Redacción Farmacosalud.com
La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha lanzado en España Duaklir® Genuair® (aclidinio/fumarato de formoterol 340/12 μg), una nueva opción terapéutica aprobada como tratamiento broncodilatador de mantenimiento para aliviar los síntomas en pacientes adultos con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Administrado dos veces al día con el dispositivo inhalador Genuair®, este nuevo medicamento es el primero y único en su clase que ha demostrado eficacia en el alivio de los síntomas matutinos, diurnos y nocturnos[1,2,3,4].
De acuerdo con los especialistas, la combinación de bromuro de aclidinio, un antagonista muscarínico de acción prolongada (LAMA), con formoterol, un beta-agonista de acción prolongada (LABA), mejora los resultados del tratamiento frente a sus monocomponentes. “Se trata de una terapia eficaz y segura, capaz de mejorar los síntomas, la función pulmonar, y capaz de reducir la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones”, explica el Dr. Julio Ancochea, Jefe de Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid. “Esta nueva terapia disminuye los síntomas durante todos los momentos del día y ha demostrado, además, un rápido inicio de acción: 5 minutos después de la administración”, añade el especialista.
“Hasta un 90% de los pacientes usan incorrectamente los inhaladores”
El correcto control de los síntomas constituye la necesidad no cubierta más importante en esta área: más del 80% de los pacientes con EPOC presenta síntomas a pesar de estar recibiendo tratamiento[5]. “Muchos pacientes en tratamiento con un único broncodilatador de larga duración continúan presentando disnea, el síntoma más común en esta patología y también el que causa más limitaciones: la mayoría de estos pacientes tienen dificultades para caminar en terreno llano”, continúa el Dr. Ancochea. “Aclidinio/formoterol mejora la disnea y, en consecuencia, incrementa la calidad de vida de estos pacientes, que pueden retomar así la imprescindible actividad física diaria”, afirma el neumólogo.
Al adecuado control de los síntomas contribuye el correcto seguimiento del tratamiento por parte de los pacientes, el principal reto en EPOC según los médicos. “La adherencia oscila aquí en torno al 50%. Puede ser voluntaria, por ejemplo, por miedo a los efectos secundarios, o involuntaria, por una mala técnica inhalatoria”, explica el Dr. Eduardo Calvo, Médico de Familia en el Centro de Salud Pozuelo Estación en Pozuelo de Alarcón (Madrid). “Hasta un 90% de los pacientes usan incorrectamente los inhaladores. Hay dos errores muy frecuentes: no exhalar adecuadamente el aire previamente a la inhalación y no hacer una pausa de apnea posteriormente”, asegura.
En este punto, el Dr. Calvo valora las características del inhalador presentado, que indica al paciente a través de un indicador en color si el medicamento se ha administrado correctamente. “Este dispositivo permite una doble comprobación: en primer lugar, aparece en una ventana el color rojo sólo cuando se inhaló correctamente la dosis con un flujo suficiente y, en segundo lugar, se oye clic indicativo de que la inhalación ha sido correcta”, explica.
Más de 2 millones de personas conviven con la EPOC en España
El 10,2% de la población española entre los 40 y los 80 años –más de 2 millones de personas– convive con la EPOC, una enfermedad que causa 18.000 muertes al año en España[6]. Causada principalmente por la exposición al humo del tabaco y, en menor medida, por la contaminación ambiental -como son los productos de combustión de biomasa-, esta patología presenta síntomas que tienen un fuerte impacto en la actividad diaria del paciente. “Los test de calidad de vida estudian el componente físico de la disnea y la tos, junto con aspectos emocionales. Se observa afectación de calidad de vida y presencia de síntomas incluso en fases precoces de la enfermedad”, explica Calvo.
