Redacción Farmacosalud.com
La Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha editado la ‘Guía para el abordaje de la hipertensión por el farmacéutico comunitario en el ámbito de la atención primaria: documento de consenso multidisciplinar’ con el objetivo de mejorar tanto la prevención y el abordaje de la hipertensión arterial (HTA) desde las farmacias comunitarias, como la coordinación y colaboración mediante el uso de protocolos de actuación comunes con los profesionales sanitarios que tratan pacientes con HTA en el ámbito de la Atención Primaria (AP). Uno de los aspectos que aborda el nuevo documento gira en torno a los pros y contras de los distintos métodos de medida existentes, como la medida aislada en farmacia comunitaria (MAFC). Según la guía, una de las ventajas de la MAFC es que reduce el denominado ‘efecto de bata blanca’ (alteración al alza de los registros de la tensión arterial debido al posible nerviosismo del paciente provocado por la presencia de un profesional de la sanidad durante la toma de la tensión).
El manual ha sido consensuado por SEFAC y las Sociedades Españolas de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y de Hipertensión arterial / Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial (SEH-LELHA). Es la primera vez que se realiza un documento de estas características y que cuenta con la participación de autores de todas estas organizaciones científicas.
4 grandes apartados
La guía, en cuya elaboración han participado cerca de una veintena de profesionales farmacéuticos y médicos de las cinco sociedades participantes, se divide en cuatro apartados:
1- El primero aborda los datos más relevantes sobre la presión arterial y analiza las ventajas y limitaciones de los distintos métodos de medida existentes en la actualidad como la medida aislada en farmacia comunitaria (MAFC), la automedida domiciliaria (AMPA) y la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). Con respecto a la MAFC, Óscar Penín, coordinador del nuevo consenso y del grupo de HTA y Riesgo cardiovascular de SEFAC, explica que “los requisitos y protocolos para realizar la medida clínica son iguales que en la consulta para otros profesionales sanitarios (médicos, enfermeros …) Sin embargo, sí que observamos una serie de ventajas en la MAFC en relación a otros profesionales”. Son las siguientes:
• Fácil disponibilidad de este tipo de medida en la farmacia comunitaria, lo que permite aumentar la accesibilidad y comodidad para los pacientes.
• Amplitud de horario de la farmacia comunitaria (apertura de mañana y tarde), lo cual permite la determinación de valores de presión arterial (PA) a diversas horas del día adaptándose a las necesidades del paciente. El poder realizar las tomas a varias horas del día puede servir para valorar la eficacia del tratamiento antihipertensivo o para valorar la efectividad de las modificaciones de estilo de vida.
• No es necesario pedir cita. En muchas ocasiones el paciente no tiene tiempo para acudir al médico y en la farmacia se le puede resolver ese problema.
• Puede ahorrar tiempo al médico, y también costes sanitarios.
• Hay estudios que ponen de manifiesto una disminución del efecto de bata blanca en relación a otros profesionales sanitarios.
• Es el método más utilizado en la farmacia comunitaria.
• Útil en cribado y seguimiento del paciente.
• Es una alternativa a AMPA y MAPA cuando ésta no sea posible.
“No obstante, no todo son ventajas”, advierte Penín. También se aprecian una serie de limitaciones, tal y como el experto detalla a continuación:
• Necesidad de utilización de aparatos validados y calibrados. Para ello, en la guía se ofrece un listado online de dispositivos de organizaciones asociadas a sociedades científicas donde se puede consultar la validación de aparatos de medida de presión arterial (pág. 16).
• De todos los métodos de determinación, la medida clínica es la que posee la reproducibilidad más inadecuada. La PA no permanece constante a lo largo del día, sino que sufre numerosas fluctuaciones. La guía pone de manifiesto la necesidad de hacer 2-3 medidas en 1 o 4 semanas (excepto en situaciones excepcionales, también recogidas) para realizar un correcto seguimiento.
• Aunque menor que en consultas de otros profesionales, la MAFC no está exenta de un posible efecto de bata blanca e hipertensión enmascarada*.
• Necesidad de tiempo (15 o 20 minutos) para realizar una correcta determinación de los valores de PA.
• La no protocolización del método de medida, así como la no utilización de manguitos adecuados al brazo del paciente puede llevar a sobreestimar o subestimar los resultados de la medida.
2- El segundo apartado aborda los cribados para la detección de la HTA y los fenotipos de hipertensión. A este respecto, el documento señala como cifras de normalidad en farmacia comunitaria una presión arterial sistólica (PAS) inferior a 135 y una presión arterial diastólica (PAD) inferior a 85 mmHg.
3- El tercer capítulo se adentra en el diagnóstico y establece los criterios de seguimiento, control y derivación al médico.
