Redacción Farmacosalud.com
Especialistas de los Servicios de Nefrología y Cirugía General del Hospital Universitario Central de Asturias han acreditado los mejores resultados de una técnica innovadora para colocar el catéter de diálisis peritoneal que evita complicaciones y que podría convertirse en la técnica de elección para este tipo de procedimientos. La novedosa metodología consiste en ‘tunelizar’ el catéter a través de una capa muscular del abdomen llamada vaina del recto. La aplicación del nuevo sistema para la diálisis peritoneal podría contribuir a potenciar esta clase de Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS). La diálisis peritoneal se lleva a cabo en el hogar del paciente con Enfermedad Renal Crónica (ERC) y proporciona múltiples beneficios clínicos y sociales, como una mejora de la supervivencia del afectado en los primeros 4-5 años y una mayor autonomía y calidad de vida. Los especialistas se marcan como reto incrementar hasta el 30% el uso de esta modalidad dialítica en España.

Autor/a de la imagen: Enric Arandes
Fuente: E. Arandes / www.farmacosalud.com
La diálisis peritoneal permite realizar la diálisis, es decir, depurar la sangre y los desechos del cuerpo, en el domicilio del paciente a través de un catéter colocado en el abdomen y la posterior filtración de la sangre y los desechos mediante el peritoneo. Sin embargo, uno de los principales problemas de esta técnica es que el catéter se mueva de sitio o se bloquee en la zona abdominal, lo que compromete el éxito del tratamiento. El estudio que acoge la nueva metodología dialítica se ha dado a conocer en el 55º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), reunión celebrada esta semana en Oviedo (Asturias). En concreto, el trabajo ha demostrado que la tunelización consigue optimizar el funcionamiento del catéter colocado, con lo cual hay menos complicaciones.
Un gesto quirúrgico rápido y bien tolerado
El nuevo procedimiento consiste en ‘tunelizar’ el catéter a través de una capa muscular del abdomen llamada vaina del recto. Este gesto quirúrgico, rápido y bien tolerado, permite fijar mejor el catéter y reducir el riesgo de desplazamientos. En el estudio, realizado en 101 pacientes, los resultados fueron muy prometedores, pues el 92% de los catéteres funcionó bien desde el primer momento, casi no hubo complicaciones (sólo 3 dispositivos se desplazaron durante el seguimiento y en la mayoría de los casos se corrigió fácilmente), la estancia hospitalaria fue corta (alrededor de un día) y los pacientes no necesitaron más analgésicos que con la cirugía habitual. Sólo un único paciente tuvo una peritonitis dependiente de catéter en los 3 primeros meses del tratamiento, que fue resuelta con la administración de antibióticos.

Fuente: S.E.N. / Euromedia grupo
En el estudio se analizaron todos los catéteres colocados mediante la técnica de la tunelización por la vaina de los rectos desde enero de 2019 a 2025 en el hospital asturiano, y para ello se recogieron las variables epidemiológicas y clínicas de los pacientes y las propias del entorno quirúrgico. El 59% de los enfermos fueron hombres y el 63% diabéticos, con un perfil de edad de entre 61 y 14 años. Como conclusión, los investigadores estiman que esta técnica podría convertirse en la opción preferida para colocar catéteres de diálisis peritoneal, ya que combina seguridad, sencillez, eficacia, es bien tolerada por los enfermos y presenta buenos resultados a medio plazo, reduciendo los riesgos de desplazamiento del catéter y de complicaciones e infecciones posteriores.
"Podría convertirse en una práctica estándar para la diálisis peritoneal”
Para el doctor Emilio Sánchez, presidente de la S.E.N, jefe del servicio de Nefrología del Hospital Universitario Central de Asturias y uno de los autores del estudio, "esta técnica de colocación de catéter podría convertirse en una práctica estándar para la diálisis peritoneal, y contribuir a potenciar este tipo de TRS, que ofrece importantes ventajas para la salud y calidad de vida los pacientes pero que a su vez cuenta con barreras culturales y sociales por parte de los afectados, al tener que realizarse la diálisis en su domicilio".
La diálisis peritoneal optimiza la autonomía y la calidad de vida de los pacientes, facilitando su conciliación laboral y familiar (al no tener que realizar desplazamientos al hospital ni someterse a largas sesiones de diálisis). Y, en tercer lugar, contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario, dado que consume un 80% menos de agua que la diálisis hospitalaria y un 93% menos de electricidad, generando, además, un 60% menos de gases de efecto invernadero y un 35% menos de residuos.

Dr. Javier Nieto, coautor del nuevo trabajo sobre hemodiálisis
Fuente: S.E.N. / Euromedia grupo
En España hay más de 67.000 personas con ERC en TRS y cada año ingresan en los programas de diálisis y trasplante de riñón una media de 7.000 nuevas personas, un 25% de ellas a causa de la diabetes. De estos sujetos, tan sólo el 17% inicia el TRS en su domicilio a través de diálisis peritoneal.
La ERC se ha convertido en un grave problema de salud pública y sigue creciendo en territorio español, donde se estima que afecta ya al 15% de la población (cerca de 7 millones de personas), en cualquier estadio de la patología e incluyendo a las personas sin diagnosticar.
El 92% de los pacientes en hemodiálisis, sin control de sus factores de riesgo cardiovascular
En otro orden de cosas, cabe decir que los pacientes de ERC en tratamiento de hemodiálisis presentan un riesgo muy elevado de sufrir complicaciones cardiovasculares, por lo que las guías clínicas internacionales establecen una serie de objetivos de control recomendados para factores clave como la hipertensión, la diabetes o el colesterol, dado que es importante que estos pacientes cumplan con dichos propósitos. Un estudio multicéntrico, sobre una muestra de 501 pacientes de 20 hospitales y centros de diálisis de toda España, ha arrojado la conclusión preocupante de que el 92,5% de los enfermos sometidos a este Tratamiento Renal Sustitutivo no tienen controlados sus factores de riesgo de riesgo cardiovascular.
En la muestra analizada por este estudio, denominado Objetivo en el Punto de Mira (OPM) y coordinado por los Drs. Javier Nieto y José Abellán, del Hospital General Universitario de Ciudad Real y Universidad Católica San Antonio de Murcia, el 94% de los sujetos eran hipertensos, el 47% eran diabéticos, el 79% eran dislipidémicos (colesterol alto), y un 41% combinaba las tres condiciones a la vez. Los resultados principales fueron que sólo el 45% de los hipertensos, el 65% de los diabéticos y el 50% de los pacientes con colesterol alto tenían controlados sus factores de riesgo, y apenas el 7,6% de los individuos alcanzaban simultáneamente el control de los tres factores. En el extremo opuesto, un 5,4% no tenía controlado ninguno.

Autor/a de la imagen: Enric Arandes
Fuente: E. Arandes / www.farmacosalud.com