Sin embargo, “los pacientes infravaloran muchas veces los síntomas y suelen atribuirlos al tabaco, autolimitando su capacidad para realizar actividades”. Esta actitud afecta en gran medida al tratamiento. “Los pacientes con EPOC reducen su actividad en muchas ocasiones y no son conscientes de que pueden mejorar con el uso adecuado de la medicación”. La presencia de problemas de salud asociados como la obesidad, la diabetes o la depresión es un factor que modifica el pronóstico y la atención a la enfermedad. El control de estas comorbilidades, junto con el mantenimiento de la actividad física, una nutrición adecuada y un correcto uso de los inhaladores son medidas que ayudan al cuidado de la enfermedad.
El infradiagnóstico y el desconocimiento de la afección son, según los especialistas, los problemas más destacados a resolver para mejorar su manejo, además de la falta de adherencia y del consumo de tabaco. “En un estudio publicado en 2006 el 91% de la población general no sabía qué era la EPOC. Parece mentira que una enfermedad crónica que produce invalidez y es la quinta causa de muerte en varones y la séptima en mujeres sea tan poco conocida”, afirma el Dr. Calvo. “Probablemente nadie ignora el significado de la palabra ‘infarto’ o ‘angina de pecho’. Tal vez, en lugar de EPOC deberíamos hablar de ‘tabacosis’, término más descriptivo de sus posibles complicaciones y consecuencias”, concluye.
Nuevos datos positivos acerca de umeclidinio
Por otro lado, la compañía GlaxoSmithKline (LSE/NYSE:GSK) ha anunciado los resultados positivos procedentes de dos estudios ‘head to head’ que comparan directamente la eficacia y la seguridad de Incruse® (umeclidinio) frente a dos tratamientos broncodilatadores disponibles, como tiotropio (estudio 201316) y glicopirronio (estudio 201315), administrados en pacientes con EPOC.
Los resultados del estudio 201316, aleatorizado y ciego, mostraron que umeclidinio 62,5 mcg administrado una vez al día consiguió una mejoría estadísticamente significativa en la función pulmonar, mediante el volumen espiratorio forzado en un segundo FEV1 valle a las 12 semanas (p<0,001), en comparación con tiotropio 18 mcg administrado una vez al día. La diferencia observada entre ambos tratamientos fue de 59 ml (IC al 95%: 29, 88) a favor de umeclidinio basada en el análisis por protocolo. Con respecto a la población por intención de tratar (ITT), la diferencia observada fue de 53 ml (IC al 95%: 25, 81), también estadísticamente significativa (p<0,001).
Los resultados del estudio 201315, aleatorizado y de diseño abierto, mostraron que umeclidinio 62,5 mcg administrado una vez al día no es inferior a glicopirronio 44 mcg administrado una vez al día, evaluado también mediante el FEV1 valle a las 12 semanas. La diferencia observada entre ambos tratamientos fue de 24 ml (IC al 95%: -5, 54) a favor de umeclidinio basada en el análisis por protocolo. Con respecto a la población por intención de tratar (ITT), la diferencia observada fue de 33 ml (IC al 95%: 5, 61).
En el estudio 201316, los acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento más frecuentes, tanto para umeclidinio como para tiotropio, fueron dolor de cabeza (6% umeclidinio; 6% tiotropio) y nasofaringitis (5% umeclidinio; 5% tiotropio). La incidencia global de acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento fue del 32% en el grupo de umeclidinio y del 30% en el grupo de tiotropio. La incidencia de cualquier acontecimiento adverso grave relacionado con el tratamiento en ambos grupos de tratamiento fue del 3%. En el estudio 201315, los acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento más frecuentes, tanto para umeclidinio como para glicopirronio, fueron dolor de cabeza (8% umeclidinio; 10% glicopirronio) y nasofaringitis (8% umeclidinio; 8% glicopirronio). La incidencia global de acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento fue del 37% en el grupo de umeclidinio y del 36% en el grupo de glicopirronio. La incidencia de cualquier acontecimiento adverso grave relacionado con el tratamiento en ambos grupos de tratamiento fue del 3%.
