Redacción Farmacosalud.com
La CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) presenta la guía de ‘Buenas Prácticas en la Atención Sociosanitaria de Personas Mayores Sordas en Residencias’ con el fin de mejorar la atención a ciudadanos de avanzada edad que padecen pérdida auditiva y que viven en este tipo de complejos asistenciales. En el documento se establece que ‘todo el personal’ que trabaja en centros residenciales ‘debería recibir una formación básica sobre la idiosincrasia’ de los residentes con sordera ‘y sus necesidades de comunicación’. Por ejemplo, si un empleado quiere reclamar la atención de alguno de ellos, lo que debería hacer es ‘tocar suavemente el hombro para captar su atención, nunca llamar por la espalda’. ‘También la residencia podría contar con sistemas que permitan la realización de videollamadas de manera autónoma favoreciendo así la comunicación de las personas mayores sordas con sus familiares y amigos', propone el nuevo consenso.

Acto de presentación de la guía
Fuente: CNSE / ILUNION Comunicación Social
‘En el caso de los usuarios con mayor independencia y autonomía podrían incluso realizar sus propias gestiones, en caso de ser necesario, a través de la plataforma de video-interpretación SVisual’, se indica en la guía. En el apartado de accesibilidad a las fuentes de información, el dossier apuesta, entre otras medidas, por ‘contar con herramientas de IA* o traducción automática que faciliten la traducción de una lengua a otra y la producción de respuestas escritas en castellano’.
*IA: Inteligencia Artificial
Una herramienta de justicia social
A juicio de Roberto Suárez, presidente de la CNSE, la publicación del nuevo documento representa un acto de justicia para un colectivo históricamente invisibilizado y sistemáticamente ignorado por las políticas públicas: “lo que reclaman no es compasión, sino dignidad, presencia y participación. Y eso es exactamente lo que garantiza este recurso que ahora damos a conocer”. Según Suárez, la situación de aislamiento que sufre la población mayor sorda es un problema estructural que requiere de respuestas urgentes por parte de las Administraciones. “No podemos seguir consintiendo que una persona mayor sorda entre en una residencia y sienta que el mundo se le vuelve ajeno, que su lengua no existe, y que sus vivencias y recuerdos no tienen eco”, agrega.

Fuente: www.cnse.es
En este sentido, el presidente de la CNSE subraya que la falta de accesibilidad comunicativa no sólo afecta a la calidad de vida de estos ancianos, sino que también vulnera derechos fundamentales como el derecho a participar activamente en las decisiones sobre su propia vida, relacionarse con su entorno y mantener su identidad lingüística y cultural. “Las residencias deben ser espacios de cuidado, pero también de pertenencia. Y sin accesibilidad, no hay pertenencia posible”, advierte Suárez.
Formación del personal en lengua de signos, señalética visual…
La guía presentada constituye una respuesta directa a las múltiples barreras a las que se enfrentan los ciudadanos de avanzada edad y con pérdida auditiva en el entorno residencial, especialmente en lo relativo al acceso a la información, la comunicación y la participación comunitaria. Este consenso, de hecho, surge al amparo del Real Decreto 674/2023, que establece un modelo de asistencia centrado en la persona y en la accesibilidad universal, y que reconoce de forma específica las necesidades de las personas sordas en los servicios sociales y sanitarios.
Así, el documento recoge una serie de recomendaciones prácticas destinadas a residencias y profesionales del ámbito sociosanitario, que van desde la formación del personal en lengua de signos y cultura sorda, hasta la adaptación del entorno físico con señalética** visual, sistemas de alarma luminosos y espacios que favorezcan el contacto visual. También aborda la importancia de garantizar el derecho a una comunicación efectiva mediante la incorporación de intérpretes, mediadores y tecnologías ya contrastadas como el servicio de videointerpretación SVisual -citado anteriormente- o el servicio de videoasistencia y acompañamiento VidAsor.
**señalética: conjunto de señales para informar de algo
Asimismo, la guía promueve la celebración de fechas significativas para la comunidad con disfunción auditiva, el diseño de actividades inclusivas y el mantenimiento de vínculos con asociaciones locales.
Por su parte, Susana Obiang, responsable del contenido técnico del documento, señala que el proceso de elaboración de la guía ha contado con la participación directa de ancianos sordos, quienes han compartido sus vivencias, preocupaciones y propuestas. Algunas de esas voces se han recogido en forma de testimonios que “revelan el deseo profundo de ser vistos, de no ser relegados a la soledad ni al silencio”, destaca Obiang. “Una persona sorda no deja de serlo al envejecer. Pero muchas veces, al llegar a una residencia, se convierte en invisible. Esta guía dice: ‘basta’. Merecen entornos donde no se pierda el derecho a comunicarse, a recordar, a compartir”, apunta la experta.

Fuente: CNSE / ILUNION Comunicación Social
DualSync mejora la conectividad Bluetooth en implantes cocleares
Por otro lado, las firmas MED-EL y Starkey se han unido para lanzar DualSync, una solución que permite conectar fácilmente los implantes cocleares de MED-EL y los audífonos de Starkey con dispositivos Apple, ofreciendo de este modo una experiencia de sonido más sencilla y fluida. La nueva versión de la aplicación AudioKey 3 (versión 3.0.3) posibilita configurar una transmisión bimodal en iPhone, lo que representa un avance significativo porque ofrece a los usuarios una experiencia auditiva estéreo tanto para música como para llamadas telefónicas, todo ello con una conectividad estable y de alta calidad.
La actualización descrita está disponible desde este mes de julio y es compatible con los audífonos Starkey Edge AI y Genesis AI, así como con los procesadores de audio MED-EL SONNET 3, SONNET 2, SONNET y RONDO 3.

Fuente: MED-EL / Starkey / Omnicom PublicRelations Group