Las directrices de la adenda de la guía europea1 de marzo de 2021, basándose en la revisión sistemática y metaanálisis de Albasri2, sugieren cambiar el valor umbral de la medida clínica en farmacia comunitaria. En este consenso se propone el valor de 135 mmHg para la presión arterial sistólica y 85 mmHg para la presión arterial diastólica como valores umbral para la realización de cribado, así como para valorar el control, seguimiento y derivación de pacientes. “Es una de las novedades más importantes de la guía”, afirma Penín.
En cuanto al cribado, “servirá para detectar aquellos pacientes normalmente jóvenes, no tratados, ni diagnosticados, que acuden a la farmacia antes que a la consulta médica. Un ejemplo sería aquella persona que acude a la farmacia a buscar una solución para un síntoma menor (dolor de cabeza, resfriado …). El farmacéutico, en función del valor, derivará al médico para que realice el diagnóstico y valoración oportunas”, señala el miembro de SEFAC. Asimismo, se establecen las condiciones para la periodicidad del screening en función de la edad y de los factores de riesgo cardiovascular de los usuarios.
“Queremos ser el complemento perfecto del médico en aquellos pacientes que se le ‘escapan’ y que, por estar aparentemente sanos, no acuden al médico -prosigue Penín-. Al fin y al cabo, a la hipertensión se la conoce como el ‘asesino silencioso’, pues sólo en ocasiones ocasiona síntomas, pero un mal control puede provocar una disminución de la calidad de vida en un presente y en un futuro. En esta guía se ha consensuado y quedan detalladas las condiciones y tiempos para controlar y derivar a los pacientes cuando sea oportuno”.
Otro de los puntos importantes del manual es la claridad a la hora de definir cómo realizar el seguimiento y derivación. Para ello se ha diseñado una infografía que resume de forma ágil y sencilla cuándo derivar a los pacientes al médico u otro profesional sanitario. Para tomar tal decisión, “se tendrán en cuenta las características del paciente (sin/con hipertensión conocida, factores de riesgo cardiovascular o comorbilidades) y los valores de presión arterial. En función de estos datos se estima el tiempo en el cual se debe derivar a la persona, siempre después de instaurar o reforzar modificaciones de estilo de vida y proponerle la realización de un método de medida alternativo, como puede ser AMPA o MAPA. Cuando el paciente se derive al médico, éste tendrá a su disposición toda la información necesaria para realizar la valoración oportuna, sin necesidad de repetir las pruebas o controles. Será un proceso más rápido”, subraya.
Los farmacéuticos también se asegurarán de la adherencia a tratamientos farmacológicos y modificaciones de estilo de vida de los pacientes tratando de resolver las dudas que puedan existir, ya que no seguir ni cumplir adecuadamente esas estrategias puede ser causa de un mal control de la hipertensión.
“En resumen, esta guía, de fácil implantación en la farmacia comunitaria y consensuada con todas las sociedades médicas de Atención Primaria (SEMERGEN, semFYC Y SEMG) y con SEH-LELHA, tiene como objetivo ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Es la primera vez que se logra consensuar de forma clara e inequívoca las causas de derivación a Urgencias y de seguimiento de los pacientes. Salvo en el caso de derivación urgente, se realizarán por norma 2 o 3 tomas en un plazo de 2 o 3 semanas en función de la derivación”, precisa Penín.
4- Por último -en la línea de lo apuntado ya por Penín-, se hace un repaso tanto de los tratamientos farmacológicos como de los no farmacológicos, incidiendo en la adherencia terapéutica y con especial hincapié en la modificación de los estilos de vida para prevenir no sólo la aparición de la HTA, sino también de otras dolencias.
La elaboración del consenso “constituye un hito”
De acuerdo con Vicente J. Baixauli, presidente de SEFAC, la elaboración del manual “constituye un hito y una referencia que debe servir para que el abordaje de la HTA sea integral, incorporando al farmacéutico comunitario en la colaboración con el equipo de AP para lograr una mejora palpable en la calidad de vida de los pacientes con hipertensión y con riesgo vascular, pues no se debe olvidar que muchos de estos pacientes o bien no están diagnosticados, o bien pasan por distintos niveles asistenciales, de ahí que sea imprescindible la colaboración entre los profesionales sanitarios”.
