Redacción Farmacosalud.com
Un estudio de intervención nutricional reveló los efectos beneficiosos para la salud de un extracto de alperujo, un subproducto generado durante la elaboración del aceite de oliva. Este extracto, especialmente rico en hidroxitirosol, consiguió mejorar de forma significativa el daño oxidativo del organismo y reducir la inflamación en personas con sobrepeso y prediabetes. La investigación, publicada en ‘Clinical Nutrition’, ha sido coordinada por el grupo del área de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBER (CIBERDEM) perteneciente al Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC)1.
A pesar de los avances en la esperanza de vida durante las últimas décadas, todavía no existen soluciones simples y accesibles para prevenir patologías relacionadas con el envejecimiento como la diabetes tipo 2 o las enfermedades cardiovasculares. En este contexto, la suplementación con compuestos antioxidantes como el hidroxitirosol se presenta como una estrategia viable para reducir la incidencia de estas enfermedades, especialmente en poblaciones con factores de riesgo.

Unas aceitunas
Autor/a: sansa55
Fuente: depositphotos.com
Un compuesto fenólico que cuenta con una declaración de salud aprobada por la EFSA
Lo que hace que el hidroxitirosol sea especialmente relevante es que, junto con los flavanoles del cacao, son los únicos compuestos fenólicos -sustancias presentes de forma natural en los vegetales y con actividad antioxidante- que cuentan con una declaración de salud aprobada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Esta aprobación avala científicamente su capacidad para proteger los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo, siempre que se consuma en las cantidades adecuadas a través del aceite de oliva.
“Sabemos que el hidroxitirosol presente en el aceite de oliva virgen extra tiene efectos beneficiosos bien documentados. Sin embargo, su potencial como suplemento en personas con riesgo metabólico aún no está completamente definido. Este estudio nos permite avanzar en ese conocimiento y, además, pone en valor su recuperación a partir de subproductos de la aceituna, fomentando la economía circular”, explica la Dra. Raquel Mateos, investigadora del CIBERDEM e ICTAN-CSIC y corresponsable del nuevo trabajo.
Reducción de lipoproteínas oxLDL y de la concentración de la citoquina IL-6
El ensayo incluyó a 49 voluntarios con sobrepeso y prediabetes, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: uno recibió un placebo y el otro fue tratado con un extracto rico en hidroxitirosol (15 mg diarios) durante 16 semanas. Durante ese periodo, se hizo un seguimiento de su dieta, sueño, actividad física y bienestar general, además de analizar diversos biomarcadores al inicio y al final de la intervención.

Ignacio Moratilla (primer firmante); M. Ángeles Martín y Raquel Mateos (coordinadoras del estudio)
Fuente: Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER)
Los resultados muestran que la suplementación con el extracto contribuyó a reducir los niveles de lipoproteínas oxidadas de baja densidad (oxLDL), relacionadas con un mayor riesgo cardiovascular, al tiempo que ayudó a disminuir la concentración de la citoquina proinflamatoria IL-6. Además, se observó una mejora general del estado oxidativo en los participantes tratados frente al grupo placebo.
“En un mundo que envejece rápidamente, el uso de compuestos naturales obtenidos de subproductos agroalimentarios podría convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades, promoviendo al mismo tiempo una nutrición más sostenible”, destaca la Dra. M. Ángeles Martín, investigadora principal del CIBERDEM e ICTAN-CSIC y corresponsable del estudio.
El nuevo estudio cuenta con la colaboración del grupo de la Universidad del País Vasco coordinado por María Puy Portillo, directora científica del área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN).
Avances frente a la diabetes gracias a la dieta mediterránea hipocalórica
Por otro lado, un estudio coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica en RED (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) confirma que adoptar una dieta mediterránea hipocalórica -rica en fibra y de bajo índice glucémico-, junto con un aumento de la actividad física, contribuye a reducir la aparición de nuevos casos de diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso y alto riesgo metabólico. La investigación se publica en ‘Annals of Internal Medicine’, revista del Colegio Americano de Médicos2.
Así lo evidencian los primeros resultados del estudio PREDIMED-Plus, un ensayo clínico multicéntrico español financiado con más de 15 millones de euros a través de diferentes convocatorias, pero con aportación mayoritaria del ISCIII y el Consorcio CIBER, que ha seguido durante seis años a miles de personas en toda España.

Personal investigador que lidera el proyecto PREDIMED-Plus, reunido en el ISCIII
Fuente: CIBER / UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA UCC+I CIBER
Referencias
1. Moratilla-Rivera I, Pérez-Jiménez J, Ramos S, Portillo MP, Martín MA, Mateos R. Hydroxytyrosol supplementation improves antioxidant and anti-inflammatory status in individuals with overweight and prediabetes: A randomized, double-blind, placebo-controlled parallel trial. Clinical Nutrition, 2025. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2025.07.006.
2. Ruiz-Canela M, Corella D, Martínez-González MÁ, et al. Comparison of an energy-reduced Mediterranean diet and physical activity versus an ad libitum Mediterranean diet in the prevention of type 2 diabetes. A secondary analysis of a randomized controlled trial. Ann Intern Med. 2025. [Epub ahead of print]. doi:10.7326/ANNALS-25-00388.