El estudio del microbioma pulmonar podría cambiar enfoques terapéuticos
En otro orden de cosas, alrededor de 400 expertos en enfermedades respiratorias se han reunido recientemente en Barcelona en la 5ª edición de NeumoChiesi, encuentro organizado por laboratorios Chiesi con el aval de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). En esta edición se han abordado temas novedosos “que conllevan un nuevo paradigma en el estudio y comprensión de las enfermedades respiratorias crónicas, como es la relación del microbioma pulmonar con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)”, tal y como subraya el Dr. Julio Ancochea.
Y es que, hasta hace relativamente poco, se creía que el pulmón era un órgano estéril, sin bacterias, hongos o virus. Sin embargo, tal y como aclara el Dr. Àlvar Agustí, Director del Instituto Respiratorio del Hospital Clínic (Barcelona), “eso no es cierto, lo que ocurre es que las técnicas que existían hasta el momento no eran suficientemente sensibles para detectar el microbioma existente”. Así, en el pulmón existirían más de 600 microorganismos diferentes y su estudio podría cambiar la forma de entender y tratar las enfermedades respiratorias crónicas, según ha argumentado en Dr. Oriol Sibila, del Hospital Sant Pau i Santa Creu (Barcelona) durante su ponencia.
El neumólogo ha apuntado que el microbioma vendría a ser como la huella dactilar de cada persona, ya que es diferente y único en cada uno de nosotros, y que la comunidad de microorganismos existentes en nuestro cuerpo en los primeros días de vida podría incluso determinar si seremos o no personas sanas en el futuro. Sin embargo, los expertos reconocen que nos encontramos todavía en una fase muy inicial del estudio del microbioma pulmonar y sus implicaciones en el desarrollo y tratamiento de la EPOC u otras enfermedades respiratorias.
Dejar de fumar, el tratamiento más coste-efectivo de la EPOC
Otro de los temas que han centrado las sesiones de NeumoChiesi ha sido el impacto económico de la EPOC en España. “Se estima que la EPOC consume el 2% del presupuesto de la sanidad pública española y supone un gasto que alcanza los 3.000 millones al año (0,2% del PIB)”, apunta Ancochea. El Dr. Marc Miravitlles, del Servicio de Neumología del Hospital Universitari Vall d’Hebron (Barcelona), ha repasado las evaluaciones de coste-efectividad que se han realizado hasta la fecha sobre los diferentes tratamientos para la EPOC. Estos estudios “se basan no solo en demostrar la eficacia de los nuevos tratamientos que van surgiendo, sino también en asociar el posible incremento de costes que supone la utilización de nuevos fármacos y tecnologías para el manejo de la EPOC”. Con todo, los neumólogos han coincidido que la medida más coste-efectiva en la EPOC es dejar de fumar.
Referencias
1. Ficha técnica: http://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2014/20141119130022/anx_130022_es.pdf
2. D’Urzo A, Rennard S, Kerwin E, et al. Efficacy and safety of fixed-dose combinations of aclidinium bromide/formoterol fumarate: he 24-week,randomized, placebo-controlled AUGMENT COPD study. Respir Res. 2014;14:123.
3. Singh D, Jones P, Bateman E, et al. Efficacy and safety of aclidinium bromide/formoterol fumarate fixed-dose combinations compared with individual components and placebo in patients with COPD (ACLIFORM-COPD): a multicentre, randomised study. BMC Pulm Med. 2014;14:178.
4. Bateman ED, Chapman KR, Singh D, et al. Aclidinium bromide and formoterol fumarate as a fixed-dose combination in COPD: pooled analysis of symptoms and exacerbations from two six-month, multicentre, randomised studies (ACLIFORM and AUGMENT). Respir Res. 2015;16(1):92.
5. Miravitlles M, Worth H, Soler-Cataluna JJ, et al. Observational study to characterize 24-hour COPD symptoms and their relationship with patient reported outcomes: results from the ASSESS study. Respir Res. 2014;15(1):122.
6. Miravitlles, M., Soriano, J.B., Garcia-Rio, F., Munoz, L., Duran-Tauleria, E., Sanchez, G., Sobradillo, V., Ancochea, J. Prevalence of COPD in Spain: impact of undiagnosed COPD on quality of life and daily life activities. Thorax, 2009; 64, (10) 863-868.