Redacción Farmacosalud.com
El Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario MútuaTerrassa (HUMT, en Terrassa, Barcelona) ha liderado un estudio sobre la evolución epidemiológica de la celiaquía en la población pediátrica de Cataluña que constata que esta patología se ha reducido a la mitad en el transcurso de los últimos diez años. Las conclusiones del trabajo indican que el hecho de que la vacunación frente al rotavirus se haya generalizado en territorio catalán en la última década puede haber actuado como factor protector, puesto que este virus se ha propuesto como posible activador de la enfermedad celiaca. La nueva investigación, pues, refuerza la hipótesis de que la inmunización anti-rotavírica protege de una posible activación de dicha patología digestiva, tal y como ya se había sugerido en anteriores estudios.
“Nos sorprendió una prevalencia tan alta de celiaquía en la edad pediátrica en el estudio de los años 2004-2007, que era muy superior en la primera infancia con respecto a la edad adulta. Nos planteamos como causa de esta alta prevalencia que algún factor ambiental estuviese incidiendo en esta franja de edad. Y por tanto este fue el motivo por el que realizamos un estudio del período 2013-2019, centrado sólo en esta población pediátrica. Evaluamos diversos factores que podían estar relacionados con la activación o protección frente a la enfermedad como el momento de la introducción del gluten en la dieta, infecciones graves, etc., y, entre esos factores, evaluamos la administración de la vacuna del rotavirus en los dos períodos”, relata la Dra. Maria Esteve, líder del grupo de investigación del HUMT, equipo integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).
Miles de niños participantes en el estudio
“En el trabajo relativo a los años 2004-2007, un porcentaje muy bajo de niños estaba vacunado frente al rotavirus porque la vacuna se comercializó al final de aquel período. En cambio, casi un 50% de los menores en el período 2013-2019 estaban vacunados. Aunque no se puede establecer una clara relación causa-efecto en este tipo de estudios, estos resultados y los de otras investigaciones previas sugieren que la infección por rotavirus puede activar la enfermedad celíaca en la primera infancia y que, por tanto, la administración del suero vacunal es un factor protector”, argumenta Esteve.
Para la elaboración del nuevo estudio se ha contado con la participación de la propia Dra. Esteve y otros miembros del Servicio de Digestivo del HUMT, así como profesionales de los servicios de Medicina Interna y Pediatría de dicho centro hospitalario. Han intervenido también investigadores de otras entidades como el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, el Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el laboratorio de análisis clínicos Catlab.
Bajo el título ‘A Population-Based Cross-Sectional Study of Paediatric Coeliac Disease in Catalonia Showed a Downward Trend in Prevalence Compared to the Previous Decade’, los científicos han realizado un estudio de prevalencia transversal de la enfermedad celiaca en la edad pediátrica que ha contado con la participación de cerca de 3.700 niños en el período comprendido entre 2013 y 20191. Los resultados obtenidos se han comparado con los de otro estudio -realizado con una metodología idéntica- que el mismo grupo investigador llevó a cabo entre los años 2004 y 2007. En consecuencia, la investigación ha permitido demostrar una reducción a la mitad de la celiaquía en la población pediátrica de entre 1 y 5 años de edad.
Si bien “es una posibilidad” que esta afección digestiva pueda manifestarse en algunos casos en edades más tardías que en la franja etaria de 1 a 5 años -aun cuando esas personas hayan sido vacunadas frente al rotavirus-, por ahora los datos disponibles sobre la evolución de la epidemiologia de la enfermedad celíaca en las tres últimas décadas “no apuntan a que esto ocurra”, señala la especialista. La prevalencia en 2004-2007 en sujetos detectados en la población general de 1 a 80 años fue de 1:200, mientras que un estudio que está actualmente en marcha (50% del reclutamiento) también con individuos de 1 a 80 años incluidos con la misma metodología, sugiere que la prevalencia general no ha variado. “Por tanto -prosigue Esteve-, no parece que se produzca un desplazamiento de la activación de la enfermedad celíaca en edades más tardías. Pero hay que esperar a finalizar el estudio para dar conclusiones más sólidas”.
