Redacción Farmacosalud.com
El Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo en el que se utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML) para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV). La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), que incluye la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, puede ser la primera manifestación de un cáncer no diagnosticado. La detección temprana de estos tumores podría aumentar significativamente la supervivencia de los pacientes. El estudio ‘CLOVER’ se ha publicado en la revista con cuartil 1 ‘Medicina’.
Este trabajo multicéntrico, observacional y retrospectivo, incluyó datos registrados entre 2005 y 2021 de 815 pacientes con TEV de dos hospitales madrileños (Hospital Universitario Infanta Leonor y Hospital Universitario de Fuenlabrada). Se emplearon técnicas de Machine Learning Prediction (MLP), que es un tipo de Inteligencia Artificial (IA) que, a través de grandes cantidades de información (Big Data), genera un modelo predictivo con una elevada potencia. Durante el seguimiento, 56 enfermos (6,9%) fueron diagnosticados de cáncer oculto. Los cánceres detectados más frecuentes fueron de próstata, pulmón y tracto gastrointestinal en hombres, y gastrointestinal, mama y hematológico en mujeres.

Los Drs. Anabel Franco Moreno (internista e investigadora principal del estudio) y Juan Torres Macho (jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor)
Fuente: Hospital Universitario Infanta Leonor–Virgen de la Torre (Vallecas) / Servicio Madrileño de Salud
15 variables
En el 39% de los casos, el tumor maligno se diagnosticó en etapas avanzadas. Un total de 121 variables fueron exploradas para el análisis predictivo. El modelo final integra 15 variables fácilmente obtenibles que incluyen la edad, género, la presión arterial y parámetros analíticos, como el dímero-D y la hemoglobina.
El modelo desarrollado tiene una mayor capacidad diagnóstica en relación a los modelos predictivos anteriormente desarrollados basados en técnicas de análisis multivariante. La precisión obtenida por la nueva herramienta es muy alta frente a las escalas pronósticas actuales, que han mostrado un rendimiento limitado en la práctica clínica. En concreto, tiene una especificidad del 94% (probabilidad de que se identifique como no enfermo a aquel que efectivamente no lo está). La herramienta puede permitir detectar de forma precoz a pacientes con cánceres incipientes, mejorando la supervivencia de los sujetos oncológicos, y evitando así estudios innecesarios en otros individuos sin tumores.
Cetuximab + sotorasib o fulzerasib, avance frente al cáncer de pulmón con KRAS mutado
En otro orden de cosas, un estudio de la Fundación IOR constata que la combinación de las terapias cetuximab, un anticuerpo monoclonal, y sotorasib o fulzerasib, dos fármacos orales, potencia la respuesta terapéutica de las células de cáncer de pulmón con la mutación KRASG12C, frente a la administración de solo sotorasib o solo fulzerasib1.
El uso combinado de estos tratamientos frena la aparición rápida de resistencias de las células tumorales frente a estos fármacos orales. Además, se ha identificado un indicador de la aparición de estas resistencias, el fumarato, que podría servir como biomarcador pronóstico de la agresividad de estos tumores.

El bioquímico e investigador Daniel Olmo (a la izq. de la imagen), y el Dr. Rafael Rosell, presidente de la Fundación IOR, ambos coautores del estudio sobre cáncer de pulmón
Fuente: Fundación IOR
Los investigadores han testeado en cultivos celulares estandarizados de cáncer de pulmón las combinaciones de fulzerasib y cetuximab y de cetuximab y sotorasib y han observado la respuesta a ambas combinaciones a las 72 horas. Según concluyen, cetuximab potencia el efecto inhibidor de ambos fármacos y, además, retrasa la aparición de resistencias. El estudio se ha efectuado en líneas celulares, pero sus resultados invitan a continuar con esta línea de investigación en modelos murinos y en muestras celulares que se podrían obtener, mediante biopsia líquida, de pacientes reales con cáncer de pulmón y la mutación KRASG12C.
Vulnerabilidad psicológica en las personas con cáncer de pulmón
Por último, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y Fundación MÁS QUE IDEAS han presentado el informe ‘Emociones y experiencias de las personas con cáncer de pulmón’, un proyecto de investigación social que analiza el impacto emocional del cáncer de pulmón e identifica los principales retos asistenciales desde la perspectiva de las personas afectadas por esta enfermedad en España.
Este informe pone de relieve dos conclusiones clave, detalla Carlos Abanades, paciente de cáncer de pulmón y presidente de Fundación MÁS QUE IDEAS, como son que “el alto desconocimiento social” sobre los síntomas del tumor pulmonar “dificulta su detección precoz”, y el hecho de que la gravedad del impacto psicológico de la afección deje "en una situación de especial vulnerabilidad a quienes no tienen acceso a atención psicooncológica”.
Referencias
1. Olmo D, et al. Cetuximab enhances cytotoxicity of fulzerasib and sotorasib in KRAS-mutant lung cancer. 2025. Póster European Lung Cancer Congress 2025.