Redacción Farmacosalud.com
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) celebra que el Congreso de los Diputados haya aprobado la retirada del visado a la triple terapia para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una medida largamente reivindicada por los médicos de familia. De todos modos, la aprobación del ‘Proyecto de Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19’ contempla sólo la retirada temporal -no permanente- del visado. El Dr. José Polo, presidente de SEMERGEN, espera y desea que la medida tenga un carácter definitivo y que no finalice una vez que la pandemia se dé por terminada, más que todo por la experiencia vivida recientemente en determinados territorios: “durante esta crisis sanitaria ya se ha facilitado la retirada del visado para otros medicamentos, pero parece que algunas Comunidades Autónomas (CCAA) están dando marcha atrás y vuelven a poner trabas mediante la aplicación de este método de control”.
El visado, que viene a ser un sello de inspección, nació en los años 60-70 “con un fin más bien economicista”, remarca Polo. La Administración lo usa para llevar a cabo un control de determinados fármacos, de ahí que su vigencia tenga un “punto de fiscalización de la prescripción”, afirma el facultativo. “El visado se aplica sin que haya una valoración coste-beneficio del medicamento, dado que, en algunos casos, tan sólo se tiene en cuenta el precio del fármaco”, asevera.

Dr. José Polo
Fuente: SEMERGEN
“No pedimos que se suprima totalmente este método de control, pedimos que se modifique”
SEMERGEN ha presentado un posicionamiento en el que se señala que el actual sistema de visados menoscaba la capacidad y pone en duda la profesionalidad y responsabilidad del médico de familia. Este sello -se apunta en un comunicado de dicha organización científica- ‘limita al médico de familia en su ejercicio, ya que es una barrera a la prescripción y, además, es un sistema que genera inequidad entre los médicos y entre los pacientes’. El presidente de SEMERGEN añade que el visado genera también inequidad entre CCAA porque cada uno de estos territorios tiene su propia normativa, a menudo diferente de la del resto.
El listado de medicamentos sometidos al visado es amplio. Ahí figuran los análogos de GLP-1 para la diabetes, y los anticoagulantes de acción directa (ACODs). “Y a veces no se trata del coste económico del fármaco… por ejemplo, la quetiapina (indicada para la esquizofrenia, síntomas psicóticos y deterioro cognitivo) es un medicamento relativamente asequible, pero las indicaciones contempladas por parte de las inspecciones son muy restrictivas”, asegura Polo.
“Nosotros no pedimos que se suprima totalmente este método de control, lo que pedimos es que se modifique en base a la consecución de unos objetivos en salud. Queremos que se realicen auditorías sobre la prescripción de los fármacos implicados y que la modificación de todo este sistema cuente con la participación de la Administración, sociedades científicas y pacientes”, sostiene el Dr. Polo. En un comunicado, SEMERGEN argumenta que ‘no deben establecerse barreras burocráticas previas a la prescripción’ que puedan ‘llegar a interferir en los resultados en salud de nuestros pacientes’.
Una medida que beneficia a 300.000 enfermos de EPOC
La retirada del visado beneficia a cerca de 300.000 pacientes con EPOC moderada o severa, un 10 por ciento de los más de 3 millones de españoles que sufren esta enfermedad. Estos pacientes, además, se han convertido en población de muy alto riesgo frente al coronavirus.
Se conoce como triple terapia para la EPOC la combinación de tres clases de medicamentos (un corticoide, un LAMA y un LABA) en un solo dispositivo. Esta presentación, que permite una aplicación más cómoda del tratamiento, facilita la dosificación y contribuye a mejorar el cumplimiento terapéutico del paciente. Se ha demostrado, además, que la asociación de varios fármacos provoca una sinergia en los tratamientos, es decir, facilita la acción de uno con respecto a los otros.