Redacción Farmacosalud.com
‘Las conversaciones que tenemos con nosotros mismos en nuestra mente son poderosas y pueden afectar cómo nos sentimos. Un pensamiento negativo a menudo comienza como una pequeña semilla, y son las cosas que nos vamos diciendo las que ayudan a esa semilla a crecer y arraigar más profundamente. Esto puede ocurrir sin que ni siquiera nos demos cuenta. Por otro lado, la investigación sugiere que el pensamiento positivo puede ayudar a las personas con cáncer. Talleres y sesiones prácticas repetidas que se centraron en el pensamiento y la autoafirmación positiva han demostrado varios beneficios, incluyendo la mejora de la calidad de vida y la resiliencia, el sentirse más capaz de afrontar el cáncer y una reducción en los sentimientos de desesperanza’, según se apunta en la guía ‘El cáncer de pulmón y tú’, lanzada por la compañía Roche con el apoyo de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP).
A modo de estrategia de afrontamiento ante un tumor pulmonar maligno, el nuevo documento apuesta por fomentar la realización de afirmaciones positivas, puesto que se cree que este recurso ‘aumenta los pensamientos y emociones positivas y reduce el estrés. Incluso se han visto cambios en el cerebro en escáneres cerebrales tras aplicar esta técnica. La autoafirmación positiva trata de desafiar los pensamientos negativos repitiendo una afirmación positiva de tu elección. Por ejemplo, si sientes que has perdido el control de tu vida desde tu diagnóstico, podrías decir “Tengo control sobre cómo me siento hoy”, u optar por algo aún más sencillo como “hoy será un buen día”. Lo importante es la consistencia y repetir la práctica diariamente’.
Bosques, jardines, ríos, lagos…
Otro de los métodos de afrontamiento propuestos en la guía incide en los beneficios que aporta el contacto con la naturaleza: ‘nuestro conocimiento sobre los beneficios de estar en la naturaleza está aumentando. La investigación muestra que estar rodeado de bosques y árboles puede mejorar el estado de ánimo, el sueño y la capacidad de concentración. También puede fortalecer el sistema inmunológico y reducir los signos de estrés, disminuyendo el cortisol (la hormona del estrés del cuerpo) y la presión arterial. Existe incluso evidencia que muestra que estar cerca de árboles ayuda a las personas a recuperarse más rápido de una cirugía o enfermedad’.
En caso de no poder acceder o tener muchas dificultades de acceso a un bosque, el manual sugiere que hay alternativas igualmente válidas, como por ejemplo aprovechar la cercanía de recintos verdes como un parque local, un campo, un jardín o un huerto, o buscar el bienestar psíquico visitando espacios acuáticos, como un río, lago, etc.
El tumor pulmonar maligno es el tumor que, año tras año, sigue registrando las peores cifras de mortalidad de todos los cánceres. Se estima que en España habrá más de 32.728 nuevos casos durante 20241. El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad supone un importante impacto en la salud mental de los pacientes. De hecho, diferentes estudios muestran una alta incidencia de afecciones de índole psíquica, siendo estos trastornos más frecuentes que en otros tipos de cáncer2. Aproximadamente dos tercios de las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón experimentan distrés psicológico a lo largo del curso de su patología, mientras que un 43% sufren depresión clínica3-6.
En este contexto, diferentes investigaciones han demostrado que el tratamiento de la salud mental mejora significativamente la calidad de vida de estas personas, ayudando a reducir síntomas como el cansancio y el dolor en aquellos pacientes con depresión clínica7,8. Pese a ello, sólo el 10% de los enfermos con un tumor pulmonar son derivados a un especialista para recibir apoyo psicológico3-6.
Con el objetivo de abordar la salud mental en el ámbito del cáncer de pulmón, Roche y AEACaP han elaborado ‘El cáncer de pulmón y tú’, un documento dirigido a ofrecer recursos que pueden ayudar a estos pacientes a gestionar el impacto que tiene el diagnóstico sobre su bienestar emocional. Tal y como señala la Dra. Mariluz Amador, directora médica de Roche Farma España, “el compromiso de nuestra compañía va más allá de la investigación de terapias y abordajes innovadores para los pacientes con cáncer de pulmón. En Roche creemos en el valor social de nuestros tratamientos, apostando por la mejora de la calidad de vida de los pacientes en el ámbito asistencial”.
