Redacción Farmacosalud.com
La guía GIRO, que ha unido a 14 sociedades científicas con el fin de cambiar definitivamente y modernizar el manejo de la obesidad en España, destaca la necesidad de “incorporar a profesionales para el abordaje psicológico de los pacientes, algo que no se consideraba anteriormente”, indica la Dra. María del Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO). Dentro del equipo multidisciplinar dedicado a atender a los sujetos obesos, “se tendrá que definir en cada caso cuál es la aproximación” terapéutica que hay que realizar y, a partir de aquí, deberá verse “en qué medida ese apoyo psicológico es más o menos requerido” por el profesional sanitario encargado de valorar el cuadro que presenta el paciente, agrega Malagón.
En vista de que la obesidad es una patología crónica, el apoyo psicológico prestado a la persona obesa, ya sea en la etapa del abordaje terapéutico en sí o ya sea durante el seguimiento de la afección, es una acción “esencial. Y yo creo que, eso, la guía lo deja bien definido”, comenta el Dr. Albert Lecube, vicepresidente de SEEDO. De hecho, hoy en día los servicios de Endocrinología y Nutrición que tienen unidades de trastornos del comportamiento alimentario y consultas transgénero normalmente ya disponen de psicólogos dentro del equipo, por lo que ampliar este tipo de soporte psíquico -en este caso a las personas obesas- no debería resultar nada fuera de lo común.
Luchando contra la estigmatización del exceso de peso
Según la presidenta de la Asociación Bariátrica Híspalis Nacional / Asociación de Pacientes Bariátricos y Obesidad (AB Hispalis), Victoria Buiza, los individuos con obesidad sufren mucha “estigmatización”, por lo que contar con ayuda psicológica les permitiría disponer de los recursos adecuados para poder superar las dificultades anímicas y emocionales asociadas a la enfermedad, sobre todo teniendo en cuenta que, a menudo, los obesos son personas que no tienen “la preparación adecuada para enfrentarse” a ciertos problemas y complicaciones asociados al exceso severo de peso.
Precisamente, poner el foco en las causas del exceso de peso y, en este sentido, dejar de estigmatizar al paciente con obesidad es uno de los objetivos que persigue el manual ‘GIRO: guía española del manejo integral y multidisciplinar de la obesidad en personas adultas'. Otros de los objetivos del documento pasan por abordar la obesidad como una enfermedad crónica y compleja que requiere un seguimiento a largo plazo, plantear un enfoque holístico (que atienda a la salud del paciente en general) y empoderar al sujeto obeso para que participe en el manejo y tratamiento de su afección.
La nueva guía, que se caracteriza por su ambición y espíritu disruptivo, es una de las iniciativas que cuenta con un mayor consenso en lo que al abordaje de la obesidad se refiere. Su valor y trascendencia no sólo radica en las evidencias, sugerencias y recomendaciones que se incluyen en el texto, sino también en el hecho de contar con la colaboración y aval de 14 sociedades médico-científicas de referencia en España que integran a miles de profesionales de la salud directa o indirectamente implicados en el manejo de este problema de salud.
Un documento en renovación constante que ya piensa en ahondar en la EHGNA
Un aspecto diferencial e innovador de este manual es que se adapta al contexto español. “Aunque está inspirado en la Guía de Práctica Clínica (GPC) canadiense, de referencia mundial, hemos dado un paso más allá y hemos conceptualizado y elaborado una GPC nacional adaptada a nuestro país para el manejo integral de la obesidad en la edad adulta”, resalta la Dra. Malagón, quien añade que el nuevo consenso, aparte de basarse en la evidencia más reciente, tiene “una intención práctica”, de ahí que constituya un “documento vivo” sometido a “actualización constante”.
No hay nada como poner un ejemplo para comprender en toda su magnitud el ánimo de renovación constante de este documento: si bien por ahora en GIRO se realizan únicamente recomendaciones generales sobre la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) vinculada a la obesidad, de cara a una próxima edición se espera poder contar con el asesoramiento de especialistas en afecciones hepáticas para la confección de nuevos contenidos sobre la EHGNA, una patología al alza en Occidente.
