Redacción Farmacosalud.com
Un equipo internacional dirigido por los investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF, en Barcelona) David Andreu y Rafael Maldonado ha desarrollado una familia de péptidos que permite que el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), componente principal de Cannabis sativa, combata el dolor en ratones, sin efectos secundarios. El estudio, publicado en ‘Journal of Medicinal Chemistry’, lo han realizado junto a investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Lisboa (Portugal).
Actualmente, existen dos tipos principales de analgésicos que se prescriben en función de la severidad del dolor. Para tratar este síntoma cuando es leve suelen utilizarse antiinflamatorios no esteroideos (AINES, como el ibuprofeno o el paracetamol), mientras que para el dolor severo se utilizan opiáceos que, aunque efectivos, tienen un importante potencial adictivo. Entre esos extremos, existe una ventana terapéutica que no está cubierta: no se dispone de fármacos seguros y eficaces para abordar cuadros de dolor crónico moderado, ni de tipo neuropático (como los provocados por lesiones nerviosas durante la diabetes o el herpes). Es ahí donde los fármacos derivados del cannabis tienen oportunidad de brindar alivio, pero su uso terapéutico está limitado por sus efectos secundarios, que afectan de manera importante a la memoria y otras funciones cognitivas.

Los investigadores Rafael Maldonado, Maria Gallo y David Andreu
Fuente: UPF
Necesidad de evitar la interacción de dos receptores
El THC produce analgesia mediante su unión a los receptores cannabinoides de tipo 1 (CB1). Sin embargo, estos receptores interaccionan con el receptor de serotonina 5HT2A, y dicha interacción produce los problemas en la memoria en presencia de THC. Para abordar este problema es necesario evitar la interacción de los dos receptores, y para ello, científicos del Grupo de Investigación en Proteómica y Química de Proteínas y el Laboratorio de Neurofarmacología-Neurophar de la UPF han diseñado y producido péptidos que interrumpen la interacción entre los dos receptores, de manera que el THC pueda disminuir el dolor sin activar el receptor de serotonina.
En un estudio previo, cuando los investigadores inyectaron un péptido en el cerebro de los ratones, disminuyeron los problemas de memoria causados por el THC. Basándose en simulaciones de dinámica molecular y estrategias actuales de química farmacéutica, los investigadores han optimizado el prototipo original desarrollando un péptido más pequeño, con una elevada estabilidad, que permite la administración oral al tiempo que aumenta su capacidad de cruzar la barrera hematoencefálica para acceder y actuar sobre las células del cerebro.
Con potencial para ser aprobado por la EMA y la FDA
Después de administrar el péptido a ratones por vía oral, junto con una inyección de THC, evaluaron el umbral del dolor y la capacidad de memoria. Los ratones tratados conjuntamente con THC y el péptido optimizado obtuvieron los beneficios del THC para aliviar el síntoma sensitivo y mostraron también una mejor memoria en comparación con los tratados solo con THC. “Nuestros resultados sugieren que el péptido optimizado es un candidato ideal para reducir los efectos secundarios cognitivos del tratamiento del dolor con derivados del cannabis”, indica Rafael Maldonado, catedrático de Farmacología del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) de la UPF. “Vistos los resultados obtenidos hasta ahora, el equipo está motivado para avanzar en el desarrollo de este prometedor candidato descubierto”, explica David Andreu, catedrático de Química de la UPF.
“Prevemos el uso del péptido en combinación con THC como el primer medicamento aprobado por la EMA / FDA* para el tratamiento del dolor crónico”, concluye Maldonado.
* Agencias del Medicamento europea y estadounidense, respectivamente
Artículo de referencia
Gallo M, Moreno E, Defaus S, Ortega-Alvaro A, Gonzalez A, Robledo P, et al. Orally Active Peptide Vector Allows Using Cannabis to Fight Pain While Avoiding Side Effects. J Med Chem. 2021. doi: 10.1021/acs.jmedchem.1c00484.