Redacción Farmacosalud.com
Santhera Pharmaceuticals comunica resultados positivos de un análisis de datos a largo plazo que evalúa AGAMREE® (vamorolone) en pacientes con distrofia muscular de Duchenne (DMD), incluidas las primeras evaluaciones del estudio GUARDIAN, que es un ensayo multicéntrico, abierto y en curso sobre DMD. El análisis a largo plazo incluyó a pacientes que no habían recibido corticosteroides anteriormente y que comenzaron el tratamiento con vamorolone entre los cuatro y los siete años de edad en estudios clínicos y continuaron a través de diversos programas de acceso, incluido el GUARDIAN. Los datos de cinco años de vamorolone muestran un perfil de seguridad mejorado con una eficacia comparable a la de los corticosteroides estándar.
Se evaluaron los datos de hasta 110 pacientes, cuyo número variaba según el análisis en función de la disponibilidad de datos. En esta investigación a largo plazo, los sujetos participantes habían recibido vamorolone durante un máximo de ocho años, con una mediana de seguimiento de aproximadamente cinco años. La mayoría de los enfermos continuaron con dosis más altas (4-6 mg/kg/día) en entornos clínicos reales durante el periodo de observación.

Autor/a: pressmaster
Fuente: depositphotos.com
Las personas tratadas con AGAMREE mantuvieron la función motora durante un seguimiento prolongado, lo que demostró una eficacia duradera, medida por el tiempo hasta la pérdida de la capacidad de deambular, comparable a la de los corticosteroides estándar (p = 0,91). En los análisis de subgrupos preespecificados, no se observaron diferencias en comparación con el deflazacort o la prednisona diarios.
Tasa significativamente menor de fracturas vertebrales
Según señalan fuentes de Santhera, es importante destacar que los datos siguen respaldando un perfil de seguridad y tolerabilidad diferenciado en comparación con los corticosteroides tradicionales. Los pacientes tratados con vamorolone experimentaron una tasa significativamente menor de fracturas vertebrales (p = 0,0061), mantuvieron un crecimiento normal sin el retraso observado con los corticosteroides estándar (p < 0,0001) y presentaron menos casos de cataratas que los tratados con glucocorticoides, incluida una incidencia notablemente menor en comparación con el deflazacort (p < 0,015). Además, hasta la fecha, no se han observado casos de glaucoma. En promedio, los cambios en el IMC (Índice de Masa Corporal) o el peso, cuando se compararon con la altura, no difirieron, y no se observaron nuevas señales de seguridad.
Los resultados detallados se presentarán en una importante conferencia científica internacional en el primer trimestre de 2026. Además, se prevé que en los próximos tres años se publiquen más resultados del estudio GUARDIAN, centrados en un conjunto más amplio de resultados de eficacia y seguridad, incluidas evaluaciones de la función de las extremidades superiores, el desarrollo puberal, la salud ocular y la función cardíaca, así como otros parámetros relevantes.
“Es tranquilizador que los niños sigan creciendo en altura sin impactar en la eficacia de la terapia”
El Prof. Eugenio Mercuri, catedrático de Pediatría y Neuropsiquiatría Infantil de la Universita Cattolica del Sacro Cuore (Milán, en Italia), comenta: “estos datos proporcionan pruebas importantes de que el tratamiento a largo plazo con vamorolone ofrece una eficacia duradera, con una reducción sustancial del riesgo de fracturas vertebrales y una mejora de la estatura, en contraste con lo que se observa con los esteroides convencionales”.
Para Francesco Muntoni, Prof. de Neurología de la University College London (Londres, en Reino Unido), estos resultados “preliminares son alentadores. En particular, es tranquilizador ver que los niños siguen creciendo en altura sin que ello tenga un impacto aparente en la eficacia de la terapia. Los niños tratados con otros corticosteroides suelen experimentar un retraso significativo en el crecimiento, lo que tiene un impacto considerable en su calidad de vida”.

