Redacción Farmacosalud.com
¿Vacunarse para ir de vacaciones a Alemania? No, no es ninguna pregunta absurda. El viajero occidental da por hecho que sólo los destinos considerados exóticos (países tropicales, subtropicales, etc) merecen una protección vacunal, cosa que no es del todo cierta, tal y como destaca el doctor José María Bayas, consultor sénior del Servicio de Medicina Preventiva y responsable del Centro de Vacunación de Adultos del Hospital Clínic de Barcelona y expresidente de la Asociación Española de Vacunología: “La administración de muchas de las vacunas para el viajero obedece al hecho de que algunos países tropicales y subtropicales tienen unas infraestructuras sanitarias deficientes y hay vectores (mosquitos o métodos de transmisión) que no existen en los países de climas templados o en países industrializados. Realmente, hay la idea entre la población general, incluso entre la propia profesión sanitaria, de que hay que vacunarse para ir a este tipo de países. Pero puede ser también interesante recibir vacunas cuando uno va a países de muy alta renta como Austria y Alemania, porque hay una enfermedad, la encefalitis centroeuropea, que es transmitida por la picadura de garrapatas”.

Doctor José María Bayas
Fuente: Dr. Bayas
“Por ejemplo, en zonas boscosas de la Selva Negra -un macizo montañoso alemán- se pueden encontrar estas garrapatas. En los meses de primavera y verano, cuando hay más actividades recreativas, es cuando existe más riesgo de su ‘mordedura’. Se puede requerir vacunación para la encefalitis centroeuropea en caso de realizar acampadas, o sea, cuando se va a tener un contacto muy estrecho con la naturaleza, siendo innecesario cuando se va a hacer un viaje tipo ‘turista de museo’. Lo mejor es consultarlo con los centros de vacunación internacional que disponen de estas vacunas”, explica Bayas.
La encefalitis centroeuropea puede llegar a ser mortal
La encefalitis centroeuropea afecta al sistema nervioso central. Los síntomas, en un principio, son similares a los de la gripe, pudiendo evolucionar a parálisis y en ocasiones dejar secuelas permanentes o dar lugar al fallecimiento[1]. En otras palabras, la enfermedad evoluciona por lo general de forma favorable, en especial en los niños, aunque puede ser mortal en aproximadamente el 1% de los casos[2].
Cuando se tiene planeado viajar al extranjero, por ejemplo coincidiendo con un período vacacional, los expertos sanitarios recomiendan acudir a un centro de medicina del viajero entre 4 y 8 semanas antes de partir. Vacunarse cuando sólo faltan 15 días para emprender el viaje “es efectivo, pero es menos efectivo que si se hace entre 4 y 8 semanas antes porque el organismo necesita unos períodos de tiempo para responder. Si uno se vacuna una semana o dos antes del viaje puede ser que la respuesta, al principio del viaje, no sea del 100%. En algunas vacunas la respuesta es más rápida, pero en otros casos se requieren varias dosis; por ejemplo, en la vacunación de la rabia se necesitan tres dosis y para ello se precisan no menos de 3 semanas. Por tanto, depende un poco de la vacuna”, indica Bayas.
“El otro problema es que si uno pide ser visitado en un centro de vacunación internacional dos o tres semanas antes de partir es posible que no pueda obtener cita, porque en las épocas de alta demanda, como sucede en el mes de julio, los centros están colapsados”, comenta el experto. En cuanto a la posibilidad de recurrir a un centro privado para recibir el preparado vacunal que proceda, el doctor Bayas señala que “es una vía que no diré que no exista, pero es una vía muy poco operativa en tanto que los centros que disponen de vacunas que exigen certificados internacionales son todos centros públicos, no existen centros privados”.
Para viajar a los países exóticos existen dos grandes tipos de vacunación:
a) la que puede ser obligatoria, dado que se exige un certificado internacional de vacunación para entrar en determinados países. Muy pocas vacunas presentan esta exigencia. Una vacuna obligatoria es la que protege de la fiebre amarilla.
b) La vacunas no obligatorias, que representan la inmensa mayoría de las que se recomiendan a los viajeros. La de la hepatitis A y la de la fiebre tifoidea son algunas de las más comunes.
En cuanto a la profilaxis de la malaria, “la recomendación de tomar fármacos para protegerse de esta patología se ha simplificado relativamente en los últimos años; no se recomienda tanto, excepto para algunos destinos muy específicos, fundamentalmente de África”, especifica el doctor.

