Redacción Farmacosalud.com
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), con la colaboración de Menarini, presenta el consenso DerivaAR, centrado en la derivación del paciente ≥14 años con rinitis alérgica (RA) o rinoconjuntivitis alérgica (RCA) moderada-grave desde Atención Primaria (AP) a Alergología. El nuevo documento se ha dado a conocer durante el 35º Congreso Nacional de esta sociedad científica, que se ha celebrado recientemente en Granada.
DerivaAR, que se ha desarrollado con metodología Delphi en dos olas (entre septiembre de 2024 y marzo de 2025), ha contado con la participación de 82 profesionales de la salud (42 especialistas en alergología y 40 médicos de familia) con amplia representación geográfica en España. Todos ellos conforman un panel que reporta alta experiencia clínica y manejo multidisciplinar de casos complejos de RA/RCA.

(de izq. a dcha): Dr. Antonio Valero, alergólogo y director médico del Centro de Alergología ALERGO AVANTA (Barcelona); Dra. Ana Navarro, alergóloga y miembro del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), y Dr. Carlos Colás, alergólogo del Hospital Clínico de Zaragoza
Fuente: Menarini / Alabra
Acuerdo en 15 puntos
El consenso ha permitido alcanzar un acuerdo en los 15 ítems de recomendaciones evaluados. Entre las conclusiones destacan:
• El retraso frecuente en el diagnóstico de estas patologías -ligado al diagnóstico basado sólo en síntomas y a dificultades de acceso a pruebas específicas, a la similitud con otras patologías como el asma y a la banalización de la enfermedad-.
• La necesidad de capacitación y recursos en AP.
• La alta prevalencia e impacto de RA/RCA en la calidad de vida y los costes sociosanitarios.
• La mayoría de los panelistas coincidieron en que definir criterios de derivación optimizará la calidad del sistema sanitario, la atención al paciente y la coordinación entre especialidades.
El documento delimita, además, funciones por nivel asistencial: por un lado, AP debe liderar la sospecha y la evaluación inicial (historia clínica, antecedentes, comorbilidades, medicación, exploración y gravedad), mientras que la evaluación etiológica corresponde a Alergología. El Dr. Antonio Valero, expresidente y miembro de SEAIC, considera que “disponer de criterios de derivación compartidos es clave para reducir la variabilidad y mejorar resultados. Gracias a este consenso, disponemos de unos roles claros para Atención Primaria y para la especialidad de Alergología, lo que favorece un seguimiento multidisciplinar que es muy ventajoso para el paciente”.
Óscar Serrano, director médico de Menarini España, señala por su parte que “a través de esta iniciativa queremos contribuir a que los pacientes respiratorios transiten por circuitos más claros y coordinados. El consenso DerivaAR ofrece un lenguaje común para AP y Alergología y pretende acelerar diagnósticos y decisiones terapéuticas en enfermedades que tienen un gran impacto en la calidad de vida como la RA o la RCA”.
‘La mirada del alergólogo en el abordaje del asma grave’
En el marco de la cita congresual, también se ha promovido el encuentro ‘La mirada del alergólogo en el abordaje del asma grave’, moderado por los Drs. Darío Antolín, alergólogo del Hospital Ramón y Cajal (Madrid) y secretario del Comité de Asma de la SEAIC, y Alicia Habernau, alergóloga del Hospital Universitario de Badajoz y responsable del Grupo de Trabajo de Acreditaciones de UAG de SEAIC.
Ambas actividades se enmarcan en la campaña 'Abriendo Vías', iniciativa del área de respiratorio de Menarini que trabaja de manera integrada para abordar patologías como el asma, la alergia y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), reforzando así su compromiso con la innovación en este campo.