Autor/a: Toxitz
Fuente: depositphotos.com
Por su parte, Craig McDonald, Prof. de Medicina Física y Rehabilitación y Pediatría en la Universidad de California en Davis (Estados Unidos), declara: “es bueno ver una eficacia a largo plazo comparable a la de otros corticosteroides, y los datos sobre la estatura y la salud ósea son coherentes con otros estudios sobre vamorolone. Estos datos muestran ahora claramente los beneficios de tratar temprano y mantener el tratamiento con dosis eficaces de vamorolone. Curiosamente, los beneficios que observamos en la preservación de la función muscular, la estatura y la mejora de la salud ósea también pueden tener importantes implicaciones para los pacientes mayores con DMD, por ejemplo, en la función de las extremidades superiores y la función respiratoria. Espero con interés la recopilación de datos en curso en el estudio GUARDIAN”.
Un fármaco antiinflamatorio disociativo
Vamorolone es un fármaco novedoso cuyo mecanismo de acción se basa en la unión al mismo receptor que los glucocorticoides, pero modificando su actividad posterior. Además, no es un sustrato de las enzimas 11-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (11β-HSD), que pueden ser responsables de la amplificación local del medicamento y de la toxicidad asociada a los corticosteroides en los tejidos locales. Este mecanismo ha demostrado el potencial de ‘disociar’ la eficacia de las preocupaciones sobre la seguridad de los esteroides y, por lo tanto, vamorolone se posiciona como un fármaco antiinflamatorio disociativo y una alternativa a los corticosteroides existentes, el tratamiento estándar actual en pacientes infantiles y adolescentes con DMD1-5.
En el estudio pivotal VISION-DMD, vamorolone alcanzó el criterio de valoración principal, la velocidad del tiempo para ponerse de pie (TTSTAND), frente al placebo (p = 0,002) a las 24 semanas de tratamiento y mostró un buen perfil de seguridad y tolerabilidad2,5. Los efectos secundarios más frecuentes fueron rasgos cushingoides, vómitos, aumento de peso e irritabilidad. Los efectos secundarios fueron en general de gravedad leve a moderada. Los datos disponibles actualmente muestran que vamorolone, a diferencia de los corticosteroides, no tiene restricciones de crecimiento6 y no tiene efectos negativos sobre el metabolismo óseo, como lo demuestran los marcadores séricos normales de formación y resorción ósea.
Fenebrutinib, posible único iBTK para la esclerosis múltiple recurrente y primaria progresiva

Autor/a: pressmaster
Fuente: depositphotos.com
En otro orden de cosas, Roche anunciado que el primero de los dos ensayos clínicos pivotales fase III (FENhance 2), que son estudios fase III de diseño similar (FENhance 1 y 2) en pacientes con esclerosis múltiple recurrente (EMR), alcanzó su objetivo primario. Fenebrutinib, un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK) en fase de investigación, redujo significativamente la tasa anualizada de brotes (TAB) en comparación con teriflunomida durante un periodo de al menos 96 semanas de tratamiento.
Además, el ensayo clínico pivotal fase III FENtrepid, que evaluó fenebrutinib frente a OCREVUS® (ocrelizumab) en pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP), alcanzó también su objetivo primario. Los resultados mostraron que fenebrutinib no fue inferior a ocrelizumab, que es la única terapia aprobada para la EMPP, medida por un criterio compuesto de valoración de la discapacidad durante un período de al menos 120 semanas de tratamiento. Se observó, ya desde la semana 24, un beneficio estadístico con fenebrutinib frente a ocrelizumab que se mantuvo durante todo el periodo de observación.
"Fenebrutinib redujo de forma sustancial el número de brotes en EMR y retrasó la progresión de la discapacidad en EMPP. Estos resultados sin precedentes sugieren que fenebrutinib podría convertirse en el estándar de tratamiento como primera terapia oral de alta eficacia para pacientes con EMR o EMPP", señala el Dr. Levi Garraway, director médico y jefe de Desarrollo Global de Productos de Roche.
Centro pionero de ‘ocio y respiro’ para familias con niños con enfermedades neurológicas graves
Por otro lado, la Fundación AVA informa que a principios de 2026 se iniciarán las obras de su proyecto ‘Casa AVA’, con el que se pretende impulsar el primer centro de España destinado a atender de forma integral las necesidades específicas de los niños con trastornos neurológicos graves y sus familias. Esta iniciativa cuenta actualmente con el apoyo estratégico de la Fundación Nemesio Diez y la colaboración de la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate, si bien los responsables del proyecto pretenden seguir sumando adhesiones.
La Casa AVA se levantará en Las Rozas (Madrid) sobre una superficie de 5.000 metros cuadrados, con 2.980 metros cuadrados construidos y mucho espacio exterior con zonas verdes e instalaciones deportivas adaptadas. El nuevo complejo contará con un centro de ocio y respiro familiar con 40 plazas para pernocta, una residencia para 16 personas y un centro de día para 50 personas con recursos especializados de atención. Además, ofrecerá diversas actividades para padres (fisioterapia, mindfulness), mientras los menores disfrutan de actividades lúdicas. En total, se espera que más de 200 personas se beneficien de forma directa de sus instalaciones cada semana.

La Casa AVA (imagen simulada) se levantará sobre una superficie de 5.000 metros cuadrados
Fuente: Fundación AVA / Fundación JEA / Cariotipo
Referencias
1. Dang UJ et al. (2024) Neurology 2024;102:e208112. doi.org/10.1212/WNL.0000000000208112.
2. Guglieri M et al (2022). JAMA Neurol. 2022;79(10):1005-1014. doi:10.1001/jamaneurol.2022.2480.
3. Liu X et al (2020). Proc Natl Acad Sci USA 117:24285-24293
4. Heier CR et al (2019). Life Science Alliance DOI: 10.26508
5. Ward et al., WMS 2022, FP.27 - Póster 71.
6. Hasham et al., MDA 2022 Presentación de póster.




