Redacción Farmacosalud.com
Con la colaboración de la compañía PharmaMar, el equipo del Dr. Maurizio D´Incalci, del Centro de Investigación Farmacológica Mario Negri (Florencia, Italia), ha publicado recientemente en la prestigiosa revista científica ‘British Journal of Cancer’ nuevos datos[1] que confirmarían la eficacia de Yondelis® (trabectedina) frente a modelos experimentales de leucemia mielomonocítica. El trabajo concluye que trabectedina podría ser un buen candidato para futuros estudios clínicos en estos pacientes.
Trabectedina se ha mostrado eficaz frente a la leucemia mielomonocítica juvenil y la leucemia mielomonocítica crónica.
Reducción controlada de la expresión génica perteneciente a Rho GTPasa
El estudio se ha llevado a cabo utilizando células leucémicas procedentes de pacientes. El tratamiento con trabectedina indujo un aumento de la muerte de las células leucémicas. Por otra parte, también se observó una reducción controlada de la expresión génica perteneciente a la proteína Rho GTPasa (de la Superfamilia RAS), que tiene un papel clave en el crecimiento celular y la estructura del citoesqueleto. Su actividad selectiva sobre las células leucémicas mielomonocíticas también se confirmó en la línea celular THP-1 in vitro y en los modelos de línea celular MV-4-11 in vitro e in vivo.
La investigación ahonda en el mecanismo de acción de Yondelis® como inhibidor selectivo de la transcripción activada. Yondelis® está actualmente aprobado en casi 80 países de Europa, Norteamérica, Asia y América del Sur para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos avanzado, o subtipos específicos de L-sarcomas, como agente único. Está también aprobado en casi 70 países fuera de Estados Unidos para cáncer de ovario recurrente y sensible a platino en combinación con DOXIL®/CAELYX® (doxorrubicina liposomal pegilada), informa PharmaMar.

Autor/a: erin m
Fuente: Flickr / Creative Commons
La leucemia mielomonocítica crónica (CMML, por sus siglas en inglés) y la leucemia mielomonocítica juvenil (JMML, por sus siglas en inglés) son tipos de cáncer de la sangre poco comunes que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado como ‘neoplasias mielodisplásicas o mieloproliferativas’[2]. Para la leucemia mielomonocítica crónica, la edad promedio en el momento del diagnóstico varía entre los 65 y los 75 años[2]. La leucemia mielomonocítica juvenil se diagnostica con más frecuencia en bebés y niños menores de 6 años[2].
Referencias
1. http://www.nature.com/bjc/journal/vaop/ncurrent/full/bjc2016424a.html
2. Leukemia & Lymphoma Society Sociedad de Lucha contra la Leucemia y el Linfoma (LLS, por sus siglas en inglés). www.LLS.org/español. ‘Información sobre la leucemia mielomonocítica crónica y la leucemia mielomonocítica juvenil’. FS17S Información sobre la leucemia mielomonocítica crónica y la leucemia mielomonocítica juvenil I página 1. Revisada en mayo de 2016. Difusión online https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/FS17S_CMML_JMML_SPA_FINAL_8_16.pdf