Redacción Farmacosalud.com
El Ministerio de Sanidad español recuerda a la ciudadanía y a los profesionales sanitarios la importancia de un uso prudente y basado en la evidencia científica de la vitamina D, tanto en lo relativo a la solicitud de análisis diagnósticos como a la indicación de suplementación. Recientemente se ha registrado una alerta sanitaria en Baleares, donde 16 personas han resultado hospitalizadas por hipervitaminosis D tras consumir un suplemento defectuoso de esta sustancia suministrado a través de venta online, con consecuencias clínicas graves como hipercalcemia, insuficiencia renal y arritmias.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) publicó una alerta específica sobre el producto implicado (Advanced Vitamin X). Asimismo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha documentado casos previos de hipercalcemia grave por sobredosificación en adultos y menores, informa el Minsiterio. De acuerdo con el Grupo de Trabajo de Osteoporosis y Metabolismo Mineral (GTPM de la Sociedad Española de Medicina (SEMI), ‘los casos descritos no corresponden a pacientes que se encuentren bajo tratamiento médico prescrito con vitamina D’.

Autor/a: CITAlliance
Fuente: depositphotos.com
Niveles supra-terapéuticos’
‘Según fuentes oficiales -prosigue la nota de la SEMI-, las personas afectadas eran individuos sanos que consumieron suplementos dietéticos adquiridos en tiendas no farmacéuticas, sin indicación ni control sanitario y en niveles supra-terapéuticos’.
Si bien la vitamina D cumple una función esencial en el metabolismo óseo y en la regulación del calcio, su uso debe ajustarse a criterios clínicos bien fundamentados, con el fin de evitar intervenciones ineficaces o potencialmente perjudiciales.
La principal fuente de vitamina D en el organismo es la síntesis cutánea a partir de la exposición solar. Las guías clínicas coinciden en señalar que no está justificado el cribado poblacional ni la determinación rutinaria de niveles séricos de 25-OH-D en personas asintomáticas sin factores de riesgo específicos.
Tampoco se recomienda el uso de suplementos sin una indicación médica precisa. La suplementación innecesaria puede conllevar efectos adversos, especialmente cuando se exceden las dosis recomendadas. La evidencia disponible no sustenta de manera concluyente los beneficios no músculo-esqueléticos atribuidos a esta vitamina.

Autor/a: Enric Arandes
Fuente: E. Arandes / www.farmacosalud.com
Indicaciones clínicas para la medición de vitamina D
Las situaciones en las que sí se justifica la medición de vitamina D incluyen:
-Pacientes con sintomatología compatible con déficit de vitamina D o con trastornos del metabolismo óseo, como la osteomalacia, entre otros.
-Personas mayores institucionalizadas (con riesgo de caída y fractura)
-Sujetos que padecen enfermedades crónicas que interfieren en su metabolismo (insuficiencia renal o hepática grave, enfermedad inflamatoria intestinal, cirugía bariátrica o malabsorciones).
-Tratamiento con medicamentos que interfieren en su absorción o activación (glucocorticoides, anticonvulsivantes).
-Sospecha de intoxicación por hipervitaminosis D.
Según la Academia Nacional de Medicina de EE.UU., niveles de 25-OH-D entre 12 y 20 ng/ml son suficientes para cubrir las necesidades del 97,5% de la población. Por debajo de estos umbrales, especialmente en personas mayores, institucionalizadas o con osteoporosis, puede estar justificada la suplementación, con dosis que oscilan entre 400 y 2.000 UI/día, dependiendo de la situación clínica. Esta debe prescribirse siempre bajo supervisión profesional.