Autor: Javier Granda
Introducción: Regreso Desde el Futuro
Hace 15 años comenzó la era de las terapias dirigidas. Entonces se pensó que quizá estas se diferenciaban de la quimioterapia –transformando el fenotipo en vez de destruyendo las células–, y se abría un camino para entender los determinantes de cómo sería la actividad de cada fármaco en cada paciente. “Esto sucedió en algunos fármacos y algunos tumores y hemos tenido varios éxitos. A la vez, hemos entendido que es una batalla mucho más compleja.
El título de este simposio refleja que nos movemos de delante hacia atrás, confrontados con la realidad de tratar a los pacientes, usando quimioterapia y necesitando interpretar los resultados de los ensayos clínicos”, comentó el Dr. Alberto Sobrero en su introducción.
Usando la biología para guiar el tratamiento secuencial
El CCR es una enfermedad heterogénea debida a múltiples aberraciones genéticas y epigenéticas, con diferentes vías que pueden ser activadas y, en ocasiones, difíciles de identificar (1). “No es una única enfermedad, tiene cuatro subtipos moleculares, pero según un estudio de 2014 (2), el 21% de casos no se puede clasificar”, advirtió. El tratamiento en 1ª línea ha permitido alcanzar supervivencias superiores a cinco años (3).
La resistencia a anti-EGFR (4) es una de las claves para mejorar el tratamiento secuencial de una enfermedad con una compleja señalización (5) en la que juegan un papel ligandos, receptores y mutaciones (6): un metaanálisis confirmó que cuando un paciente presenta una mutación en el gen RAS, el tratamiento con cetuximab y panitumumab no es efectivo (7). Pero, si responde de inicio al bloqueo de anti-EGFR, la heterogeneidad molecular –confirmada mediante biopsia líquida en el ADN tumoral circulante– provoca una resistencia secundaria (6).
También la angiogénesis y la sobreregulación de VEGF son responsables de la resistencia a la inhibición EGFR (8-11), según los estudios de Bianco (12), Ciardiello (13) y Viloria-Petit (14). Un trabajo más reciente confirmó que el tratamiento previo con un anti-EGFR se asocia con una sobreregulación de la familia de ligandos EGFR y VEGF en cáncer de colon metastásico (15). “La angiogénesis es un proceso complejo, sin biomarcadores definidos (16) y en el que no está del todo claro cuál es el mecanismo de resistencia cuando usamos un fármaco antiangiogénico (17). El factor de crecimiento placentario (PIGF) juega un importante papel: media y facilita angiogénesis (18)”, añadió.
Dos estudios en este ámbito (19,20) confirmaron que pacientes tratados con quimioterapia y bevacizumab tras progresión presentaron una sobreregulación de los niveles normales de PIGF. Un resultado similar se obtuvo en otro trabajo, con 43 pacientes tratados con FOLFIRI y bevacizumab en primera línea (21). El trabajo de Mesange de 2014 (22) demostró que la mayoría de las líneas celulares resistentes a bevacizumab presentaron un alto nivel de VEGF humano, por lo que para la experta esta podría ser una estrategia para bloquear la angiogénesis, “por lo que podría administrarse a nuestros pacientes un fármaco como aflibercept, con amplio espectro de actividad en dianas como VEGF-A, VEGF-B y PIGF (23-26)”. Por último, los modelos preclínicos muestran que aflibercept▼produce más actividad antitumoral que bevacizumab en ratones (27), con sobreregulación de PIGF y receptor VEGF-1. Por último, aflibercept pudo evitar la resistencia primaria a bevacizumab, así como la resistencia adquirida a este fármaco (28).
Biología en acción: Iniciativas de investigación traslacional en marcha
La angiogénesis es un proceso complejo, necesario para la formación de tumores y facilita la diseminación de células tumorales (29-31). El VEGF-A es un regulador clave (32) y es activado fundamentalmente por la hipoxia a través de la activación de HIP: interactúa con los receptores en las células endoteliales asociadas al tumor y, además, el CCR expresa receptor PIGF.
