Dra. Cristina Rivas / Redacción Farmacosalud.com
La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica crónica más común en niños y su prevalencia oscila entre el 8,2 y el 38% en la población pediátrica española. Según la Dra. Cristina Rivas, miembro del Grupo de Trabajo de Inmunoterapia de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), las enfermedades alérgicas están registrando “un aumento de incidencia desde hace décadas debido a numerosos factores”. Hay un conjunto de modificaciones en el estilo de vida que se ha asociado a una serie de cambios epigenéticos:
-Mejora de las condiciones higiénico-sanitarias. La exposición temprana a agentes infecciosos produce un efecto sobre el sistema inmunológico, así como la exposición a productos bacterianos a través de la ingesta de alimentos. La mejora de las condiciones higiénico-sanitarias ha cambiado los mecanismos de reacción del sistema inmune. La administración de antibióticos también ha influido.
-Aumento de la exposición a alérgenos del interior de los hogares. Hogares cada vez más cálidos y hábitos sedentarios que hacen que pasemos más tiempo en ellos. Esto da lugar a un aumento de la exposición a ácaros, mohos y epitelios animales.
-Contaminación ambiental, especialmente los productos derivados de los motores gasolina y diésel.
-Menor exposición a endotoxinas bacterianas en los medios urbanos que en los rurales con granjas, así como disminución de las enfermedades parasitarias por helmintos.
-Cambio climático. Los pólenes expresan mayor número de proteínas en los lugares con condiciones extremas. Los niveles más altos de ozono también influyen.
La rinitis alérgica se caracteriza por mucosidad nasal, obstrucción de la nariz y picor. La descarga nasal, los estornudos y la obstrucción son también características del catarro común, si bien el catarro, a diferencia de la rinitis alérgica, no suele manifestarse con picor. Los resfriados suelen ser muy recortados; en ocasiones, asocian otras manifestaciones como fiebre o febrícula, y no se encuentran relacionados con factores de exposición.
¿Cuándo hay rinitis alérgica estacional y cuándo rinitis alérgica persistente en niños?
De forma teórica, se suele clasificar la rinitis alérgica en persistente cuando se padece más de 4 días a la semana y más de 4 semanas consecutivas.
La estacional se suele referir a la alergia más recortada en el tiempo, pero suele coincidir con la exposición a un alérgeno concreto, como puede ser, por ejemplo, el polen de olivo, que se concentra en la época de polinización del olivo en una zona determinada. La rinitis alérgica estacional y la rinitis alérgica persistente “son enfermedades alérgicas respiratorias” y, pese a que existe “un buen número de pacientes que tienen asma y rinitis, no todos los pacientes con rinitis tienen por qué desarrollar asma. Lo que sí se conoce bien es que el tratamiento adecuado de la rinitis alérgica es un pilar clave para el control del asma”, explica la Dra. Rivas.
Los niños con rinitis alérgica estacional o persistente deben ser derivados al pediatra alergólogo para iniciar un tratamiento con inmunoterapia y reducir así el riesgo de que acaben siendo asmáticos, sostienen desde SEICAP. Según la facultativa, este procedimiento terapéutico es eficaz con independencia del tipo de polen que cause la reacción alérgica: “Un estudio poblacional realizado en Alemania, donde se recogen los datos de pacientes con enfermedad alérgica respiratoria -tanto adultos como niños-, revela que aquellos que han recibido inmunoterapia tienen menos probabilidad de ser diagnosticados de asma. Un ensayo clínico, es decir, un estudio con un diseño metodológico de calidad, realizado con más de 800 niños con rinoconjuntivitis alérgica por polen de gramíneas, demostró que la inmunoterapia con comprimidos sublinguales reduce el número de niños que padecen asma posteriormente”.
El estudio GAP permitió demostrar que la inmunoterapia con gramíneas tiene efectos mayores en la prevención de los síntomas de asma cuando el tratamiento se inicia a una edad más temprana. Se comprobó que las ‘vacunas’ tuvieron un efecto a largo plazo sobre la rinoconjuntivitis alérgica y previnieron la aparición de los síntomas de asma, incluso hasta dos años después de finalizado el tratamiento. De forma mayoritaria, la inmunoterapia se prescribe en niños mayores de 5 años, ya que, mayoritariamente, los estudios se han realizado por encima de esas edades. Pero estudios realizados con inmunoterapia sublingual han demostrado eficacia desde los 3 años de edad.
Avance creciente de la inmunoterapia sublingual
Por su parte, la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) recomienda un tratamiento de entre tres y cinco años, dependiendo de los casos, de inmunoterapia subcutánea o sublingual para niños y adolescentes con rinitis alérgica de moderada a grave, desencadenada por alergia al polen, para prevenir el asma hasta dos años después. “La elección de un producto de inmunoterapia tiene que estar guiado por unos fundamentos científicos y clínicos, considerando siempre la opinión del paciente. La vía subcutánea había sido la vía predominante de administración hasta las dos últimas décadas, en las que el avance en la sublingual ha sido creciente, ya que supone una vía con buen perfil de seguridad y eficacia”, apunta la Dra. Rivas. A la hora de elegir entre la vía subcutánea o la sublingual, hay que tener en cuenta una serie de criterios:
-Lo primero que debe hacerse es realizar un diagnóstico preciso y exhaustivo del paciente, conociendo no sólo las sensibilizaciones, sino en la medida que sea posible el perfil molecular de sensibilización. “Esto es capital en aquellos pacientes con pruebas cutáneas positivas a alérgenos que concurren en la misma estación o cuando no es clara la relación entre la exposición y la sintomatología”, indica la miembro de SEICAP.
