Redacción Farmacosalud.com
El Hospital Sant Joan de Déu Barcelona ha puesto en marcha un modelo formativo pionero en el mundo que se caracteriza por usar herramientas muy innovadoras, como maniquís robotizados, producción audiovisual en formato de teleserie y técnicas de gamificación (uso de recursos lúdicos o de ocio con el fin de potenciar la motivación y mejorar el aprendizaje). Según Carmen de la Gala, jefa de Aprendizaje del centro hospitalario catalán, este revolucionario método de enseñanza logra que los nuevos profesionales tengan más confianza en sus habilidades cuando ya están inmersos en el mundo real, es decir, en la práctica clínica, si bien la veteranía de sus compañeros de trabajo seguirá siendo muy importante tanto para su proceso de adquisición de nuevos conocimientos como para la actualización de los mismos.

Un escenario asociado al nuevo sistema formativo, en el que se realizan prácticas con un maniquí-bebé
Fuente: Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
“La vida es un aprendizaje continuo y el aprendizaje es social. Siempre aprendemos con otros y aprendemos los unos de los otros. Esto evidentemente va a seguir sucediendo en la vida real: los alumnos del curso aprenderán de sus colegas más expertos. Lo que puede cambiar es cómo llegan a ese aprendizaje continuado del mundo real. Las novedosas experiencias de formación que impartimos permiten que los nuevos clínicos lleguen con un nivel de preparación más alto y con mayor confianza en sus habilidades. Cambia la dinámica del aprendizaje: los profesionales pueden adaptarse con más rapidez y requieren menos tiempo para adquirir ciertas capacidades”, señala De la Gala, quien también es farmacéutica y máster en gestión y administración de empresas.
“El juicio clínico y los matices que aportan los veteranos siguen siendo esenciales”
“Ahora bien -agrega en declaraciones a www.farmacosalud.com-, la experiencia acumulada en el ejercicio real de la profesión sigue siendo invaluable. Hay situaciones clínicas complejas, toma de decisiones bajo presión y manejo de casos atípicos que sólo se aprenden con los años y la práctica diaria. La guía, el juicio clínico y los matices que aportan los veteranos siguen siendo esenciales para completar la formación de los nuevos profesionales, quienes, de este modo, reciben ayuda para enfrentar los desafíos en el mundo real”.

Fuente: Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
El primer curso que ha arrancado a partir del novedoso modelo formativo se denomina eKardio y, aparte de que está centrado en el ámbito de la Cardiología, ha sido concebido siguiendo una metodología basada en la neurociencia del aprendizaje, las necesidades pedagógicas de las nuevas generaciones y la filosofía learning by doing*. El curso, que se realiza de forma online y también presencial, puede impartirse gracias al apoyo de la Fundación Privada Daniel Bravo Andreu.
*learning by doing: aprendizaje por la práctica o aprendizaje por la ejercitación y la repetición, o lo que se conoce como ‘aprender haciendo’
La metodología de este tipo de enseñanza ha sido desarrollada durante un año por un equipo multidisciplinar que ha convertido una plataforma convencional en un entorno innovador y vanguardista, con un diseño visual impactante y funcionalidades avanzadas. Este moderno sistema formativo incluye una serie de ficción profesional, simuladores interactivos de ecografía y un podcast con actividades dinámicas. Además, posibilita la interacción directa con dispositivos médicos y casos clínicos realistas.
Crear una conexión emocional con el aprendizaje
La aplicación de modelos de aprendizaje basados en la práctica, de carácter interactivo y con incorporación de la narrativa está trasformando la formación clínica, ya que se potencia la retención de la información y la predisposición de los alumnos a la participación, reforzándose, además, su compromiso y motivación. Se trata de modelos de capacitación muy adaptados al lenguaje y a la forma de aprender actuales.
“Recursos novedosos como el de la serie de ficción educativa permiten, a través del planteamiento de historias atractivas, que los conceptos se interioricen mejor, al tiempo que se crea una conexión emocional con el aprendizaje. La simulación clínica posibilita practicar y aplicar conocimientos en entornos controlados pero muy realistas, mejorando con ello la toma de decisiones y la retención del conocimiento a través de la experiencia y la reflexión sobre la práctica. La gamificación, a través del desafío y del componente lúdico, incrementa la motivación y la disposición del alumno a participar en una formación más dinámica”, explica De la Gala.