Es complicado encontrar un biomarcador en angiogénesis porque es un proceso biológico complejo y altamente adaptativo y, a pesar del papel principal de VEGF-A, hay otros elementos que juegan un papel fundamental, como PIGF, FGF, PDGF, ANG y diferentes citoquinas. Los estudios preclínicos han demostrado que el bloqueo de VEGF-A tiene un efecto heterogéneo en los tumores: inhibe la expansión de vasos y la regresión de vasos pre-existentes y la inhibición del reclutamiento de la pared vascular de células derivadas de la médula y/o de la célula del progenitor endotelial (33).
Los datos publicados sobre bevacizumab son numerosos, pero no han sido validados prospectivamente en clínica: existen potenciales marcadores de resistencia –como niveles de VEGF-A o PIGF– y otros potencialmente predictivos, como SVEGFR2 o isoformas de VEGF-A. En el caso de cediranib, en el ensayo HORIZON 2, se encontró una firma basal que proporciona, en función de su presencia o no, un mejor o peor pronóstico.
En este sentido, el proyecto de medicina traslacional con aflibercept en CCR metastásico pretende identificar una firma predosis que permita identificar qué pacientes responden mejor al fármaco, buscando biomarcadores predictivos y pronósticos de beneficio clínico (34) y aumentar así el ratio beneficio-riesgo. En el estudio VELOUR, los pacientes con CCR metastásico que habían recibido un régimen basado en oxaliplatino fueron aleatorizados a una rama con aflibercept+ FOLFIRI y a otra sólo con FOLFIRI.
El primer brazo mostró una mayor supervivencia global y una mejor supervivencia libre de progresión (35). En la última edición de ASCO GI se presentó un trabajo que identificaba biomarcadores potencialmente predictivos y pronósticos en 553 muestras basales de plasma de VELOUR (36, 37, 38). Entre los resultados destaca la confirmación de que VEGF-A podría ser un biomarcador predictivo, así como VEGFR2 y VEGFR3, aunque en estos dos últimos casos los resultados no fueron significativos para la interacción con el valor-p (36). En cuanto a la interleucina-8 (IL-8) (39), podría ser un marcador tanto predictivo como pronóstico: los pacientes con niveles bajos obtuvieron mejores resultados con el fármaco (36). Finalmente, los análisis exploratorios se basaron en el factor inhibidor de la migración de macrófagos (MIF) (40) y en la proteína surfactante D (41, 42, 43): ambos también podrían ser biomarcadores predictivos (36).
¿Pueden los hazard ratios ayudar a guiar las decisiones de tratamiento?
El profesor Sobrero comenzó su intervención recordando que el cociente entre dos tasas instantáneas (hazard ratio o HR) es un concepto muy complejo “que poca gente puede entender porque, además, la mayoría de veces se usa cuando no debe usarse”. Para tratar de explicarlo dirigió una sesión interactiva con tres curvas de supervivencia:
La primera era de un estudio de 1990 con levamisole y flourouracil adyuvante en cáncer de colon (44) y su seguimiento a cinco años (45), con un HR de 0,7. Las opciones que propuso fueron si levamisole reducía las posibilidades de morir en cualquier momento en un 30%, si beneficiaba al 30% de los pacientes o si curaba alrededor del 12% de pacientes, que era la cuestión correcta, ya que ambas curvas acaban siendo paralelas.
La segunda cuestión se basó en un estudio de cáncer de mama de 1998 (46) con poliquimioterapia vs control. En este caso, el HR era de 0,8 y las cuestiones que planteó fueron si la quimioterapia prolonga la vida un 20%, reduce las posibilidades de morir en cualquier momento en un 20% –que era la opción correcta, porque las dos curvas divergen– o si cura al 12% de pacientes.
La última cuestión se centró en un estudio de 1994 con irinotecan, fluorouracil y leucovorin con y sin bevacizumab para CCR metastásico (47), con un HR de 0,54 y una supervivencia libre de progresión media de 6,2 vs 10,6 meses. Estos datos significaban que se reducía las posibilidades de progresar en cualquier momento un 46%.
