Redacción Farmacosalud.com
El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau, en Barcelona) ha sido seleccionado para coordinar el ambicioso proyecto europeo Synapsing, una iniciativa sin precedentes financiada con siete millones de euros por la Unión Europea a través del programa Horizon-Europe. Este proyecto, que involucra a trece instituciones líderes en investigación clínica, neuroimagen y ciencias sociales de nueve países europeos, tiene como objetivo revolucionar el diagnóstico y la gestión de las enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas mediante biomarcadores sanguíneos, datos socioeconómicos y herramientas innovadoras.
La coordinación del nuevo programa recaerá en la Dra. Olivia Belbin, jefa del Grupo de Neurodegeneración Molecular del IR Sant Pau, quien aportará su experiencia en investigación traslacional para avanzar en la comprensión de las patologías neurodegenerativas. La Dra. Maria J. Portella, jefa del Grupo de Investigación en Salud Mental, también desempeñará un papel clave, contribuyendo con su conocimiento especializado en salud mental para garantizar una integración efectiva entre ambas áreas de estudio. Este liderazgo conjunto refuerza el carácter multidisciplinario y colaborativo del proyecto, destacando la sinergia entre dos áreas de investigación tradicionalmente separadas.

Dras. Oliva Belbin (a la izq. de la imagen) y Maria J. Portella
Fuente: Instituto de Investigación Sant Pau
Mayor equidad en la atención médica
Synapsing no sólo promete avances científicos, sino que también busca promover una mayor equidad en la atención médica. Al integrar conocimientos de diferentes disciplinas y áreas geográficas, el proyecto pretende crear un modelo diagnóstico y terapéutico aplicable en toda Europa. “Por primera vez, el IR Sant Pau coordina un proyecto europeo de esta magnitud, marcando un hito histórico en nuestra trayectoria y consolidando nuestra posición como centro de referencia en investigación clínica y traslacional”, destaca Belbin.
En el ámbito psíquico y neurodegenerativo, la falta de herramientas diagnósticas objetivas y tratamientos personalizados sigue siendo un desafío importante. No obstante, Synapsing representa un cambio de paradigma, dado que pretende encontrar soluciones prácticas y científicas para estos problemas. “Los trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, el trastorno depresivo mayor y el trastorno bipolar, a menudo comparten síntomas con afecciones neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Esta superposición provoca retrasos en los diagnósticos y complica la administración de tratamientos adecuados”, explica Portella, quien agrega que el nuevo plan europeo intentará abordar esta problemática mediante un enfoque innovador basado en biomarcadores y datos transdiagnósticos.
Entre los principales objetivos de Synapsing se halla la integración de tecnologías avanzadas, datos multimodales y muestras biológicas de pacientes con enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas en colecciones unificadas y de fácil acceso. Esto superará la falta de recursos de investigación transdiagnósticos y establecerá las bases para una mejor comprensión, diagnóstico y medición de los síntomas psiquiátricos.