Por ahora, la nueva investigación del HUMT refuerza la hipótesis de que el suero vacunal contra el rotavirus ejerce de factor protector contra el desarrollo de la celiaquía. Hace unos pocos años ya se llevó a cabo un ensayo clínico en Finlandia para evaluar el efecto de dicho preparado en relación al posterior desarrollo de la enfermedad celíaca2. Este estudio, que incluyó a más de 20.000 niños (10.000 con vacuna y 10.000 con placebo), “demostró que, a los 10 años de seguimiento, los niños del grupo placebo desarrollaron el doble de enfermedad celíaca -hubo el doble de incidencia- que los del grupo vacuna. El tratamiento con vacunas (no rotavirus) para inducir tolerancia al gluten, la vacuna Nexvax 2, por ejemplo, ya se han probado y no ha dado buenos resultados”, expone la experta del HUMT.
No sólo el rotavirus podría estar implicado en la activación de la celiaquía
El rotavirus no es el único factor ambiental que se ha relacionado con la activación de la enfermedad celíaca. Hay otros factores que se han visto involucrados como “cambios en la microbiota, la lactancia materna y la forma de introducción del gluten”, puntualiza.
Cabe recordar que la celiaquía es una patología inflamatoria de origen autoinmune desencadenada por la ingesta de gluten que afecta a la mucosa del intestino delgado en pacientes genéticamente susceptibles3. El rotavirus, por su parte, es la causa principal de diarrea infantil grave en todo el mundo e infecta prácticamente a todos los niños en los primeros 5 años de vida, sobre todo en los primeros 2 años4.
Amplia implicación social en la nueva investigación
El trabajo dado a conocer ahora y liderado por el Hospital Universitario MútuaTerrassa ha podido materializarse mediante un proyecto de investigación del Instituto de Salud Carlos III, y merced a ayudas de organizaciones de pacientes celíacos como la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de la Comunidad de Madrid y la Asociación de Celíacos de Catalunya. Para completar la fase final del estudio, orientada a detectar factores ambientales inductores o protectores de la enfermedad, se ha dispuesto también de una ayuda intramural del CIBEREHD concedida en 2020 y destinada a proyectos considerados como prioritarios.
El nuevo trabajo refleja una trayectoria de tres décadas de investigación y es el primero dentro de un proyecto más amplio que, en el marco de las ayudas en cuestión, se complementará con la publicación de dos estudios más que se encuentran en su fase final. Dicha iniciativa científica fue adjudicada desde el CIBEREHD al grupo de Aparato Digestivo del HUMT recogiendo la petición, realizada por ciudadanos y asociaciones de pacientes, de incrementar la investigación en este ámbito. La solicitud fue presentada en el Congreso de Diputados en los años 2017 y 2018.
El grupo de investigación de Aparato Digestivo del HUMT -integrado en el CIBEREHD desde el pasado enero de 2018- es el único grupo del CIBEREHD que investiga sobre la celiaquía. Este equipo del HUMT, que ha ejercido la doble función de facilitar información y asesoramiento a las comisiones de los representantes del poder legislativo, ha recibido también el encargo de llevar a cabo los estudios que dan respuesta a las peticiones presentadas.
Referencias
1. Arau B, Dietl B, Sudrià-Lopez E, Ribes J, Pareja L, Marquès T, et al. A Population-Based Cross-Sectional Study of Paediatric Coeliac Disease in Catalonia Showed a Downward Trend in Prevalence Compared to the Previous Decade. Nutrients. 2023;15(24):5100
2. Hemming-Harlo M, Lähdeaho M.L, Mäki M, Vesikari T. Rotavirus Vaccination Does Not Increase Type 1 Diabetes and May Decrease Coeliac Disease in Children and Adolescents. Pediatr. Infect. Dis. J. 2019;38,539-541
3. Felipe Moscoso J, Rodrigo Quera P. Enfermedad celiaca: Revisión. REV. MED. CLIN. CONDES. 2015;26(5):613-627
4. Álvarez Aldeán J, Ares Segura S, Díaz González C, Montesdeoca Melián A, García Sánchez R, Boix Alonso H, et al. Recomendaciones para la vacunación frente al ROTAvirus de los recién nacidos PREMaturos (ROTAPREM). An Pediatr (Barc). 2019;91(3):205.e1-205.e7