Dejar atrás el clásico sonsonete de ‘comer menos y andar más’
GIRO anima a trabajar desde múltiples frentes para lograr un cambio de paradigma que permita abordar la obesidad como la patología poliédrica que es, reivindicando su comprensión como una enfermedad crónica y multifactorial en la que intervienen muchos factores (más allá del peso corporal). Con todo ello, se quiere dejar atrás el clásico mensaje de ‘comer menos y andar más’, ya que hay muchas cuestiones relacionadas con esta enfermedad que no sólo dependen de tales argumentos. Así, la guía pone el foco en las causas subyacentes y factores contribuyentes del exceso severo de peso.
Tal y como remarca el Dr. Lecube, en GIRO “se recopila información actualizada sobre el manejo de la obesidad, enfocando la atención en las necesidades que no están siendo satisfechas y planteando recomendaciones que permitan solucionarlas en la práctica clínica en España”. En total, se aportan hasta 131 consejos; entre ellos, se indica la necesidad de empezar a hablar de ‘obesidades’ y ser capaces de visualizar a cada paciente de manera individualizada, permitiendo introducir la medicina personalizada en los algoritmos de manejo. Al mismo tiempo, se insiste en superar la creencia de que el exceso severo de peso es algo así como un vicio del paciente (la idea de que quien come mucho es por vicio), puesto que tener obesidad no se elige; además -recalca Lecube-, “no podemos ya aceptar que la obesidad siga siendo una puerta abierta a la inequidad ni a la discriminación a lo largo del proceso asistencial”.
Para el presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), el Dr. Ignacio Bernabéu, “esta guía promueve la definitiva identificación de la obesidad como una afección crónica de carácter pandémico; promueve un cambio social, e incluso médico, para evitar el estigma de la enfermedad y la culpabilización de la persona afectada respecto a su patología; evidencia la obesidad como causa directa de múltiples enfermedades, e identifica vías de colaboración multidisciplinar y multinivel asistencial para el tratamiento de las personas afectadas”.
Según Bernabéu, el nuevo documento tiene también un carácter reivindicativo, dado que “promueve la equidad al reclamar el acceso a los tratamientos disponibles, en condiciones de financiación pública como en otras enfermedades crónicas, para aquellos pacientes con enfermedad más grave (obesidad con daño establecido en un órgano terminal)”. De hecho, se exige un pacto de Estado contra la obesidad centrado en 4 retos: preventivo, diagnóstico, terapéutico y de seguimiento.
La cirugía bariátrica sólo llega al 2% de la población española
Por su parte, el presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (FUNSECO), el Dr. Andrés Sánchez Pernaute, pone en valor el papel de la cirugía bariátrica, un tipo de abordaje terapéutico “que, a pesar de ser un tratamiento seguro y efectivo, sólo llega al 2% de la población española”. Ese bajo porcentaje muy probablemente se explica “por el estigma que subsiste sobre la obesidad y por la gran cantidad de limitaciones que afrontan estos pacientes para poder llegar a la cirugía”, afirma. Pese a que la cirugía bariátrica está cubierta en la cartera de servicios de la sanidad pública española, “no es un procedimiento con tiempo garantizado y esto implica que los pacientes se vayan enfrentando a tiempos de espera cada vez más largos, lo que supone una falta de equidad”, asegura Sánchez Pernaute.
Por otro lado, la guía destaca la importante función multidisciplinar de los profesionales que trabajan en Atención Primaria a la hora de diagnosticar y tratar una afección -el exceso severo de peso- que presenta abundantes comorbilidades asociadas a varias patologías cardiovasculares, “que son las que provocan mayores repercusiones en mortalidad”, indica el Dr. José Manuel Fernández García, coordinador del Grupo de Trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Este experto recuerda, asimismo, que “la obesidad se asocia también a ciertos tipos de cáncer, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipemia, así como a enfermedades respiratorias, digestivas, articulares, de la salud mental y reproductiva”.
Aparte de la SEEDO, en la elaboración del documento han participado especialistas de: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), de Cirugía de Obesidad y Metabólica (SECO), de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Médicos Generales y de Familia (SEMG), Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), Dietética y Nutrición (SEDYN), Nefrología (S.E.N.), Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), Diabetes (SED), Medicina Interna (SEMI) y Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y Red Nacional de ejercicio EXERNET.