En esta línea, Amador subraya que “para la elaboración de este documento hemos colaborado con los propios afectados, a través de la asociación de pacientes, con el fin de poner a su disposición una herramienta que les resulte útil y ayude a sobrellevar la situación tanto a los afectados como a sus familias”.
Reforzando la importancia del abordaje integral
Resulta incuestionable el impacto que un diagnóstico de cáncer supone para el enfermo y su entorno. “Afrontar un diagnóstico de cáncer de pulmón no es tarea fácil. Los cimientos se tambalean, las emociones entran en un espiral desconocida y la incertidumbre causa miedo y desconcierto a partes iguales”, explica Bernard Gaspar, presidente de AEACaP.
Cuando una persona recibe el diagnóstico, los oncólogos buscan rápidamente soluciones para tratar el tumor: “la salud física es abordada de inmediato y se buscan soluciones a contrarreloj. Sin embargo, no suele ser así con la esfera de la salud mental, que es la gran olvidada en el abordaje del cáncer de pulmón”, comenta el presidente de AEACaP, quien asegura que “exteriorizar, comentar y normalizar el aturdimiento, el malestar, la ansiedad o el estrés que se experimentan es vital, es la base para un mejor camino en el tratamiento de la enfermedad y para una mejor calidad de vida”. Así pues, para dar respuesta a una necesidad prioritaria que en la actualidad no está totalmente cubierta, se ha creado la nueva guía, cuyo propósito es el de acompañar y apoyar a los sujetos afectados, además de ofrecerles herramientas que les permitan abordar aspectos relacionados con su salud mental.
El manual está estructurado en capítulos que hablan de los diferentes estados de ánimo, sentimientos o sensaciones por los que pueden pasar las personas que padecen cáncer de pulmón. Asimismo, cuenta con otros recursos de interés y un glosario de términos relacionados con el tumor pulmonar y la salud mental, además de los servicios de apoyo disponibles. Estos materiales informativos están alojados en una web explicativa, acompañados de contenidos en vídeo e infografías de interés para pacientes y cuidadores, en los que se ahonda en las diferentes esferas de la vida que pueden verse afectadas tras el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón.
Pese a que distintas investigaciones han demostrado el papel que la salud emocional juega en esta patología, el enfoque psíquico sigue siendo una asignatura pendiente en el abordaje del tumor pulmonar maligno. “Para nosotros los pacientes, es importante la atención integral desde un punto de vista multidisciplinar. Recursos como esta guía ponen de manifiesto la importancia de atender la salud mental de pacientes y cuidadores. Tenemos que promover esta cultura en todos los ámbitos de nuestra vida y, especialmente, tras un diagnóstico complejo como el de este cáncer. Contar con un apoyo psicológico y herramientas, como la guía que presentamos, suponen un gran paso para mejorar nuestra calidad de vida”, expone Stephanie Oyonarte da Rocha, vocal de AEACaP.
Cada año mueren 1,8 millones de personas por cáncer de pulmón en el mundo
El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Cada año mueren 1,8 millones de personas a causa de esta patología, lo que se traduce en más de 4.900 defunciones diarias en todo el planeta9. El tumor pulmonar, a grandes rasgos, puede dividirse en dos tipos principales: cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) y cáncer de pulmón microcítico (CPM). El CPNM es el tipo más frecuente y representa alrededor del 85% de todos los casos10.
En la actualidad, aproximadamente la mitad de los individuos con cáncer de pulmón en estadios iniciales (entre el 45% y el 76%, dependiendo del estadio de la enfermedad) experimentan una recaída del cáncer tras la cirugía, a pesar de la quimioterapia adyuvante11. El tratamiento precoz del tumor, antes de que se haya extendido, puede ayudar a prevenir la reaparición de la afección y también puede ofrecer la mejor opción de curación12.
