Redacción Farmacosalud.com
La compañía tecnológica Philips ha presentado varias innovaciones con motivo de la reciente celebración en Oviedo (Asturias) de la 35ª edición de las Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras, evento organizado por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE). Estas nuevas soluciones, que humanizan la gestión sanitaria y la eficiencia en los cuidados, son la tecnología Alarm Sound, el sensor Nasal Alar o la monitorización de pacientes con la serie Patient Monitor 6000.

Nasal Alar Sensor
Fuente: Royal Philips / Philips Ibérica / Europa Press
Uno de los temas centrales del encuentro ha sido la humanización de la sanidad. Ejemplo de ello es la colaboración de Philips con la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) en un proyecto orientado a reducir la fatiga por alarmas y minimizar el impacto negativo del ruido en el entorno de la medicina intensiva. Con un enfoque basado en los datos, los consultores han trabajado con los profesionales sanitarios de la institución para generar un mayor conocimiento sobre los datos de alarmas. Gracias al estudio realizado, se han desarrollado e implementado acciones para mejorar las prácticas de gestión de avisos para ofrecer un entorno más humano en las UCIs (Unidades de Cuidados Intensivos).
Alarm Sound
La tecnología Alarm Sound ha logrado reducir hasta en un 66% el ruido de los avisos de monitorización de pacientes sin comprometer su seguridad y reduciendo, además, la fatiga del personal sanitario. “No sólo mejora la experiencia de profesionales y pacientes generando un entorno menos invasivo, sino que también reafirma nuestro compromiso con la transformación de las UCIs en lugares donde la precisión técnica y la atención empática puedan coexistir”, afirma Frederic Martínez Sacchi, responsable del negocio de Connected Care en Philips Iberia.

Realidad virtual
Fuente: Royal Philips / Philips Ibérica / Europa Press
Los asistentes a las jornadas han tenido la oportunidad de conocer en profundidad los resultados de esta colaboración con el HUCA y han podido realizar un paseo virtual por un hospital para adentrase en una UCI y en sus sonidos. Los visitantes, por lo tanto, han podido “conocer de primera mano y en profundidad los resultados de este innovador y enriquecedor proyecto, y vivir en primera persona los posibles efectos del ruido en un hospital”, señala Martínez Sacchi.
Nasal Alar Sensor
Otra de las soluciones presentadas es Nasal Alar Sensor, un sensor que garantiza la monitorización fiable de la saturación de oxígeno en la aleta nasal, donde se mantiene el aporte sanguíneo constante desde las arterias carótidas. “Esto ofrece resultados fiables, incluso en pacientes críticos con perfusión baja y centralización del flujo sanguíneo, situaciones en las que se perdería la señal al utilizar sensores periféricos”, explica el responsable de negocio de Connected Care.
La comodidad para el paciente es otra de las ventajas de esta herramienta, ya que permite que sus manos estén libres de sensores. “No requiere cintas para la cabeza ni adhesivos, dándose una menor prevalencia de lesiones por presión que los sensores frontales”, especifica Martínez Sacchi. Adicionalmente, un solo sensor Alar puede trasladarse con su paciente, desde el quirófano hasta la sala de recuperación, la UCI y otros entornos de atención, esperándose que el dispositivo tenga una vida útil de hasta siete días.
Patient Monitor 6000
La optimización del flujo de trabajo es esencial, en este sentido, y es por ello que Philips ha dado a conocer la serie Patient Monitor 6000, monitores que introducen el concepto de modularidad y escalabilidad en la atención al paciente. Según el experto, esta serie de monitores está diseñada “para abordar el agotamiento del personal, proporcionando información oportuna para que tomen decisiones informadas y agilizar los flujos de trabajo clínicos a través de una perfecta integración con los sistemas de información del hospital”.
El monitor está diseñado para facilitar su uso y mantenimiento. Su diseño limpio favorece la dedicación al paciente. Además, la pantalla táctil y la interfaz de usuario intuitiva reducen la necesidad de formación al mínimo. PM6000 está disponible en tres modelos diferentes y permite la monitorización en múltiples entornos de cuidados: quirófano, UCI, unidades de cuidados intermedios, planta general o traslados intrahospitalarios.