o bien están cerca de aparecer y aplicarse en este ámbito?
La aplicación de la robótica para tratar el cáncer de recto, el tratamiento local de los tumores de recto con técnicas mínimamente invasivas que no requieren apertura del abdomen, o la aplicación de la fluorescencia para detectar metástasis intraoperatoriamente.
-¿El cribado del cáncer de ano -una enfermedad con incidencia creciente- está suficientemente desarrollado en la sanidad pública española?
Definitivamente, no. Es una asignatura pendiente, aunque en algunos hospitales está implementado en los pacientes con HIV (como en el HU Virgen del Rocío).
-¿Aparte del cáncer anal, existe alguna otra afección que preocupe debido a un aumento de su incidencia o prevalencia, detectadas recientemente?
El cáncer colorrectal en edades extremas (tempranas o en la ancianidad), así como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal a pesar de la existencia de un importante y novedoso arsenal terapéutico para hacerle frente.