Redacción Farmacosalud.com
El Dr. Vicente Plaza, director de la Cátedra INSPIRA-UAB (Barcelona), como moderador, y los Drs. Jesús Molina, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (Madrid), y José Tomás Gómez Sáenz, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (Nájera, en La Rioja), como ponentes, participaron en el webinar formativo ‘6 preguntas prácticas sobre… EPOC para Atención Primaria’, sesión que contó con el patrocinio de Chiesi. Cada uno de los dos ponentes contestó a 3 de las preguntas planteadas y, en esta línea, el Dr. Molina adujo que, en un escenario de fase pandémica del COVID-19 como el actual, la recomendación es que en AP “no se deberían hacer espirometrías todavía”, por lo menos “hasta que estemos claramente en una fase post-pandémica”.

Difusión: www.farmacosalud.com
1. ¿Cómo diagnostico EPOC durante la pandemia?
Ante la sospecha clínica de que se está ante un caso de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), “hay que hacer una espirometría con prueba broncodilatadora para conseguir el diagnóstico”, si bien la situación actual propiciada por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 (el patógeno causante del COVID-19) está condicionando, precisamente, la realización de dichas espirometrías, señaló el Dr. Jesús Molina.

Difusión: www.farmacosalud.com
Esa dificultad a la hora de llevar a cabo tales pruebas obedece al hecho de que los aerosoles (partículas) emitidos cuando se habla, tose, etc. son vía de posible contagio del SARS-CoV-2, sobre todo en espacios cerrados o interiores, donde el riesgo de infección es 20 veces mayor que al aire libre. Tanto es así, que los aerosoles presentes en habitaciones poco ventiladas pueden llegar a infectar a muchas personas, y precisamente “estas son las habitaciones en las que habitualmente hacemos espirometrías… son habitaciones generalmente cerradas, con unos metros cuadrados pero no especialmente espaciosas, y en las que, además, la relación con el paciente es muy directa”, advirtió Molina. En cuanto a la inmunización frente al COVID-19, el facultativo destacó que los trabajadores sanitarios están vacunados, pero por ahora se desconoce la “vulnerabilidad” a la que puedan estar sometidos los profesionales que hacen espirometrías.
¿Así pues, hay que hacer una espirometría si se sospecha que un paciente tiene EPOC? La recomendación de la Sociedad de Respiratorio Europea (ERS) es que tanto en la fase pandémica (hasta pico) como en la fase post-pico se practiquen este tipo de pruebas “sólo si es imprescindible”, y contando con un traje de protección especial (EPI) completo y preferiblemente llevando una mascarilla FFP3. Un tipo de mascarilla que, “por lo menos en mi entorno sanitario, no tenemos en Atención Primaria”, reveló el Dr. Molina.

Difusión: www.farmacosalud.com
Según el experto, en un escenario de fase pandémica del COVID-19 como el actual, la recomendación es que en Atención Primaria “no se deberían hacer espirometrías todavía”, por lo menos “hasta que estemos claramente en una fase post-pandémica”.

IgG+: tener anticuerpos
Difusión: www.farmacosalud.com
2. ¿Cuándo derivar al neumólogo?
A juicio del Dr. Molina, hay que derivar al neumólogo cuando sea “necesario diagnosticar al paciente” o bien cuando haya que hacer un seguimiento “por las circunstancias que sean”. Ahora bien, en Atención Primaria existen herramientas para tales tareas, de tal manera que si el paciente dispone de un medidor de pico flujo o se le facilita uno para un empleo individual, entonces se pueden obviar todas las dificultades de desinfección y ventilación asociadas a las salas médicas de uso colectivo, es decir, el enfermo ya no tiene que acudir a las instalaciones donde se realizan las consultas presenciales.

Difusión: www.farmacosalud.com
“Existe una buena relación entre las cifras del medidor de pico flujo que se obtienen también con la espirometría, y los valores que se obtienen con el medidor portátil, con el peak flow”, remarcó. Tiempo atrás se planteó la posibilidad de utilizar un cuestionario de síntomas COPD-PS junto con una medición del flujo espiratorio máximo (FEM) para la detección de nuevos casos de EPOC en AP. Así, tras realizarse un estudio en 2017 con miles de participantes, se demostró que la eficacia de esta metodología combinada para el diagnóstico es “alta”, aseguró Molina.
Otra de las herramientas que pueden facilitarse al enfermo es el copd-6, que también podría utilizarse “como herramienta personal”, y de la que ya se sabe desde hace tiempo que es “una alternativa viable al clásico cociente FEV1 / FVC”, especificó el especialista.

Difusión: www.farmacosalud.com
3. ¿Cómo realizar la consulta telefónica del paciente EPOC?
La pandemia de COVID-19 ha comportado que las visitas al paciente con EPOC se tengan que hacer por vía telefónica con el fin de evitar riesgos de contagio. Para Molina, la persona con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica debe ser sometida sí o sí a seguimiento, ya sea por teléfono o, cuando sea posible, por videoconferencia, WhatsApp, etc. Actualmente, el seguimiento se está llevando a cabo de manera telefónica mediante un cuestionario. Los expertos de Respiratorio de AP han hecho una propuesta de soporte telefónico al paciente con EPOC con el propósito de que el nuevo modelo, que se caracteriza por su sencillez, pueda ser manejado tanto por profesionales médicos como por personal de Enfermería. Eso sí, en caso de que el paciente sometido a esta entrevista no presencial no esté bien controlado, habría que derivarlo a una consulta médica más concienzuda y exigente.

Difusión: www.farmacosalud.com
La consulta telefónica debe realizarse con más frecuencia en pacientes con riesgo alto:

El concepto de disnea podría ser próximamente de 0-1
Difusión: www.farmacosalud.com
Asimismo, hay que preguntar al enfermo cómo se encuentra desde la última entrevista telefónica mantenida con su facultativo:

Difusión: www.farmacosalud.com

Difusión: www.farmacosalud.com

La técnica de inhalación debe ser revisada periódicamente, por lo que, si no se ha revisado, el caso tiene que abordarse de forma presencial en consulta médica o de Enfermería
Difusión: www.farmacosalud.com
Para conocer en video la intervención del Dr. Molina, clicar sobre este enlace.