Redacción Farmacosalud.com
El GEITS, que es el Grupo de Estudio de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), ha elaborado con el apoyo del Ministerio de Sanidad y varias sociedades científicas el consenso ‘Diagnóstico y Tratamiento de las ITS en adultos, niños y adolescentes’, en el que se establece que la anamnesis -confección del historial médico- sexual en adolescentes debe realizarse sin la presencia de los padres. Así, en el documento se apunta que ‘es necesario incluir la sexualidad en la entrevista de salud de todo adolescente, con preguntas abiertas, sin prejuicios, para valorar el riesgo de adquisición de ITS y para promover una salud sexual integral y una toma de decisiones adecuadas. Es fundamental realizar la parte principal de la anamnesis sexual y la exploración física sin la presencia de los padres/tutores, para favorecer la intimidad, siempre dentro de un clima de confianza y sin juzgar’.

Autor/a: grki
Fuente: depositphotos.com
‘En el trato con los adolescentes es fundamental tener en cuenta que, en España, la mayoría de edad sanitaria se considera a los 16 años.
El ordenamiento jurídico español reconoce la plena titularidad de los menores, según madurez, a partir de los 12 años. Entre los 12 y los 15 años se valorará al menor según el concepto de “menor maduro”; es decir, menor de edad con capacidad suficiente para tomar sus decisiones en relación a una actuación concreta, recayendo en el médico la valoración de la madurez para una situación concreta. Esta responsabilidad obliga a una reflexión compartida con el menor, asegurando su confidencialidad, y consensuando con éste aquello que pueda ser compartido con los padres/tutores legales. Siempre buscando el mayor beneficio para persona menor, teniendo en cuenta que nuestro paciente es persona adolescente’, se recoge en el consenso.
En niños prepuberales con ITS, debe estudiarse si hay violencia sexual
En el caso de niños/as prepuberales, la anamnesis con respecto a las ITS requiere de un estudio detallado que debe orientarse a ‘descartar un caso de violencia sexual’, indica el dossier. De este modo, ‘la detección de una ITS en un niño o en una niña prepuberal requiere un estudio pormenorizado, en el que hay que descartar en primer lugar y de forma exhaustiva la violencia sexual infantil, aunque se tienen que considerar otras formas de transmisión como la perinatal o la accidental, por auto o heteroinoculación’*.
*perinatal: período que precede y sigue inmediatamente al nacimiento; autoinoculación: inoculación a sí mismo; heteroinoculación: inoculación de un individuo a otro
‘El cribado de ITS, en el caso de niños prepuberales, se produce principalmente en el contexto de sospecha de violencia sexual. Por otra parte, es posible tener que realizar un cribado para descartar una transmisión vertical, especialmente si el niño proviene de lugares donde no se ha realizado un despistaje prenatal completo (por ejemplo, VIH, VHB, VHC, sífilis), o en casos de transmisión accidental, por auto o heteroinoculación. Por el contrario, en el caso de los adolescentes el cribado debe plantearse en el contexto de una vida sexual activa, siguiendo al menos la frecuencia de cribado recomendada en la población general según factores de riesgo’, sostiene el nuevo documento.
Los screenings en menores de edad son toda una novedad en el ámbito de la ITS. A este respecto, Javier Gómez Castellá, jefe del Área Asistencial y de Investigación de la División de Control del VIH, ITS, hepatitis virales y tuberculosis del Ministerio, destaca que el consenso proponga ampliar este tipo de medidas para detectar las ITS, habiéndose por ello dedicado un capítulo específico en dicho manual al cribado en adolescentes y niños.

