Redacción Farmacosalud.com
Bajo el título ‘Asma grave después de GEMA 5.0 y GINA ¿Nuevas propuestas?’, el pasado 11 de junio se desarrolló un simposio virtual que fue presentado por Dr. Vicente Plaza, director de la Cátedra INSPIRA-UAB y miembro del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). Recientemente, se han actualizado las guías GINA y GEMA, en las que se dedica un apartado importante a las recomendaciones para el asma grave no controlada. “Más allá de las posibles diferencias o convergencias” que puedan presentar ambas guías, “para el clínico al que le toca atender a pacientes con este tipo de asma grave resulta de interés ver en qué medida estas actualizaciones van a poder cambiar su práctica clínica habitual”, dijo el Dr. Plaza.
¿Cambios en los fenotipos de asma grave?
En GEMA 5.0 se indica que el asma es un síndrome que incluye diversos fenotipos clínicos que comparten manifestaciones clínicas similares, pero de etiologías probablemente diferentes. De acuerdo con el Dr. Ignacio Dávila, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario de Salamanca, “hay una evolución progresiva de la clasificación de los fenotipos, y ya casi podríamos poner endotipos, que es a lo que se decantan las principales guías, en este caso la GEMA y la GINA”. Fundamentalmente se distinguen dos grandes grupos de asma grave: grupo de asma T2 y grupo de asma no T2, que además vienen marcados también por la respuesta terapéutica a los biológicos y a otros fármacos. Y dentro del asma T2, se encuentran diferenciadas el asma alérgica -que también puede tener eosinofilia- y el asma eosinofílica -en la cual no existe alergia o el componente alérgico no tendría mucha importancia, por no decir ninguna-.
Comparación de los tratamientos del asma grave propuestos en las guías de práctica clínica
La Dra. Carolina Cisneros, miembro de la Unidad de Asma del Hospital de la Princesa (Madrid), explicó que el asma grave es aquella “que requiere tratamiento a dosis altas en escalones altos de las guías”, si bien este concepto engloba tanto a pacientes que pueden conseguir un buen control de la enfermedad, como a aquellos pacientes que no logran ese control. El asma grave no controlada (AGNC) es aquella patología asmática que persiste mal controlada pese a estar en un escalón de tratamiento con combinaciones y un tercer controlador.
Tratamiento base del asma grave. GINA y GEMA
GINA y los biológicos
GEMA y los biológicos
GINA y no T2
GEMA y no T2
Evaluación de la respuesta al tratamiento con fármacos biológicos
Dr. Luis Pérez de Llano, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Lucus Augusti (Lugo): “Todos los biológicos funcionan, pero no funcionan en todos los pacientes. Todos reducen las exacerbaciones, pero hay pacientes que siguen teniendo exacerbaciones. Todos mejoran un poquito la función pulmonar… rara vez la normalizan, y todos sirven para retirar corticoides, pero no en todos los pacientes podemos quedarnos con 0 corticoides. Por lo tanto, vamos a tener respuestas heterogéneas y es importante tener alguna forma, algún consenso, alguna herramienta que nos permita categorizar este grado de respuesta”.
A modo de conclusiones, el Dr. Pérez de Llano subrayó que la respuesta a los fármacos monoclonales se puede medir con una cuantificación de la mejoría independientemente del grado de control alcanzado, o con el grado de control alcanzado independientemente de cuánto ha mejorado el paciente. “Es muy difícil conseguir las dos cosas” al mismo tiempo, “por no decir imposible”, precisó el facultativo. “Necesitaríamos dos herramientas diferentes y complementarias. Ahora mismo no tenemos herramientas que estén validadas para medir la respuesta a monoclonales”, especificó Pérez de Llano. “Yo creo -prosiguió- que se debe proponer un consenso de expertos para estimar lo que consideramos una respuesta completa, parcial, o lo que no es respuesta… esto es factible y es sencillo de hacer”. Este consenso podría complementar una herramienta ya elaborada por la Sociedad de neumólogos SEPAR que cuantifica la respuesta, si bien dicha herramienta debe ser aún validada.
Biológicos en el tratamiento de la rinosinusitis crónica con pólipos nasales asociada a asma. ¿Cuáles, a quién y cuándo?
En opinión del Dr. Alfonso del Cuvillo, otorrinolaringólogo de la Unidad de Gestión Clínica de Otorrinoneumología del Hospital de Jerez (Cádiz), el binomio biológicos-rinosinusitis crónica con pólipos nasales asociada a asma es actualmente un tema “difícil” de analizar porque las pruebas científicas “que tenemos son muy recientes”. Así, en la mayoría de fármacos biológicos se está en fase III de investigación, mientras que en algunos ya hay indicación aprobada, pero responder ahora a cuáles, a quién y cuándo “es un reto bastante complicado” teniendo en cuenta incluso que, en asma, “todavía está por ver realmente qué pacientes se beneficiarán más” de esos recursos terapéuticos, destacó.
En su intervención, el Dr. Del Cuvillo revisó los datos existentes en relación a los medicamentos omalizumab, dupilumab mepolizumab. Para más información, visionar el contenido del webinar en la siguiente grabación:
En el ámbito de la rinosinusitis crónica con pólipos, ya se ha alcanzado un consenso de expertos para evaluar la respuesta en base a unos criterios de respuesta: ausencia total de respuesta (no se cumple ningún criterio), pobre (se cumplen 1-2 criterios), moderada (se cumplen 3-4) y excelente (cumplimiento de 5). Los criterios son: reducción del tamaño de los pólipos, reducción en la necesidad de tratamiento con corticoides sistémicos, mejoría en la calidad de vida, seguimiento en función del trastorno del olfato, y la posibilidad de reducir el impacto en las comorbilidades, sobre todo en presencia de asma.
Del Cuvillo finalizó su ponencia mostrando una diapositiva en la que se hace un repaso del “mundo fascinante de los biológicos” para el tratamiento de la rinosinusitis crónica. La diapositiva permite, en ese sentido, ponerse al día sobre todos los endotipos existentes y ver las perspectivas terapéuticas de cara al futuro.