La inmunoterapia perioperatoria eleva la supervivencia global
Por otro lado, cabe decir que la inmunoterapia perioperatoria, sumada a la quimioterapia, mejora la supervivencia global de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IIIA resecable, sin causar toxicidades preocupantes. El 69% de estos pacientes siguen vivos a los 5 años, según el estudio NADIM, publicado en ‘The Lancet’ y cuya autoría ha contado con la participación de investigadores de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT). Los resultados del estudio refuerzan la conveniencia de aplicar este tratamiento combinado en los enfermos que presentan este subtipo tumoral y que son candidatos a cirugía.
Recientemente, se ha visto que la inmunoterapia dirigida contra dianas específicas -basada en el bloqueo de las proteínas PD-1 o PD-L1- ha revolucionado el tratamiento de este subtipo de cáncer, el CPCNP resecable, bien administrada antes de la operación (con un enfoque neoadyuvante) o después de ésta (adyuvante). Para evaluar los resultados de dicho abordaje en términos de supervivencia se ha llevado a cabo el ensayo NADIM.
“La combinación de las ventajas de la inmunoterapia neoadyuvante y adyuvante dentro de los regímenes perioperatorios tiene el potencial de mejorar aún más los resultados a largo plazo en el manejo del cáncer de pulmón de células no pequeñas. Hasta donde sabemos, el estudio NADIM ha sido el primero en evaluar la actividad de la quimioinmunoterapia perioperatoria en el CPNM potencialmente resecable en estadio IIIA y, ahora, dentro de este estudio de fase II, hemos comprobado que también mejora los indicadores de supervivencia a largo plazo”, afirma el Dr. David Gómez de Antonio, cirujano torácico, coordinador del Comité Científico de la SECT y coautor del nuevo trabajo.
Referencias
1. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las Cifras Del Cáncer En España. 2024. Disponible en: https://www.seom.org/images/LAS_CIFRAS_2024.pdf (Último acceso noviembre 2024).
2. Chambers, S K et al. Psychological distress and quality of life in lung cancer: the role of health-related stigma, illness appraisals and social constraints. Psycho-oncology. 2015;24(11),1569-1577.
3. Ellis J. The impact of lung cancer on patients and carers.Chronic respiratory disease.Sage Journals 2012:9(1), 39-47.
4. Brown-Johnson C G, Brodsky J L and Cataldo J K. Lung cancer stigma, anxiety, depression, and quality of life. Journal of psychosocial oncology. 2014;32.59-73.
5. Niedzwied C L et al. Depression and anxiety among people living with and beyond cancer: a growing clinical and research priority. BMC Cancer.2019;19,943.
6. Anuk D et al The characteristics and risk factors for common psychiatric disorders in patients with cancer seeking help for mental health. BMC Cancer.2019;19, 269.
7. Berchuck, J. E et al. Association of mental health treatment with outcomes for US veterans diagnosed with non-small cell lung cancer. JAMA oncology. 2020; 6(7), 1055-1062.
8. National Cancer Institute. Mental health treatment linked to improved cancer survival. 2020. Disponible en: https://www.cancer.gov/news-events/cancer-currents-blog/2020/lung-cancer-treating-mental-health-longer-survival#:~:text=Study%20Links%20Mental%20Health%20Treatment%20to%20Improved%20Cancer%20Survival,-Subscribe&text=A%20new%20study%20involving%20veterans,have%20helped%20them%20live%20longer (Último acceso noviembre 2024).
9. Thandra KC, et al. Epidemiology of lung cancer. Contemp Oncol. 2021;21(1):45-52.
10. American Cancer Society: What Is Lung Cancer? Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/non-small-cell-lung-cancer/about/what-is-non-small-cell-lung-cancer.html (Último acceso noviembre 2024).
11. Pignon JP, et al. Lung adjuvant cisplatin evaluation: a pooled analysis by the LACE collaborative group. J Clin Oncol. 2008. 20;26(21):3552-9.
12. Wu YL, et al. Alectinib in Resected ALK-Positive Non-Small-Cell Lung Cancer. N Engl J Med. 2024 Apr 11;390(14):1265-1276. doi: 10.1056/NEJMoa2310532. PMID: 38598794.