Autor/a: Burgstedt
Fuente: depositphotos.com
El nuevo proyecto también buscará comprender los mecanismos fisiopatológicos comunes de la degeneración sináptica que conducen a los síntomas clínicos compartidos por ambos tipos de trastornos. Este conocimiento guiará el desarrollo de estrategias terapéuticas más eficaces y específicas. “Otro aspecto clave es el desarrollo de biomarcadores sanguíneos para mejorar el diagnóstico. Synapsing busca establecer herramientas que permitan detecciones más rápidas y objetivas de trastornos como el trastorno depresivo mayor, el trastorno bipolar y la esquizofrenia, reduciendo errores y confusiones con enfermedades neurodegenerativas”, comenta la Dra. Belbin.
Además, Synapsing tiene también como objetivo gestionar mejor a los pacientes con síntomas psiquiátricos mediante biomarcadores que permitan medir la eficacia de los tratamientos y predecir resultados terapéuticos. “Esto ayudará a personalizar las terapias y a realizar un seguimiento más riguroso del progreso del paciente”, subraya la Dra. Portella.
Análisis de factores de riesgo sociodemográficos
Otro pilar fundamental es el análisis de factores de riesgo sociodemográficos modificables que puedan estar asociados con cambios biológicos en pacientes con enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas. Los hallazgos de esta investigación proporcionarán evidencias para diseñar políticas públicas orientadas a prevenir los síntomas debilitantes de estas dolencias.
Finalmente, Synapsing se centra en implicar a la comunidad investigadora, a los clínicos y a los pacientes en un esfuerzo colectivo para cerrar la brecha entre la investigación, la práctica clínica y las políticas gubernamentales. Un objetivo que, en definitiva, persigue garantizar que los avances científicos se traduzcan en beneficios tangibles para los pacientes y la sociedad.
Un enfoque colaborativo y multidisciplinario
Synapsing reunirá a expertos de diversas disciplinas, incluyendo neurología, psiquiatría, biología, ciencias sociales y ética. Un enfoque esencial para abordar la complejidad de estas patologías, que a menudo se estudian de manera separada, pero que comparten mecanismos subyacentes. “Por primera vez, un proyecto de esta magnitud aborda tanto los trastornos psiquiátricos como las enfermedades neurodegenerativas, reconociendo sus superposiciones y aprovechando un enfoque transdisciplinario para comprender mejor estas patologías”, sostiene Belbin.
El IR Sant Pau desempeñará un papel central en todas las fases del proyecto gracias a la colaboración entre su Unidad de Memoria y su Unidad de Salud Mental. Según Portella, “esta colaboración marca un punto de inflexión al integrar los esfuerzos de dos áreas tradicionalmente separadas. Es un ejemplo de cómo romper barreras entre disciplinas puede generar avances significativos en el cuidado de los pacientes”. Se espera que dicha sinergia posibilite la integración de datos clínicos, neurobiológicos y sociodemográficos para una comprensión más profunda de estas condiciones.

Autor/a: nuttapongmohock02
Fuente: depositphotos
Creación de una gran cohorte
Asimismo, una de las principales innovaciones también será la generación de una cohorte sin precedentes, que incluirá más de 3.000 pacientes de diversos países europeos, abarcando tanto enfermedades psiquiátricas como neurodegenerativas. Al unificar en una única base de datos información clínica, neurobiológica y sociodemográfica, el programa busca proporcionar una herramienta única para futuras investigaciones. La cohorte no sólo permitirá identificar biomarcadores sanguíneos que diferencien estas patologías, sino que también facilitará el análisis de factores de riesgo sociodemográficos. “Por primera vez, tendremos una base de datos que integre información multidimensional de pacientes de todo el espectro psiquiátrico y neurodegenerativo. Esto será crucial para comprender las conexiones entre estas enfermedades y cómo evolucionan en diferentes contextos”, comenta la Dra. Belbin.
Además, este esfuerzo conjunto establece una nueva manera de abordar los desafíos en salud mental y neurodegenerativa. La calidad y magnitud de los datos obtenidos ayudarán a delinear guías clínicas más efectivas y a diseñar tratamientos personalizados, abriendo nuevas puertas en el campo de la medicina traslacional. “Esta base de datos integrada y accesible tendrá un impacto duradero, permitiendo a los investigadores y clínicos de toda Europa avanzar juntos hacia una medicina más equitativa y personalizada”, enfatiza la Dra. Portella.
Synapsing se extenderá a lo largo de cinco años con el objetivo de lograr avances significativos en el diagnóstico, tratamiento y prevención de afecciones psiquiátricas y neurodegenerativas. Entre los resultados más esperados, se encuentra la identificación de biomarcadores sanguíneos clave en 2025, lo que marcará un hito histórico para la medicina personalizada. Además, se prevé la publicación de los primeros artículos científicos que reflejen el impacto de este proyecto en la comprensión de estas complejas enfermedades en 2026.
Más allá de los avances científicos, el nuevo proyecto quiere transformar el enfoque clínico y social de estas condiciones. Los datos recopilados se utilizarán para actualizar las guías clínicas, posibilitando diagnósticos más precisos y tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. Asimismo, se elaborarán recomendaciones basadas en evidencia para políticas públicas orientadas a mitigar los factores de riesgo asociados con estas enfermedades.
El enfoque social de Synapsing también es esencial. A través de un cuestionario diseñado específicamente, se identificarán factores sociodemográficos que influyen en la progresión y desarrollo de estas afecciones. “El proyecto no sólo busca resultados biomédicos, sino también mejorar las condiciones de vida de los pacientes al comprender cómo factores como el desempleo o la desigualdad socioeconómica afectan su salud”, destaca Belbin. Estos descubrimientos permitirán a los gobiernos implementar medidas preventivas más efectivas y reducir las desigualdades en la atención sanitaria.