Carmen de la Gala
Fuente: Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
En el curso eKardio se usa, a modo de simulador para la ecografía pediátrica y neonatal, un maniquí robotizado que tiene forma de bebé ultrarrealista, y lo es hasta tal punto que facilita puntos de referencia precisos, palpables y de alta fidelidad. Los alumnos pueden realizar ecografías tal y como lo harían con un bebé real, es decir, escaneando de forma continua varias partes de su cuerpo. La enseñanza impartida incluye una actividad de escape room** y una competición para el diagnóstico de arritmias.
**escape room: juego de aventura en el que hay que solucionar enigmas y rompecabezas para conseguir escapar de un recinto cerrado antes de un determinado periodo de tiempo
De acuerdo con la experta, este maniquí ultrarrealista no está pensado para la exploración de sus órganos internos, puesto que el curso no se centra en cuestiones quirúrgicas, sino en otro tipo de abordajes médicos: “la fidelidad en simulación tiene tres componentes: físico, conceptual y emocional. No es una cuestión de anatomía interna, porque el curso no es de cirugía, sino de realismo en la interacción con los retos planteados. En eKardio se utilizan diversos tipos de simuladores de alta fidelidad, en función de los objetivos de cada taller o de cada simulación. Algunos son maniquís robotizados que se comportan como un paciente (tienen capacidad de mostrar signos y constantes vitales y responder a acciones de manejo clínico)”.
“La diversión no sustituye el aprendizaje”
Qué duda cabe que aprender de forma amena es positivo, pero… ¿no se corre el riesgo de que los estudiantes acaben encerrándose en una esfera de diversión, y con ello olviden -ni que sea parcialmente- los conceptos médicos que están aprendiendo? “El riesgo existe si el diseño de los recursos no se hace conectando con los objetivos de la formación -contesta De la Gala-. La diversión no sustituye el aprendizaje, sino que lo refuerza porque influye en la actitud del alumno y en sus emociones durante la actividad formativa. Está muy estudiado que actitud y emociones condicionan en gran medida la adquisición de competencias”.
“La gamificación, la simulación y el uso de series de ficción concebidas para la enseñanza están diseñadas para mejorar la retención del conocimiento a través de la experiencia y la emoción, y de este modo integrar los conceptos médicos de una forma más efectiva y duradera. Diversos estudios demuestran que, cuando los alumnos están comprometidos y motivados, no únicamente disfrutan más del proceso, sino que también recuerdan mejor la información y la aplican con mayor eficacia en la práctica clínica”, subraya la especialista.
El simulador de ecocardiografía que se usa en el curso eKardio está basado en la aplicación de realidad virtual. El objetivo de las prácticas realizadas con este instrumento es que los alumnos puedan llevar a cabo exámenes clínicos de manera realista y que, a partir de aquí, puedan desarrollar sus habilidades diagnósticas y de reconocimiento de anormalidades comunes con el fin de ayudar a guiar la evaluación de casos y la consiguiente toma de decisiones.

