Redacción Farmacosalud.com
El bautizado como ‘Protocolo práctico de actuación en urgencias para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal’ surge de la experiencia vivida en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza), donde con bastante frecuencia se registra a pacientes en fase de brote de esta patología. Uno de los puntos más destacados del nuevo documento, pionero en España, es que define los criterios “de uso de fármacos potentes como los esteroides, que actualmente quizá se usen en demasiadas ocasiones” en el ámbito de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), sostiene la doctora Mara Charro, médico especialista del aparato digestivo en el Hospital de Barbastro (Huesca) y coautora del documento. En la mayoría de los países occidentales se ha producido un incremento notable de la incidencia y prevalencia de la EII (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa)[1]. También ha aumentado su presencia en los servicios de atención inmediata, lo que hace aún más necesaria la existencia de la innovadora guía. Según Charro, “la novedad es el protocolo en sí mismo. Que nosotros sepamos, no existe en nuestro medio un documento similar conjunto con los servicios de urgencias. Estamos trabajando con ellos, estrechamente, en la elaboración del protocolo definitivo, que de hecho será aplicado por ambos servicios” (emergencias y digestivo).
“Nuestros pacientes con EII pueden requerir de atención médica urgente con cierta frecuencia, por reactivaciones o complicaciones de su enfermedad aparecidas de forma imprevisible. Aunque siempre que sea posible una primera consulta con la unidad de EII y con el médico que controla a cada paciente resulta ideal, esto no es siempre factible, y a veces el paciente tiene que acudir a los servicios de urgencias. No sólo se trata de la mayor o menor gravedad de un brote, sino que en ocasiones nos encontraremos ante una complicación que requiere de la atención rápida y adecuada en estos servicios. De esta forma nace la idea del protocolo, para cubrir una necesidad: la de mejorar el manejo de los pacientes con EII cuando acuden a urgencias”.
La guía definirá los criterios de ingreso o no
Cada programa de actuación en los servicios de atención inmediata, elaborado con la ayuda de la unidad de EII, debe estar adaptado a las necesidades de cada hospital, pero es importante que, con la ayuda de la valoración especializada de cada uno, se puedan establecer los mecanismos de contacto más útiles y eficaces tanto para los médicos como para los enfermos. Desarrollado en 2016, el nuevo protocolo pretende instaurarse en los principales hospitales de Aragón, comunidad autónoma en la que se calcula que hay más de 4.000 casos de EII. El documento pretende, a modo de guía, convertirse en herramienta con la que atender a los pacientes de la forma más adecuada en un escenario que varía en función de las diferentes posibilidades clínicas prácticas. “Es imposible abordar todas las posibilidades prácticas, pero sí esquematizarlas y orientar la mejor actuación posible. La gravedad de los brotes es muy variable, pero casi todos aparecen de forma poco previsible, por lo que urgencias puede ser el lugar donde acudan los pacientes buscando atención médica”, explica a www.farmacosalud.com la facultativa.
“La variabilidad de escenarios clínicos -comenta la experta- es tan amplia que sólo podemos dar unas pautas generales con las que intentar homogeneizar actuaciones. Sí me gustaría mencionar específicamente que en muchos casos de pacientes con colitis ulcerosa y también con enfermedad de Crohn, el protocolo definirá los criterios de ingreso o no, así como los de uso de fármacos potentes como los esteroides, que actualmente quizá se usen en demasiadas ocasiones. Se trata de un protocolo desarrollado desde el principio entre los gastroenterólogos y los médicos de urgencias. Su difusión entre todos los miembros del servicio de urgencias es clave para su implantación y puesta en marcha. Pretendemos facilitar su consulta mediante la coexistencia con su formato electrónico para smartphones / tabletas”.
Por ahora no hay recomendaciones para la atención pediátrica de EII
Se espera que el nuevo documento permita agilizar la atención a los pacientes con EII que acuden a los servicios de atención urgente, “aunque, siendo realistas, no pensamos que pueda suponer un cambio muy importante en ese sentido. El protocolo pone el foco en la calidad de la asistencia y es en ese aspecto en el que esperamos conseguir un mayor impacto positivo, que mediremos tras su puesta en marcha”, señala la doctora Charro. De momento no se han incluido recomendaciones para la atención pediátrica de EII, “por tratarse realmente de una ‘población diferente’ y atendida en un medio ‘diferente’”, precisa. “En esta primera fase del protocolo creemos que haber sido demasiado ambiciosos podría no haber sido realista. En cualquier caso, el protocolo está abierto a dicha población, dado que ya colaboramos estrechamente con los pediatras, y es una buena idea para el futuro”, agrega Charro.
La EII causa discapacidad en una proporción significativa de pacientes
En España, 130.000 personas padecen Enfermedad Inflamatoria Intestinal[2]. En todas las patologías crónicas el cuidado es esencial y el papel que desempeña la enfermería ocupa un lugar fundamental en el cuidado a largo plazo del paciente. En este sentido, “en las Unidades de EII creemos que el papel de la enfermera es central; por su proximidad al paciente, por su capacidad de organización y por su labor en los cuidados”, destaca el doctor Fernando Gomollón, profesor titular de la Universidad de Zaragoza, jefe de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, y participante en una reunión sobre EII celebrada recientemente en la capital de Aragón bajo la organización de la Fundación Aragonesa para el estudio y apoyo a la EII (ARAINF), con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie.
En la jornada también se han presentado los datos del estudio InspirAda, en el que se pone de manifiesto que 5 de cada 10 pacientes de colitis ulcerosa moderada-grave tratados con adalimumab alcanzan remisión en la semana 26, mejorando su calidad de vida. “Estos datos suponen un avance en el manejo de la enfermedad y muestran unas tasas de respuesta y remisión con adalimumab clínicamente significativas”, aduce Gomollón.
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal es una patología de etiología compleja y mediada inmunológicamente. Los síntomas, muy variados, suelen incluir diarrea con sangre o dolor abdominal. El curso de la enfermedad a lo largo del tiempo produce discapacidad en una proporción significativa de pacientes. Durante el desarrollo de la afección se pueden presentar complicaciones, tanto intestinales (oclusión intestinal, fístulas, abscesos, deficiencias nutricionales, etc.), como extraintestinales (dermatológicas, reumatológicas, oculares y hepatobiliares). El curso de la dolencia es impredecible, con periodos de remisión y recaídas y, en muchos casos, se llega a requerir hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas. La cronicidad de la enfermedad, los controles periódicos, un tratamiento farmacológico continuado y la posible necesidad de intervenciones quirúrgicas tienen una gran repercusión en la vida familiar, laboral y social del afectado y condicionan considerablemente su percepción de salud y su calidad de vida.
Referencias
1. Bujanda L. ‘Epidemiología en EII’. www.farmacosalud.com http://farmacosalud.com/epidemiologia-en-eii/
2. European Study IBD2020