Redacción Farmacosalud.com
Retifanlimab (comercializado por la compañía Incyte como Zynyz®) prolonga la supervivencia libre de progresión de la enfermedad en pacientes con carcinoma anal de células escamosas, el tipo más común de cáncer anal, reduciendo en un 37% el riesgo de progresión o muerte. Así lo constatan los resultados del ensayo de fase 3 POD1UM-303/InterAACT2 del fármaco presentados en el simposio presidencial del Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) 2024, evento celebrado recientemente en Barcelona.
Se trata de un estudio de fase 3, aleatorizado, multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo que evalúa retifanlimab o placebo en combinación con quimioterapia basada en platino en adultos con carcinoma anal de células escamosas recurrente localmente inoperable o metastásico que no han sido tratados previamente con quimioterapia sistémica. El ensayo cumplió con su objetivo primario al demostrar una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante en la supervivencia libre de progresión (SLP) en pacientes con carcinoma anal de células escamosas que no habían recibido tratamiento sistémico previo.

Autor/a: Kordas This SVG image was created by Medium69. Cette image SVG a été créée par Medium69. Please credit this : William Crochot - Image:Stomach_colon_rectum_diagram.svg
Fuente: Wikipedia
Los pacientes del grupo tratado con la combinación de este inhibidor del PD-1 y quimioterapia lograron una mediana de SLP de 9,3 meses, en comparación con los 7,4 meses alcanzados por los sujetos del grupo de placebo.
“Los datos muestran el potencial del fármaco en combinación con carboplatino y paclitaxel”
"POD1UM-303/InterAACT2 es el primer y más grande estudio de fase 3 que evalúa un inhibidor de puntos de control para el tratamiento de pacientes con carcinoma anal de células escamosas, una enfermedad que tiene una necesidad médica relevante. Los datos positivos de eficacia y seguridad presentados en ESMO muestran el potencial de dicho fármaco en combinación con carboplatino y paclitaxel para convertirse en un nuevo tratamiento estándar para pacientes con carcinoma anal de células escamosas avanzado", afirma Pablo J. Cagnoni, presidente y director de Investigación y Desarrollo de Incyte.
En esta línea, la Dra. Sheela Rao, oncóloga consultora en The Royal Marsden National Health Service Foundation Trust (Reino Unido), explica que “el carcinoma anal de células escamosas avanzado es una condición rara, a menudo descuidada que, a pesar de su creciente incidencia y el pronóstico frecuentemente desfavorable, ha tenido el mismo tratamiento estándar durante décadas con muy pocos ensayos clínicos. Creo que los resultados positivos del ensayo POD1UM-303/InterAACT2 podrían ofrecer una nueva opción de tratamiento con esta terapia, además de quimioterapia basada en platino, para adultos con cáncer anal de células escamosas recurrente localmente avanzado no operable o metastásico."
El ensayo también mostró mejoras en los principales objetivos secundarios. En un análisis intermedio de supervivencia global, los pacientes que recibieron retifanlimab en combinación con quimioterapia lograron una mejora de aproximadamente 6 meses en la mediana de supervivencia, en comparación con el grupo que recibió placebo. Además, la tasa de respuesta global y la duración de la respuesta evaluadas por revisión central independiente mostraron mejoras en el grupo que recibió la combinación de dicho tratamiento y quimioterapia, en comparación con el grupo de placebo, del 56% frente al 44%.
El nuevo medicamento fue generalmente bien tolerado y su perfil de seguridad fue consistente con otros regímenes de quimioterapia más inhibidores de puntos de control.
Retifanlimab-dlwr es un inhibidor intravenoso de PD-1 indicado en los Estados Unidos para el tratamiento de adultos con carcinoma de células de Merkel metastásico o localmente avanzado recurrente. Esta indicación ha sido aprobada bajo un proceso de aprobación acelerada basado en la tasa de respuesta tumoral y la duración de la respuesta.
DS-9606, prometedor en pacientes con tumores sólidos avanzados
A todo esto, los primeros resultados de escalada de dosis del primer ensayo de fase 1 en humanos de DS-9606, un anticuerpo conjugado (ADC) modificado con pirrolobenzodiazepina (PBD) dirigido a Claudina-6 (CLDN6), sugieren una actividad clínica preliminar prometedora en pacientes con tumores sólidos avanzados que expresan CLDN6. Este gen se expresa en varios tipos de tumores, como los de endometrio, ovario, estómago, de células germinales (TCG) y en cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), y puede asociarse a un mal pronóstico1-6.

Autor/a de la imagen: Enric Arandes / www.farmacosalud.com
Fuente: E. Arandes / www.farmacosalud.com
Los nuevos datos clínicos constituyen los primeros de la segunda plataforma de ADCs de la compañía Daiichi Sankyo. Los resultados preliminares de seguridad y eficacia se obtuvieron en la fase de escalada de dosis en 53 pacientes muy pretratadas, 19 de ellas con cáncer de ovario, 11 con TCG, siete con cáncer gástrico / esofágico, siete con CPNM, cinco con cáncer de páncreas, dos con cáncer de mama y dos con cáncer de endometrio. Los pacientes recibieron una mediana de cuatro terapias previas (rango, 1-9).
Trastuzumab deruxtecán frente al cáncer de mama y metástasis cerebral
Por otro lado, Daiichi Sankyo y AstraZeneca informan que el ensayo de fase 3b/4 de DESTINY-Breast121 muestra que trastuzumab deruxtecán (Enhertu) demostró una actividad clínica global e intracraneal en una amplia cohorte de pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo que presentan metástasis cerebrales y no recibieron más de dos líneas de tratamiento previas en el contexto metastásico. El fármaco en cuestión es un anticuerpo conjugado (ADC) dirigido específicamente a HER2.
Al inicio del estudio, en los pacientes con metástasis cerebrales el objetivo primario de supervivencia libre de progresión (SLP) mediante revisión central independiente mostró una tasa del 61,6% a los 12 meses. Además, los pacientes con metástasis cerebrales mostraron una tasa de SLP del Sistema Nervioso Central (SNC) a los 12 meses del 58,9%. Los resultados fueron coherentes en los pacientes con metástasis cerebrales estables y activas. Los pacientes con metástasis cerebrales estables presentaron una tasa de SLP a los 12 meses del 62,9% y una tasa de SLP del SNC a los 12 meses del 57,8%. Los pacientes con metástasis cerebrales activas tuvieron una tasa de SLP a los 12 meses del 59,6% y una tasa de SLP del SNC a los 12 meses del 60,1%.
Referencias
1. Yu S, et al. Cell Death Dis. 2019;10:949.
2. Wang L, et al. Diagn Pathol. 2013;8:190.
3. Ushiku T, et al. Histopathology. 2012;61:1043–1056.
4. Kojima M, et al. Cancers (Basel). 2020;12:2748.
5. Micke P, et al. Int J Cancer. 2014;135:2206–2214.
6. Zhang C, et al. Front Cell Dev Biol. 2021;9.