Redacción Farmacosalud.com

Autor/a: Allexxandar
Fuente: depositphotos.com
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) valora muy positivamente la aprobación en el Congreso de los Diputados de España del proyecto de ley por el que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP). Este paso, esperado desde el año 2011, representa un avance significativo para fortalecer la sanidad pública en España, si bien ‘todavía quedan retos importantes por abordar’, según opinan desde SESPAS.
Desde la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria y sus organizaciones federadas, se ha trabajado activamente en los últimos años para impulsar la creación de la AESAP, participando en reuniones con actores políticos y técnicos, presentando enmiendas al proyecto de ley y promoviendo un diálogo constructivo entre todas las partes implicadas. El objetivo ha sido siempre garantizar que la Agencia cuente con las herramientas necesarias para funcionar con independencia, solvencia técnica y capacidad de coordinación.
Un esfuerzo colectivo
La aprobación de la AESAP es el resultado de un esfuerzo colectivo que ha involucrado a múltiples actores del ámbito de la salud pública. Desde SESPAS, se ha contribuido a este proceso con propuestas concretas, como la necesidad de reforzar la investigación, la formación y la coordinación entre administraciones. Aunque la aprobación del proyecto de ley es un paso fundamental, desde SESPAS se recuerda que quedan todavía muchos retos por resolver en un futuro. En primer lugar, será necesario elaborar el reglamento de la AESAP para que cumpla con su objetivo: ‘ser el nudo coordinador de la salud pública en España y que, independientemente del color político, asegure el trabajo científico y la solvencia técnica de sus miembros, así como disponer de suficiente autonomía para ello’, apuntan mediante un comunicado fuentes de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.

Eduardo Satué
Fuente: SESPAS / agencia La Tro(b)adora (IMAGEN DE ARCHIVO)
‘Otro reto importante será garantizar una adecuada dotación de recursos que permita a la AESAP desarrollar sus funciones con plena capacidad. Además, será crucial establecer mecanismos de coordinación efectivos entre la Agencia y las Administraciones sanitarias de las comunidades autónomas, así como con otros sectores relevantes como medio ambiente, educación y movilidad. Por otro lado, será fundamental que la AESAP desarrolle una capacidad de respuesta ágil y eficaz ante futuras crisis sanitarias, aprendiendo de las lecciones asociadas a la pandemia de COVID-19’, se lee en la nota de prensa.
“Deberá ser capaz de atraer y retener a profesionales con altas capacidades científico-técnicas”
Asimismo, hay que afrontar varios retos relativos a los profesionales que trabajarán en la Agencia: “deberá ser capaz de atraer y retener a profesionales con altas capacidades científico-técnicas tanto para el personal directivo como en funciones técnicas”, remarca Eduardo Satué, presidente de SESPAS.
Para todo ello, esta organización y sus entidades federadas expresan, en palabras de Satué, su “total disponibilidad para continuar colaborando con el Ministerio de Sanidad y con los grupos parlamentarios en la elaboración del texto de la Ley, así como para contribuir a la elaboración y desarrollo de los Estatutos de la Agencia, poniendo a su disposición el conocimiento y la experiencia de las personas asociadas a las sociedades científicas que forman parte de SESPAS”.
La Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) ‘es una herramienta necesaria para mejorar la salud pública en España, pero su éxito dependerá de cómo se aborden los próximos pasos’, se indica en dicho comunicado. “La creación de la AESAP es una buena noticia que llevamos años esperando, pero ahora es el momento de trabajar en su puesta en marcha. Desde SESPAS, seguiremos colaborando para que la Agencia sea una realidad operativa, autónoma y eficaz, capaz de enfrentar los retos actuales y futuros de la salud pública”, concluye Satué.