Redacción Farmacosalud.com
Un estudio ha permitido clasificar las manifestaciones cutáneas que se han observado durante las últimas semanas en pacientes con COVID-19 o con sospecha de enfermedad1. En dicho estudio no se menciona la incidencia porcentual de lesiones cutáneas asociadas al COVID-19, pero en un trabajo semejante “que se está llevando a cabo en el Hospital Clínic de Barcelona, donde yo he estado trabajando durante 47 años, se sabe que aproximadamente -o como mínimo- un 10% de estos pacientes presentan diversos tipos de manifestaciones en la piel”, detalla Joan Ferrando, Prof. Honorario de Dermatología de la Universidad de Barcelona (UB). Cabe destacar que algunas de esas lesiones pueden llegar a presentarse como cuadros de necrosis, una alteración muy grave.
Las lesiones observadas en los afectados de coronavirus pueden clasificarse en cinco grupos:
a) erupciones máculo-papulares (47% de casos)
b) eritema con vesículas o pústulas similares a sabañones (19%)
c) lesiones urticariales (19%)
d) erupciones vesiculares (9%)
e) livedo reticularis o necrosis (6%)
Las lesiones necróticas inciden en pacientes de edad senil
De menor a mayor gravedad, estas alteraciones cutáneas presentes en enfermos de COVID-19 se clasifican del siguiente modo:
1- en primer lugar, están las lesiones perniosis-like (semejantes a sabañones) en los dedos de manos y pies, propias de fases tardías del proceso
2- lesiones vesiculares propias del tronco o extremidades, con gravedad media
3- manifestaciones urticariformes también en tronco y con prurito; revisten ya mayor gravedad, pero es posible que parte de ellas puedan deberse a la medicación que toman los pacientes en esta fase
4- siguen las lesiones máculo-papulares, que son las más frecuentes (casi la mitad de los casos). Se presentan como erupciones semejantes a las que producen los virus de otras enfermedades, o tipo toxicodermia por la medicación; suelen acompañarse también de patología grave
5- y en último lugar hay las alteraciones tipo livedo reticularis que pueden abocar a necrosis por isquemia distal por alteraciones de la coagulación y lesión vascular. “Por tanto -indica el Dr. Ferrando-, aunque son las lesiones menos frecuentes, son las más graves con una tasa de mortalidad del 10%. Existe una forma benigna transitoria de livedo reticularis en los jóvenes”.
Las manifestaciones tipo perniosis se dan en jóvenes y suelen durar unos 13 días; las lesiones vesiculares inciden en pacientes de edad media, con una duración aproximada de 10 días; las lesiones urticariformes duran unos 7 días; las máculo-pápulas 9 días de promedio, y las livedo-necrosis se dan en pacientes de edad senil.
Así pues, “la mayoría de estas lesiones tienen una evolución limitada que no suele superar las dos semanas, excepto las lesiones necróticas, que lógicamente son las únicas que pueden dejar secuelas cicatriciales”, explica Ferrando en declaraciones a www.farmacosalud.com.
El nuevo estudio no habla de un tratamiento específico para todas estas alteraciones, que, recordémoslo, por sí solas -salvo la necrosis- van a desaparecer en poco tiempo, de manera que “sólo las lesiones necróticas precisarán desbridamiento local, frotis y cultivo, y tratamiento antibiótico si se hallan gérmenes añadidos al proceso vasculopático”, precisa el Prof. Honorario de la UB.
Descontento por los criterios de realización de test diagnósticos de coronavirus
Por otro lado, una encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que busca conocer la situación actual en la que se encuentran los profesionales sanitarios ante la pandemia COVID-19 -especialmente los de Atención Primaria- revela nuevos datos sobre la ‘desprotección en la que se encuentran los médicos del primer nivel asistencial’, según se puede leer en un comunicado de SEMG. Así, el 52,8% de los encuestados afirma que se están haciendo estas pruebas a los profesionales sanitarios, pero sólo a los sintomáticos o con contacto estrecho con caso positivo sin uso de equipos de protección individual (EPIs).
El 24% de los profesionales señala que no se están haciendo test a los sanitarios, frente a un 23,2% del total que afirma que sí se están realizando esta clase de pruebas. En cuanto al tipo de test que se está aplicando para el personal sanitario, son PCR según el 65,8% de los encuestados, mientras que el resto señala el test rápido de anticuerpos de una banda (25,1%), el test rápido de anticuerpos de doble banda (22,7%) y el test rápido de antígenos (8,1%).
Referencias
1. C. Galván Casas, A. Català, G. Carretero Hernández, P. Rodríguez‐Jiménez, D. Fernández Nieto, A. Rodríguez‐Villa Lario, et al. Classification of the cutaneous manifestations of COVID-19: A rapid prospective nationwide consensus study in Spain with 375 cases. British Journal of Dermatology. 2020. https://doi.org/10.1111/bjd.19163