En el caso del estudio VELOUR (35) con un HR del 0,81, las curvas divergen, por lo que los pacientes tienen aproximadamente un 20% menos posibilidades de morir en cualquier momento. Además, a los 30 meses, hay más del doble de pacientes vivos en la rama aflibercept/ FOLFIRI (10) que en la rama placebo/ FOLFIRI (48). “Son pocos pacientes, pero son datos plausibles y muestran la verdad. No serían plausibles con los otros dos tipos de curvas”, explicó. La última pregunta planteada al público fue si este HR de 0,81 permite comunicar el beneficio de que aflibercept prolonga la vida en el 19% de pacientes, la prolonga una media de 1,4 meses, dobla las posibilidades de estar vivo a los dos años, aumenta en un 10% las posibilidades de estar vivo a dos años o reduce las posibilidades de morir en cualquier momento en un 19%. Todas eran correctas, excepto la primera.
De los seis estudios que comparan biológicos más quimioterapia más menos quimioterapia en segunda línea de CCRm, en cinco de ellos las curvas no divergen (49-54); la excepción es VELOUR (35).
Como conclusión, el profesor Sobrero recalcó que el hazard ratio es una excelente herramienta para comunicar a los pacientes del beneficio del tratamiento, pero sólo cuando las dos curvas divergen constantemente, como en el caso del estudio VELOUR. “El hazard ratio nos sirve para explicar los efectos a largo plazo, que son los más comprensibles y valiosos para nuestros pacientes.
Y estos efectos son más plausibles cuando las curvas divergen constantemente. Además, es fundamental comunicar los aspectos relacionados con la seguridad”, finalizó.
▼Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, es prioritaria la notificación de sospechas de reacciones adversas asociadas a este medicamento.
FICHA TÉCNICA
Bibliografía
1 The Cancer Genome Atlas Network, Nature 487,330-337 (2012)
2 Dienstmann R et al. The evolution of our molecular understanding of colorectal cancer: what we are doing now, what the future holds, and how tumor profiling is just the beginning. Am Soc Clin Oncol Educ Book 2014:91-9
3 Van Cutsem E. ESO-ESMO masterclass 2015
4 Ciardiello F and Tortora G. EGFR antagonists in cancer treatment. NEJM 2008;358:1160-74
5 Cheng TM et al. Understanding cancer mechanisms through network dynamics. Briefings in Functional Genomics(2012) 11 (6):543-560
6 Misale S et al. Resistance to anti-EGFR therapy in colorectal cancer: from heterogeneity to convergent evolution. Cancer Discovery 2014 October 4;4:1269-1280
7 Sorich MJ et al. Extended RAS mutations and anti-EGFR monoclonal antibody survival benefit in metastatic colorectal cancer: a meta-analysis of randomized, controlled trials. Ann Oncol 2015 Jan;26(1):13-21
8 Goldman CK et al. Epidermal growth factor stimulates vascular endothelial growth factor production by human malignant glioma cells: a model of glioblastoma multiforme pathophysiology. Mol Biol Cell 1993;4:121.33
9 O-charoenrat P et al. Vascular endothelial growth factor family members are differentially regulated by c-erbB signaling in head and neck squamous carcinoma cells. Clin Exp Metastasis 2000;18:155-61
10 O-charoenrat P et al. The role of c-erbB receptors and ligands in head and neck squamous cell carcinoma. Oral Oncol 2002;38:627-40
11 Ravindranath N et al. Epidermal growth factor modulates the expression of vascular endothelial growth factor in the human prostate. J Androl 2001;22:432-43
12 Bianco R et al. Vascular Endothelial Growth Factor Receptor-1 Contributes to Resistance to Anti-Epidermal Growth Factor Receptor Drugs in Human Cancer Cells. Clin Cancer Res 2008;14:5069-5080
13 Ciardiello F et al. Antitumor Activity of ZD6474, a Vascular Endothelial Growth Factor Receptor Tyrosine Kinase Inhibitor, in Human Cancer Cells with Adquired Resistance to Antiepidermal Growth Factor Receptor Therapy. Clinical Cancer Research Vol 10, 784-793, January 15, 2004
14 Viloria-Petit A et al. Acquired Resistance to the Antitumor Effect of Epidermal Growth Factor Receptor-blocking Antibodies in vivo: A Role for Altered Tumor Angiogenesis. Cancer Res. 2001 Jul 1;61(13):5090-101.