Fuente: Archivo
Una persona puede vacunarse frente a distintas enfermedades en una sola sesión
Si se requieren varias dosis de la misma vacuna la administración debe tener lugar en diferentes días. Pero si se tienen que recibir vacunas para patologías diferentes, por ejemplo la de la hepatitis A y la triple vírica, puede hacerse en una misma sesión. La regla general es que la mayor parte de las vacunas pueden administrarse en la misma sesión o en el mismo día. Obviamente, para la administración “se utilizan áreas anatómicas diferentes: brazo derecho, brazo izquierdo, pierna derecha o pierna izquierda, para evitar una potencial mezcla de los productos”, apunta Bayas.
“Las vacunas -indica el médico-, como cualquier fármaco o como casi cualquier actividad humana, puede tener efectos secundarios, entendidos éstos como los efectos que no queremos, o los no deseados. Las vacunas que se administran a los viajeros también pueden dar lugar a algún tipo de problemas que serán pequeños (algo de dolor en el punto de la inyección, por ejemplo), asumibles en relación con los beneficios que pensamos esperar. Las vacunas que se administran a los viajeros tienen un perfil de seguridad similar a las que se dan a los no viajeros (las sistemáticas). De hecho, los acontecimientos adversos de mayor gravedad son extraordinariamente remotos y extraños. También hay que pensar que algunas de las vacunas para el viajero van a proteger de por vida, como es el caso de la vacuna para la hepatitis A. Por tanto, en ocasiones vacunarse por un viaje puntual supone una ‘inversión’ muy rentable, porque esa vacunación va a proteger durante muchos años”.
El proceso de vacunación que se recomienda al viajero tanto pediátrico como adulto comienza con la actualización, si procede, del calendario vacunal. Según el consultor sénior del Hospital Clínic, “si se detecta que a un niño de 10 años le falta una vacuna hay que administrársela. Si se va a vacunar a un adulto diabético y éste no se ha vacunado antes de la gripe o bien no ha recibido la vacuna antineumocócica, también hay que recomendarle la protección frente a ambas patologías. Sí que puede haber vacunas que sean comunes en niños y adultos, pero va a haber otras que van a ser muy específicas en función de la edad”.

Autor/a: Dawn Hudson
Fuente: www.publicdomainpictures.net
La vacunación para los viajes internacionales está contraindicada cuando haya problemas de tipo alérgico o problemas de hipersensibilidad de tipo anafiláctico a componentes de las vacunas. “Si a una persona hay que vacunarla de la fiebre amarilla porque va a una zona, por ejemplo del Amazonas, donde hay riesgos, y esa persona es alérgica a las proteínas del huevo, no podrá recibir la protección vacunal de la fiebre amarilla y quizás habría que recomendarle que variara su ruta de viaje, cosa que no siempre es bien recibida por el viajero… pero es cuestión de poner la balanza de beneficios-riesgos. Puede haber vacunas contraindicadas pero no contraindicadas de forma global en el ámbito de las vacunas del viajero, sino que se incidirá en un preparado específico por un problema específico. Ese tipo de problemas son infrecuentes, pero están ahí”, aduce el especialista.
Atención al caso específico de las embarazadas
Algunas vacunas están contraindicadas en embarazadas, fundamentalmente las denominadas vacunas ‘vivas’. Son aquellas en cuya composición aparecen microorganismos vivos, aunque atenuados. En el listado de vacunas ‘vivas’, que es escaso, destacan la de la fiebre amarilla, la triple vírica (protege del sarampión, rubeola y parotiditis), la de la varicela o la vacuna oral de la fiebre tifoidea. Aunque las vacunas ‘vivas’ están genéricamente contraindicadas en embarazadas, “puede haber algunas, como la de la fiebre amarilla, que sí que recomendaremos a una embarazada si la situación del viaje es inevitable y la mujer encinta no es una mera turista. Debe tenerse en cuenta que hay viajes absolutamente inevitables y otros que son perfectamente evitables. Como siempre, hay que valorar beneficios-riesgos… a una embarazada, en caso de que vaya a realizar un viaje meramente turístico, a lo mejor tendríamos que recomendarle que no viajara a ese país”, advierte.
Por lo que respecta al virus Zika, Bayas afirma que “tenemos todavía insuficiente información sobre cuál es su capacidad para producir patología. Sabemos que el virus Zika tiene la capacidad de afectar al embrión y de provocar lesiones encefálicas graves, y también sabemos que puede transmitirse a través de relaciones sexuales, vía semen. En este sentido, se está recomendando evitar el embarazo e incluso evitar mantener relaciones sexuales en las zonas donde la infección abunda. Se trata de un virus emergente que, según se ha dicho, probablemente se relacionaría con personas que ya han sufrido otras infecciones previas con otros virus. Una vez más, se tiene que evaluar también la oportunidad del viaje en cada caso, y desde luego evitarlo hasta donde sea posible en el caso de las mujeres ya embarazadas”.