Fuente: Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
“Se trata, actualmente, del simulador pediátrico de ecocardiografías más avanzado del mercado, siendo además único en España. Este dispositivo incorpora puntos anatómicos palpables y precisos, junto con datos de ultrasonido que cubren desde la clavícula hasta la pelvis y tres ventanas craneales, lo que permite realizar exploraciones como si se tratara de un bebé real”, comenta la farmacéutica y jefa de Aprendizaje del Sant Joan De Déu.
En definitiva, que con la aplicación de toda esta revolucionaria metodología “la formación en salud da un salto hacia el futuro fusionando tecnología, narrativa y simulación, con el fin de transformar la manera en que los profesionales adquieren conocimientos y habilidades específicas y altamente sofisticadas”, y haciéndolo, además, “sin tener que molestar a los pacientes en esta fase de aprendizaje”, afirma De la Gala mediante un comunicado.
A lo que añade: “sin el apoyo de la Fundación Privada Daniel Bravo Andreu no hubiera sido posible crear un modelo de formación tan innovador como este”. Cabe destacar que dicha contribución ha dado la oportunidad, asimismo, de ofrecer el curso de forma gratuita a todos los participantes. Según Joan Comella, director de Investigación, Innovación y Aprendizaje del Hospital Sant Joan de Déu, “contar con el apoyo de la Fundación Daniel Bravo no sólo impulsa el aprendizaje de los especialistas sanitarios, sino que también tiene el poder de transformar vidas”, dado que el efecto de la formación se multiplicará en cuanto llegue a los principales beneficiarios de ese “crecimiento profesional”, los pacientes.
Curso dirigido tanto a residentes como a pediatras especialistas
El proyecto eKardio arraiga en el ámbito de la salud cardiovascular e impacta en una gran cantidad de situaciones clínicas distintas, en las que un manejo adecuado es crítico para la vida. Desde el punto de vista del paciente, la atención inmediata que se brinde en estos momentos puede influir directamente en la posibilidad de sufrir secuelas o, en el peor de los casos, morir. Las circunstancias que rodean a este tipo de asistencia pueden darse en cualquier momento y lugar, siendo los pediatras quienes, en hospitales o incluso en centros de Atención Primaria, desempeñan un papel crucial en la atención prestada inicialmente. Por ello, el Hospital Sant Joan de Déu (SJD) ha creado esta formación, que va dirigida tanto a médicos internos residentes como a pediatras especialistas de toda España que quieran mejorar sus conocimientos y habilidades en el terreno del manejo cardiovascular infantil.
“Tan importante es lo que se enseña como la forma en que se enseña. Si queremos conseguir que los profesionales de las nuevas generaciones adquieran habilidades de manera efectiva, tenemos que hablar su idioma, conectar con su forma de aprender y aplicar metodologías basadas en la neurociencia y desde la óptica de la innovación. Para el diseño de las formaciones lo pensamos todo al detalle: cómo generar compromiso con la experiencia, qué relato es el mejor para atrapar a los participantes, qué temas se abordan, en qué orden se hace, de qué manera, o qué herramienta docente es la que tendrá un mayor impacto”, remarca el director del curso, David Ferri.

Fuente: Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Todo ello representa una nueva manera de concebir la formación, adaptada al lenguaje y la forma de aprender actual y en la que, a la hora de “despertar y mantener la atención” de los participantes, “las emociones juegan un papel fundamental y son el pilar de cada una de las partes de este curso”, apunta por su parte Paola Hernández, responsable de formación online del SJD Formación.
4 semanas de formación online y 3 jornadas de formación presencial
El curso consta de dos fases: una primera, que se realiza online y que tiene 4 semanas de duración, y una segunda, de carácter presencial, de 3 días, que se lleva a cabo en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
Para la capacitación online se ha creado CARFLIX, una plataforma interactiva que ofrece a los alumnos una serie de 5 capítulos en los que, a través de una trama de suspense, se revelan aprendizajes sobre cuestiones clave del manejo cardiovascular. Después de cada capítulo, se desbloquean una serie de videoclaves en las que los especialistas explican cómo lo vivido en la ficción sucede en situaciones reales. Partiendo de estas premisas, se facilitan claves prácticas, conceptos y herramientas para afrontar los diferentes escenarios de la práctica clínica.
Para poner en práctica estos conocimientos y entrenarse, la plataforma ofrece un ecógrafo virtual, cuya utilización permite a los residentes visionar ecografías y ejercitarse en la detección de anomalías del corazón, o el ElectroQuizz, que hace lo propio para identificar anomalías en el electrocardiograma, e interpretar y manejar arritmias. Finalmente, un podcast inmersivo completa la formación y guía al residente a lo largo de 11 escenarios de simulación clínica interactivos.
Una vez acabada la fase online, los alumnos se reúnen en el hospital para seguir con su entrenamiento y poner en práctica, esta vez en equipo y durante tres intensas jornadas, todo lo aprendido. Durante estos días tienen la oportunidad de ponerse en situación y compartir experiencias con otros compañeros a través de 12 escenarios de simulación clínica de alta fidelidad y varias actividades de competición gamificadas.
Así, por ejemplo, participan en una competición de diagnóstico y tratamiento de arritmias por equipos, donde cada segundo cuenta: los más rápidos en identificar y tratar correctamente una arritmia suman puntos. También ejercitan sus habilidades en ecografía con un entrenamiento inspirado en la metodología del CrossFit, usando modelos ecográficos reales y el ya mencionado simulador pediátrico más avanzado del mercado. Finalmente, participan en un Escape Room en el que se meten dentro de la historia de la serie vivida durante la parte online y donde tienen que recurrir a sus nuevos conocimientos y habilidades para escribir su propio final.
Tráiler de la ficción televisiva del curso