15 Lee MS et al. Association of prior treatment with anti-EGFR monoclonal antibodies with downregulation of circulating TRAIL and upregulation of EGFR and VEGF family ligands in metastatic colorectal cancer. J Clin Oncol 32, 2014 (supple 3; abstr 452)
16 Loges S et al. Mechanisms of resistance to anti-angiogenic therapy and development of third-generation anti-angiogenic drug candidates. Gene and Cancer 2010; 1 (1): 12-25
17 Bottsford-Miller JN et al. Resistance and escape from antiangiogenesis therapy: clinical implications and future strategies. JCO 2012;30(32):4026-34
18 Fischer C et al. FLT1 and its ligands VEGFB and PlGF: drug targets for anti-angiogenic therapy? Nature Rev Cancer 2008;8(12):942-56
19 Lieu CH et al. The association of alternate VEGF ligands with resistance to anti-VEGF therapy in metastatic colorectal cancer. Plos One 2013; 8(10) e77117
20 Hayashi H et al. Biomarkers of reactive resistance and early disease progression during chemotherapy plus bevacizumab treatment for colorectal carcinoma. Oncotarget 2014;5(9):2588-95
21 Kopetz S et al. Phase II Trial of Infusional Fluorouracil, Irinotecan, and Bevacizumab for Metastatic Colorectal Cancer: Efficacy and Circulating Angiogenic Biomarkers Associated With Therapeutic Resistance J Clin Oncol 2010;28(22):453-459
22 Mesange P et al. Intrinsic bevacizumab resistance is associated with prolonged activation of autocrine VEGF signaling and hypoxia tolerance in colorectal cancer cells and can be overcome by nintedanib, a small molecule angiokinase inhibitor. Oncotarget 2014;5(13):4709-21
23 Papadopoulos N et al. Binding and neutralization of vascular endothelial growth factor (VEGF) and related ligands by VEGF Trap, ranibizumab and bevacizumab. Angiogenesis 2012;15(2):171-185
24 Ruff P et al. Analysis of overall survival and safety during the course of the phase III VELOUR trial comparing FOLFIRI and aflibercept or placebo in patients with mCRC that progressed on prior oxaliplatin treatment. J Clin Oncol 2013;31(4): abstr 451
25 Zaltrap, Summary of products characteristics. 2013
26 Saif MW. Anti-VEGF agents in metastatic colorectal cancer (mCRC): are they all alike? Cancer Manag Res 2013; 5:103-15
27 Chiron M et al. Differential antitumor activity of aflibercept and bevacizumab in patient-derived xenograft models of colorectalcancer. Mol Cancer Ther 2014 Jun;13(6):1636-44
28 Chiron M et al. Switching to aflibercept treatment resulted in greater tumor responses than continuous bevacizumab treatment in patient-derived xenograft models of colorectal cáncer. Abstract B2 AACR-EORTC Meeting 2013
29 Junttila et al. Influence of tumour micro-environment heterogeneity on therapeutic response. Nature 2013;501:346
30 Messange P. et al. Intrinsic Bevacizumab resistance is associated with prolonged activation of autocrine VEGF signaling and hipoxia tolerance in colorectal cancer cells and can be overcome by nintedanib, a small molecule angiokinase inhibitor. Oncotarget 2014;5:4709-21
31 Casanovas et al. Multi-target angiokinase inhibitors to fight resistance. Cell Cycle 2014;13:2649
32 Yihao Cao. Positive and negative modulation of angiogenesis by VEGFR binding ligands. Science Signalling 2009;2(59):1-11
33 Lambrecht D et al. Markers of Response for the Antiangiogenic Agent Bevacizumab. J Clin Oncol. 2013;31:1219-1230
34 Wehland M et al. Biomarkers for Anti-Angiogenic Therapy in Cancer Int J Mol Sci 2013;14(5):9338-64
35 Van Cutsem E et al. Addition of Aflibercept to Fluorouracil, Leucovorin, and Irinotecan Improves Survival in a Phase III Randomized Trial in Patients With Metastatic Colorectal Cancer Previously Treated With an Oxaliplatin-Based Regimen J Clin Oncol. 2012 30:3499-3506
36 Sims et al. Potential predictive and prognostic biomarkers identified in baseline plasma samples from the VELOUR trial. ASCO GI 2015. Abstract 638