Taller en el que se han dado detalles sobre las nuevas guías dedicadas a las ITS
Fuente: SEIMC / GEITS / Cariotipo
Clamidiasis, gonococia…
Las Infecciones de Transmisión Sexual suponen un reto creciente de Salud Pública. El último Informe de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III constata el acusado incremento de las ITS declaradas en España (clamidiasis –incluido linfogranuloma venéreo-, gonococia y sífilis) en los tres últimos años, con un impacto preocupante en población con mayor riesgo y mujeres jóvenes. En este contexto, la nueva guía busca fortalecer la prevención y detección de estas patologías, tanto en el adecuado manejo de los casos sintomáticos como en la recomendación de estrategias de cribado en población asintomática con mayor riesgo.
En el marco de un taller de trabajo liderado por GEITS con la colaboración de la compañía Hologic, se han analizado los modelos y recomendaciones para el abordaje del cribado de las ITS, con especial atención a la implementación en programas en Atención Primaria (AP), centros de salud sexual y colectivos vulnerables. Además, tal y como señala Jorge Garrido, director de la plataforma Apoyo Positivo, se ha abordado la importancia de facilitar el acceso a pruebas en mujeres, un grupo históricamente relegado en las campañas de detección, y en personas asintomáticas, colectivo clave para frenar la transmisión silenciosa de estas enfermedades.
Por su parte, Mónica Morán, jefa de la Unidad Técnica de Prevención del VIH y otras ITS de la Subdirección General de Prevención y Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, ha aprovechado la celebración del taller para adelantar algunos de los ejes del Plan autonómico de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual y el VIH, como son los conceptos de salud sexual integral, la prevención, el diagnóstico precoz, la atención integral y la mejora de los sistemas de información y vigilancia, junto a la importancia de seguir aumentando la formación en investigación e innovación.

(de izq. a dcha): Dr. Luis Piñeiro; Javier Gómez Castellá, miembro de la Dirección General de Salud Pública y Equidad del Ministerio de Sanidad; Dra. Mar Vera; Mónica Morán Arribas, jefa de la Unidad Técnica de Prevención del VIH y otras ITS de la Subdirección General de Prevención y Promoción de la Salud; Jorge Garrido (Apoyo Positivo), y Dr. Jorge del Romero
Fuente: SEIMC / GEITS / Cariotipo
Se recomienda realizar un cribado anual en personas sexualmente activas
La Dra. Mar Vera, presidenta de GEITS, hace hincapié en que "el cribado de ITS debe fundamentarse en una evaluación integral de cada paciente, considerando su historia clínica y prácticas sexuales. La recomendación general es realizar un cribado anual en personas sexualmente activas, mientras que aquellas con mayor probabilidad de adquirir una ITS deberían someterse a un screening cada tres meses. Para que estas estrategias sean efectivas, es fundamental una implementación homogénea en todo el territorio español, asegurando una coordinación fluida entre AP y otros niveles asistenciales, para facilitar así un acceso equitativo y eficiente a la prevención y diagnóstico precoz de las ITS”.
Asimismo, tanto el Dr. Luis Piñeiro, secretario de GEITS y miembro del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Donostia, como el Dr. Jorge del Romero, director médico del Centro Sanitario Sandoval de Madrid, consideran que el cribado proactivo de ITS en mujeres y poblaciones con mayor probabilidad de contagio es esencial. “Muchas infecciones pueden ser inicialmente asintomáticas, pero con el tiempo causar complicaciones importantes como infertilidad, enfermedad inflamatoria pélvica, y problemas en el embarazo. Identificar grupos de población con alta prevalencia y proponer estrategias preventivas que consigan una alta participación en las pruebas de detección permitirá a las administraciones sanitarias implementar programas sostenibles y eficientes que faciliten el control de las ITS”, manifiesta Piñeiro.
“La periodicidad del cribado debe adaptarse al riesgo, recomendándose al menos una vez al año para mujeres sexualmente activas, en cada nueva relación, y cada tres meses para aquellas con mayor exposición. Mejorar el acceso al despistaje es clave, integrándolo en revisiones ginecológicas, promoviendo la autotoma de muestras y aumentando la sensibilización en mujeres jóvenes y en riesgo”, expone por su parte el Dr. Del Romero.
No obstante, el índice de esta clase de pruebas de detección sigue siendo bajo en España, con tan sólo un 5% de mujeres sometiéndose a cribados en los últimos 12 meses, frente a una media del 8% en la Unión Europea (UE) y del 10% a nivel mundial. La apuesta por mejorar los índices de screening, en línea con las estrategias de salud pública y coordinación entre niveles, permitirá avanzar en la reducción de la incidencia e impacto de las ITS.
Todo ello, sin olvidar, tal y como afirma Garrido, “la importancia y conexión con el entorno comunitario tanto para potenciar el cribado y diagnóstico de ITS como para fomentar la atención psicosocial a nivel preventivo y tras diagnóstico”. A su juicio, también habría que promover la formación y capacitación de los “profesionales sanitarios en aspectos comunitarios y/o culturales de las comunidades destino (mujeres, jóvenes, LGTBIQ,...) y en sexualidad con el fin de que el modelo de abordaje en salud sexual sea lo más eficiente”, y, además, “ponga en el centro a la persona y a los determinantes sociales de la salud”.