Otras precauciones más allá de las vacunas
Por otro lado, la compañía GSK pone a disposición de los viajeros dos plataformas web con información sobre los centros especializados más cercanos y consejos específicos según el país de destino: Comoviajarsano.com y Viajarsano.com, la cual también dispone de una novedosa app disponible tanto para Android como iPhone.

Fuente: GSK / Berbés Asociados
Como consejos generales, además de acudir a un centro especializado con antelación, destacan los siguientes:
-Llevar en el equipaje de mano los medicamentos que vayan a usarse durante el viaje, en sus envases originales y accesibles en todo momento.
-Extremar las precauciones en grupos de riesgo: bebés, niños pequeños, embarazadas, personas mayores, con discapacidad, inmunodeprimidas o con problemas de salud.
-Extremar las precauciones sanitarias con el agua y los alimentos.
-Evitar las picaduras de mosquito, ya que son fuente de enfermedades infecciosas.
-Reducir el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (hepatitis B, VIH, sífilis, etc.) evitando las relaciones sexuales sin protección.
-Viajar siempre con un seguro general de viajes.
En cuanto a las recomendaciones específicas para evitar enfermedades concretas, los mencionados servicios web señalan en qué países está más presente cada enfermedad[3] y los consejos que deben tenerse en cuenta:
-Rabia. Presente en países en desarrollo. Para evitarla, se recomienda no tener contacto con animales vagabundos ni con animales salvajes y cautivos, especialmente los murciélagos[4].
-Hepatitis A. Presente en países en desarrollo[5]. Para evitarla es imprescindible mantener una buena higiene de manos, evitar pescados, mariscos o carnes crudos, así como la fruta pelada o preparada y los alimentos y bebidas sin envasar comprados a vendedores ambulantes[6]. También se aconseja lavarse los dientes con agua hervida o embotellada[7].
-Hepatitis B. Presente en países de todo el mundo. Se transmite por contacto con sangre o por relaciones sexuales[8], por lo que el preservativo es una buena forma de prevenirla[9].
-Malaria. Presente en países tropicales y de climas cálidos. Se transmite por la picadura de mosquitos Anopheles infectados[10], por lo que para prevenirla hay que evitar las picaduras mediante repelentes, mosquiteras, insecticidas y ropa de manga larga y pantalón largo[11].
-Enfermedad meningocócica. En el África subsahariana, especialmente en el denominado ‘cinturón de la meningitis’ africano, tienen lugar grandes brotes y epidemias en la estación seca. Para evitarla es importante evitar los espacios cerrados y muy concurridos.
Referencias
1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Información para el Viajero. Encefalitis Centro-Europea. http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/ENCEFALITIS_CENTRO_EUROPEA_.pdf
2. Manuel Baca Cots. Encefalitis centroeuropea. 8.3. Documento difundido por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) http://vacunasaep.org/manual/Cap8_3_Encefalitis_centroeuropea.pdf
3. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La salud también viaja. Capítulo 6: Vacunas y enfermedades prevenibles mediante vacunación. Actualización 2014. Acceso en abril de 2016. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/CAPITULO-6.pdf
4.World Health Organization. International travel and health. Disease distribution maps. Acceso en abril de 2016. Disponible en: http://www.who.int/ith/en/
5. Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Hepatitis A. Acceso en abril de 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs328/es/
6. Información para el viajero. Hepatitis A. Sanidad Exterior. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Acceso en abril de 2016. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/HEPATITIS_A.pdf
7. National Institutes of Health. MedlinePlus. Prevención de la hepatitis A. Acceso en abril de 2016. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000422.htm
8. Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Hepatitis B. Acceso en abril de 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs204/es/
9. Associació Catalana de Malalts d’Hepatitis. Prevención de la transmisión de la hepatitis B. Acceso en abril de 2016. Disponible en: http://asscat-hepatitis.org/hepatitis-b/prevencion-de-la-transmision-de-la-hepatitis-b/
10. National Institutes of Health. MedlinePlus. Malaria. Acceso en abril de 2016. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000621.htm
11. En Familia. Asociación Española de Pediatría. Acceso en abril de 2016. http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/malaria-paludismo