37 Buyse M, Towards the validation of statistically reliable biomarkers. Eur J Cancer 41: Suppl 1. 89-95.
38 Buyse M et al. Biomarkers and surrogate end points-the challenge of statistical validation Nat Rev Clin Oncol 7, 309-317 (2010)
39 Tazziman S et al. Neutrophils: key mediators of tumour angiogenesis. Int J Exp Path 2009;90:222-231
40 Asare Y et al. The vascular biology of macrophage migration inhibitory factor (MIF). Expression and effects in inflammation, atherogenesis and angiogenesis. Thromb Haemost 2013;109:391-398
41 Mahajan L et al. Surfactant protein SP-D modulates activity of immune cells: proteomic profiling of its interaction with eosinophilic cells. Exp Rev Proteomics 2014; 11:355-369
42 Hasgawa Y et al. Surfactant protein D suppresses lung cancer progression by downregulation of epidermal growth factor signaling.
Oncogene. 2014 Mar 10. doi: 10.1038/onc.2014. Oncogene. 2014 Mar 10 epub
43 Yamaguchi H et al. Serum levels of surfactant protein D predict the anti-tumor activity of gefitinib in patients with advanced non-small cell lung cancer. Cancer Chemother Pharmacol 2011;67:331-8
44 Moertel CG et al. Levamisole and Fluorouracil for Adjuvant Therapy of Resected Colon Carcinoma NEJM 1990;322:352-8
45 Moertel CG et al. Fluorouracil plus levamisole as effective adjuvant therapy after resection of stage III colon carcinoma: a final report. Ann Intern Med.Ann Int Med 1995;122:321-6
46 EBCTCG. Polychemotherapy for early breast cancer: an overview of the randomised trials.Lancet 1998;352:930
47 Hurwitz H et al. Bevacizumab plus irinotecan, fluorouracil, and leucovorin for metastatic colorectal cancer. N Eng J Med 2004;350(23):2335-42
48 Chibaudel B et al. Can chemotherapy be discontinued in unresectable metastatic colorectal cancer? The GERCOR OPTIMOX2 Study. J Clin Oncol 2009;27:5727-5733
49 Giantonio BJ et al. Bevacizumab in combination with oxaliplatin, fluorouracil, and leucovorin (FOLFOX4) for previously treated metastatic colorectal cancer: Results from the Eastern Cooperative Oncology Group Study E3200. J Clin Oncol 2007; 25:1539-1544
50 Bennouna J et al. Continuation of bevacizumab after first progression in metastatic colorectal cancer (ML18147): a randomised phase 3 trial. Lancet Oncol 2013 Jan; 14(1)29-37
51 Sobrero AF et al. epic: phase iii trial of cetuximab plus irinotecan after fluoropyrimidine and oxaliplatin failure in patients with metastatic colorectal cancer. J Clin Oncol.2008;26:2311–19J Clin Oncol 2008;26(14) 2311-19
52 Peeters M et al. Randomized phase III study of panitumumab with fluorouracil, leucovorin, and irinotecan (FOLFIRI) compared with FOLFIRI alone as second-line treatment in patients with metastatic colorectal cancer. J Clin Oncol 2010; 28: 4706-13
53 Peeters et al. Final results from a randomized phase 3 study of FOLFIRI {+/-} panitumumab for second-line treatment of metastatic colorectal cancer. Ann Oncol 2014 Jan 25;107-16
54 Tabernero J, Takayuki Y, Cohn AL, et al. Ramucirumab versus placebo in combination with second-line FOLFIRI in patients with metastatic colorectal carcinoma that progressed during or after fi rst-line therapy with bevacizumab, oxaliplatin, and a fl uoropyrimidine (RAISE): a randomised, double-blind, multicentre, phase 3 study. Lancet Oncol 2015; 16: 499–508—