Redacción Farmacosalud.com
La Cátedra de Medicina Individualizada Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y la compañía de ciencia y tecnología Merck presentan la guía ‘Impulsando la Humanización en Oncología’, un documento que, además de analizar la situación actual en España de la atención sanitaria que reciben las personas con cáncer durante su proceso oncológico, lanza una serie de recomendaciones con el fin de conseguir una mejor experiencia para el paciente, su entorno y el profesional sanitario. Entre esos consejos, destaca la propuesta de ‘disponer de una acreditación oficial que reconozca el nivel de humanización’ de los servicios oncológicos.
Así, la guía recomienda ‘desarrollar un sistema de acreditación oficial que evalúe y certifique el nivel de humanización de los servicios de salud en el ámbito de oncología, basado en criterios claros y objetivos’. Para ello, el documento apuesta por crear ‘un comité de expertos en humanización de la atención sanitaria que elabore los criterios de evaluación y realice auditorías periódicas. Estos criterios pueden incluir la formación continua del personal en habilidades de comunicación, la implementación de programas de apoyo psicológico y el diseño de espacios amigables para los pacientes’.

Participantes en la presentación del informe
Fuente: UAM / MERCK / TRUE
En esta línea, el nuevo dossier aboga por impulsar ‘premios de humanización en al ámbito oncológico’, es decir, instaurar unos galardones anuales que ‘reconozcan a los profesionales y equipos sanitarios que destacan por su atención humanizada. Estos premios pueden ser otorgados a diferentes niveles, desde premios individuales hasta reconocimientos para equipos y departamentos’. Con este propósito, indica la guía, se podría constituir ‘un comité de evaluación compuesto por representantes de pacientes, profesionales sanitarios y expertos en humanización’.
‘Tiempos de consulta equitativos’
Por otro lado, el documento destaca la importancia de establecer unos ‘tiempos de consulta equitativos’: ‘dada la dificultad considerable para proporcionar recursos como espacios y personal suficiente para cumplir con los tiempos requeridos, la equidad en la asistencia a todos los pacientes en consulta se vuelve prioritaria. Establecer visitas más largas, con un mínimo de 15 minutos, puede contribuir a estandarizar la atención ofrecida a los pacientes’.
Asimismo, el manual propone implantar equipos multidisciplinares, potenciar el diseño de protocolos para favorecer una comunicación más empática y formar específicamente a los profesionales sanitarios en la transmisión de diagnósticos, así como lograr una mayor coordinación con Atención Primaria en aras de facilitar el seguimiento postratamiento. El acceso garantizado a apoyo psicológico y nutricional, además, aseguraría que los pacientes reciben la asistencia que necesitan en todas las etapas de la enfermedad. También se resalta la relevancia de contar con espacios hospitalarios adecuados, con salas de espera y consultas diseñadas para mejorar la experiencia del enfermo.
Y es que, si bien la humanización es un concepto ampliamente aceptado para el abordaje de las diferentes patologías, continúa sin tener una implementación sistemática en los centros sanitarios españoles, según se recoge en un comunicado firmado por la Cátedra de Medicina Individualizada Molecular y Merck. El enfoque centrado en la humanización abarca no sólo las necesidades médicas del paciente relacionadas con su proceso terapéutico, sino también los requerimientos emocionales, psicológicos y sociales derivados de la afección desarrollada. Si se habla de pacientes oncológicos, quienes a menudo enfrentan largos periodos de tratamiento que conllevan incertidumbre y una carga emocional significativa, se hace todavía más necesario instaurar un abordaje que tenga en cuenta todas las esferas de la vida de una persona.

Autor/a: HayDmitriy
Fuente: depositphotos.com
“Es el momento de promover cambios reales para mejorar la experiencia del paciente”
La guía, promovida por el Prof. Jesús García-Foncillas, director de dicha Cátedra, coloca al enfermo en el eje del proceso asistencial, reconociendo las dimensiones biológica, mental, social y contextual que rodean a la patología tumoral. “Los datos recogidos en este documento reflejan que la humanización no es sólo una cuestión de sensibilidad, sino que también tiene un impacto directo en el proceso de diagnóstico, en la adherencia al tratamiento y en el seguimiento de la enfermedad. Es el momento de promover cambios reales para mejorar la experiencia del paciente a través de una atención más humana, cercana y empática”, explica García-Foncillas.
"Detrás de cada diagnóstico hay una persona, con sus emociones, sus miedos y su esperanza. Por eso, creemos que humanizar es acompañar, escuchar y cuidar en cada paso del camino. Esta guía refleja nuestro compromiso por ofrecer una atención más cercana que mejore los resultados en salud de las personas que conviven con el cáncer y por promover un sistema sanitario cada vez más humano”, apunta por su parte la Dra. Isabel Sánchez Magro, directora médico de Merck en España.
El nuevo informe, desarrollado en colaboración con un comité científico de expertos en oncología y con asociaciones de pacientes como la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y Europa Colon España, identifica barreras clave en todas las fases del proceso oncológico. El Dr. Juan Antonio Guerra, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Fuenlabrada, en Madrid), asegura que “nos centramos más en que el proceso (terapéutico) sea eficaz, rápido, pero se nos olvida que debemos incorporar la humanidad y empatía”.
Algunas barreras identificadas son:
● La falta de recursos y tiempo, lo que limita la comunicación y el acompañamiento emocional a los pacientes

Autor/a: PantherMediaSeller
Fuente: depositphotos.com
● La carencia de apoyo psicológico: el 72% de los enfermos encuestados no recibió atención psicológica tras el diagnóstico, a pesar de que el 92% la consideraba necesaria
● El déficit en la coordinación y comunicación: concretamente, la falta de protocolos claros genera incertidumbre en los pacientes y dificulta la continuidad asistencial entre oncología y Atención Primaria
Si se apostase por una perspectiva enfocada en la humanización que hiciese frente a estas barreras, “supondría que la atención estaría centrada en la persona, no en la enfermedad", y ello permitiría facilitar al paciente "no únicamente un equipo multidisciplinar de profesionales coordinados, sino también los recursos necesarios para mejorar su calidad de vida”, refiere Marcos Martínez Cortés, gerente de GEPAC.
En palabras del Dr. Guerra, “un paciente tratado en un entorno de humanización tiene mejor adherencia a los tratamientos y un mayor nivel de compromiso en su autocuidado, lo que conlleva una participación más activa en la toma de decisiones a lo largo de su proceso oncológico”.
Denuncia de presiones para restringir el acceso a determinados tratamientos
A todo esto, la ya mencionada GEPAC (Grupo Español de Pacientes con Cáncer) ha difundido un comunicado en el que esta organización muestra su ‘más absoluta preocupación ante las recientes denuncias de oncólogos sobre las presiones que están recibiendo para restringir el acceso de los pacientes a determinados tratamientos en el ámbito de la sanidad privada. Tal y como señala la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), existe una falta de transparencia en los procesos de autorización de fármacos, donde la decisión final no siempre está en manos del oncólogo que trata al paciente, sino de asesores externos y aseguradoras, cuyos criterios parecen estar guiados más por la rentabilidad que por la evidencia científica’.
‘Esto es inadmisible. Los pacientes con cáncer no podemos ser moneda de cambio en estrategias comerciales ni ver condicionado su tratamiento por decisiones ajenas a la medicina’, aseguran las mismas fuentes.