La importancia de la edición de este documento, para cuya elaboración se ha contado con la colaboración de Novartis, reside en el hecho de que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en España y la HTA es el factor de riesgo más importante. En 2020, en plena pandemia de COVID-19, y según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), murieron en España 119.853 personas por causa cardiovascular (24,3% fallecimientos totales). Además, en ese mismo año se produjo un incremento importante de muertes por afecciones hipertensivas respecto al año anterior (14.271 en 2020 frente a 11.854 en 2019), y en los últimos 15 años la letalidad por esta causa no ha parado de crecer hasta el punto de que, en la actualidad, hay el doble de fallecimientos por este motivo que en 2006. “A esto hay que añadir que la pandemia de COVID-19 y los problemas de acceso a la asistencia sanitaria ha contribuido también a que muchos pacientes con hipertensión tuvieran más dificultades para estar controlados adecuadamente, y que otros no hayan sido diagnosticados”, añade Baixauli.
Por su parte, el presidente de SEH-LELHA, el Dr. José Antonio García Donaire, indica que “la colaboración entre el farmacéutico y el médico es fundamental para la detección precoz, el tratamiento y el seguimiento de la persona hipertensa. Solo desde la coordinación basada en la evidencia se puede llegar a mejorar las bajas cifras de control que actualmente tenemos en los hipertensos españoles”.
Farmacia comunitaria: asistencia sanitaria de proximidad
“La hipertensión arterial es una patología de elevada prevalencia y un factor de riesgo cardiovascular -sostiene el Dr. José Polo, presidente de SEMERGEN-. De hecho, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo las causas más frecuentes de mortalidad. El grado de control de la HTA sigue siendo deficiente en muchas ocasiones, llegando a un 62% de los pacientes hipertensos. Además, según datos obtenidos de nuestro último estudio Iberican, podemos observar también que, con respecto a estudios previos como el ControlPre, el grado de control de la hipertensión ha bajado a un 59% de los pacientes”.
“Consideramos muy importante la coordinación de todos los implicados en la salud de los pacientes como médicos y farmacia comunitaria, para realizar un correcto control de la HTA. Pensamos, además, que quién mejor que la farmacia comunitaria para contribuir a mejorar ese grado de control y ofrecer continuidad asistencial, al estar cercana a los pacientes y dar un servicio”, agrega Polo.
A todo esto, la presidenta de semFYC, la Dra. María Fernández, manifiesta que “el valor que desde la semFYC le vemos al documento es que contribuye a establecer unas reglas de juego para conseguir que la Atención Primaria y la farmacia comunitaria trabajemos conjuntamente para el bienestar de los hipertensos. En este documento se han establecido algoritmos de cuándo derivar al paciente al equipo sanitario de AP según las cifras de presión detectadas, y de las actividades que perfectamente puede realizar la farmacia comunitaria en el control conjunto del paciente hipertenso. Una oportunidad para todos y un valor añadido al trabajo que se puede realizar desde la farmacia comunitaria”.
“Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia no dudamos ni un solo momento en participar en este documento de gran utilidad para los profesionales que desarrollamos nuestra labor en Atención Primaria, que es la puerta de entrada por la que se debe velar por un adecuado abordaje de la HTA. Todo adulto con HTA debe tener un plan de tratamiento detallado basado en la evidencia actual -que asegure alcanzar los objetivos establecidos-, un abordaje efectivo de las comorbilidades y un seguimiento por un equipo multidisciplinar. Aplicar este proceso en nuestra práctica clínica diaria y trasladar las recomendaciones a nuestra población nos ayudará a reducir el número de eventos cardiovasculares, a tener una menor morbimortalidad y a conseguir una mejor calidad de vida”, remarca finalmente el Dr. Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG.
* La hipertensión arterial enmascarada se caracteriza por presentar valores normales de presión arterial clínica (PAC), es decir, cifras en la consulta consideradas normales, pero con valores elevados fuera de la misma3
Referencias
1. Stergiou GS, Palatini P, Parati G, O'Brien E, Januszewicz A, Lurbe E, et al; European Society of Hypertension Council and the European Society of Hypertension Working Group on Blood Pressure Monitoring and Cardiovascular Variability. 2021 European Society of Hypertension practice guidelines for office and out-of-office blood pressure measurement. J Hypertens. 2021 Mar 11.
2. Albasri A, OʼSullivan JW, Roberts NW, Prinjha S, McManus RJ, Sheppard JP. A comparison of blood pressure in community pharmacies with ambulatory, home and general practitioner office readings: systematic review and meta-analysis. J Hypertens. 2017; 35(10): 1919-1928. doi: 10.1097/HJH.0000000000001443. PMID: 28594707; PMCID: PMC5585128.
3. Albaladejo Blanco C, Ecatherine Rodríguez Urteaga I, Gil Esteban L, Montellà Jordana N. Hipertensión arterial enmascarada en una muestra de hipertensos tratados y aparentemente bien controlados. BUTLLETÍ CAMFiC. 2022;36(2) [Internet] Disponible en: http://gestorweb.camfic.cat/uploads/ITEM_10741_ART_1081.pdf