-En segundo lugar, el producto seleccionado tiene que tener la suficiente cantidad del alérgeno al que el paciente se encuentra mayoritariamente sensibilizado
-La inmunoterapia elegida debe ser de calidad. Actualmente se exige procesos de fabricación de alta calidad que cumplan los estándares de producción de medicamentos y que garanticen la estabilidad, eficacia y seguridad de los productos alergénicos.
-En la medida de lo posible, la inmunoterapia seleccionada debería estar respaldada por las mejores pruebas científicas que avalen el binomio seguridad-eficacia en la población diana en la que está estudiada.
-Además, es importante conocer la preferencia de las personas alérgicas y sus familias acerca de la vía de administración. “La vía sublingual es sencilla y cómoda de administrar -refiere la experta-, porque se puede tomar en el domicilio y presenta escasos efectos adversos, si bien requiere adherencia terapéutica. La vía subcutánea tiene como problema la administración en un centro médico, pero años de experiencia y buen nivel de adherencia la hacen también muy recomendable. Cuando productos avalados científicamente y de calidad son recomendables para un determinado paciente, es aconsejable que el paciente participe en la elección de la vía de administración, ya que sus preferencias y estilo de vida condicionarán el éxito del tratamiento”.
El objetivo no es proponer una inmunoterapia general, sino individualizada
Existen pocas contraindicaciones absolutas para el uso de la inmunoterapia con alérgenos. Entre ellas, figura la presencia de asma grave o mal controlada, neoplasias, inmunodeficiencias adquiridas o enfermedades cardiovasculares inestables (o con tratamientos como beta bloqueantes o IECAS, que preferiblemente serían sustituidos). “Debe considerarse tomar una decisión valorando el riesgo-beneficio en pacientes con enfermedades autoinmunes o pacientes de entre 3-5 años”, señala la facultativa.
En cuanto al estado actual de la estrategia inmunoterápica, la Dra. Rivas comenta que “estamos asistiendo a una década de grandes avances que suponen una nueva medicina de precisión para los pacientes alérgicos. El objetivo no es proponer una inmunoterapia general, sino una individualizada para cada paciente, con el alérgeno específico, o incluso, con la molécula específica. Tenemos vacunas que contienen una molécula recombinante, incluso hay avances en la inmunoterapia con péptidos, y, además, se exploran nuevas vías de administración”.
Asimismo, se han puesto en marcha múltiples ensayos clínicos con inmunoterapia en comprimidos sublinguales y también con otros componentes por vía subcutánea, con el objetivo de demostrar el efecto preventivo en el desarrollo de asma en población pediátrica. “Actualmente todo eso se está desarrollando para pacientes alérgicos a ácaros del polvo, que es un problema alergológico a nivel mundial”, subraya.
Bibliografía
• Martínez‐Cañavate Burgos A., Torres‐Borrego J,. Molina Terán AB., et al. “Molecular sensitization patterns and influence of molecular diagnosis in immunotherapy prescription in children sensitized to both grass and olive pollen”- PAI. 2018. https://doi.org/10.1111/pai.12866 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/pai.12866
• SEICAP. “La vacunación precoz reduce el riesgo de que los niños con rinitis alérgica sufran asma”. Nota de Prensa COM SALUD. Marzo 2019.
• EAACI (European Academy of Allergy and Clinical Immunology). “Allergen Immunotherapy Guidelines Part 2: Recommendations”. 2017. https://www.eaaci.org/documents/Part_II_-_AIT_Guidelines_-_web_edition.pdf
• Valovirta E., Petersen TH., Piotrowska T., et al. “Results from the 5-year SQ grass sublingual immunotherapy tablet asthma prevention (GAP) trial in children with grass pollen allergy”. J Allergy Clin Immunol. 2018 Feb;141(2):529-538.e13. doi: 10.1016/j.jaci.2017.06.014. Epub 2017 Jul 6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28689794
• Pitsios C, Demoly P, Bilo MB, Gerth van Wijk R, Pfaar O, Sturm GJ, Rodriguez del Rio P, Tsoumani M, Gawlik R, Paraskevopoulos G, RueffF, Valovirta E, Papadopoulos NG, Calderon MA. Clinical contraindications to allergen immunotherapy: an EAACI position paper. Allergy 2015;70: 897–909.
• Jutel M, Agache I, Bonini S, Burks AW, Calderon M, Canonica W, Cox L, Demoly P, Frew AJ, O'Hehir R, Kleine-Tebbe J, Muraro A, Lack G, Larenas D, Levin M, Nelson H, Pawankar R, Pfaar O, van Ree R, Sampson H, Santos AF, Du Toit G, Werfel T, Gerth van Wijk R, Zhang L, Akdis CA.International consensus on allergy immunotherapy.J Allergy Clin Immunol. 2015 Sep;136(3):556-68. doi: 10.1016/j.jaci.2015.04.047. Epub 2015 Jul 7. Review.