Redacción Farmacosalud.com
En el marco del Congreso SEC 19, celebrado hace unos días en Barcelona, “se ha discutido extensamente sobre aquellas personas que tiene niveles elevados de colesterol y que padecen o han padecido alguna enfermedad cardiológica, habiéndose llegado a la conclusión de que esos pacientes tienen que bajar sus niveles de colesterol LDL (colesterol ‘malo’) a unos valores que nunca antes habían sido recomendados, valores por debajo de 55 mg/dL”, señala el nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el Dr. Ángel Cequier.
En cuanto al documento de posicionamiento sobre los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs) presentado recientemente[1], el nuevo presidente de la SEC considera que estos medicamentos “no están llegando" al porcentaje "de pacientes que sería deseable”. Cequier también opina que, desde un punto de vista cardiológico, actualmente “no estamos preparados” para el progresivo envejecimiento de la población, entre otras razones porque “no existe una planificación para enfrentarnos a esta problemática”.
-Su nombramiento como nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha tenido lugar en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 19, celebrado en Barcelona. En el encuentro científico se ha presentado un hallazgo relevante, como es el descubrimiento de una mutación del gen HCN4 como responsable de la disfunción sinusal familiar, es decir, de una enfermedad que conlleva alteraciones en la formación y propagación del impulso cardiaco a través de las aurículas, lo que genera la ralentización del corazón (bradicardia).
Es uno de los descubrimientos o de los aspectos más innovadores del Congreso. Hablamos de una mutación con una incidencia no muy elevada que afecta el marcapasos del corazón, lo que llamamos el nódulo sinusal. Si este impulso está alterado, los pacientes pueden tener episodios de mareos e incluso de pérdida de conciencia. La solución, si se detecta, es sencilla: el implante de un marcapasos como opción en muchos de los pacientes. Pero el aspecto más interesante del hallazgo se centra en la gran penetración familiar del gen alterado, aspecto que obliga a llevar a cabo una investigación completa de la familia de aquellas personas en las que se detecte la mutación. También da la impresión de que la alteración del gen está asociada a la miocardiopatía no compactada, un tipo de miocardiopatía que tampoco es muy frecuente.
En conjunto, es un escenario nuevo que tiene una importante incidencia familiar. Ello conlleva que, desde un punto de vista cardiológico, el abordaje médico deba tener una visión un poco más amplia de los casos en los que se detecta una alteración del nódulo sinusal.
-¿Qué otros avances diagnósticos y terapéuticos de relevancia se han conocido en la reunión?
Un aspecto que se ha discutido mucho en el Congreso es la aplicación de los datos sobre hipercolesterolemia recogidos en los últimos dos años y que se han traducido en un nuevo enfoque en Europa, dado que las guías europeas recogen la información científica y entonces intentan ‘bajarla’ a la aplicabilidad clínica diaria. En la reunión se ha discutido extensamente sobre aquellas personas que tiene niveles elevados de colesterol y que padecen o han padecido alguna enfermedad cardiológica, habiéndose llegado a la conclusión de que esos pacientes tienen que bajar sus niveles de colesterol LDL (colesterol ‘malo’) a unos valores que nunca antes habían sido recomendados, valores por debajo de 55 mg/dL. Así pues, los enfermos que han tenido una afección cardiológica tendrán que mirar con detenimiento sus niveles de colesterol y reducirlos hasta cifras realmente muy bajas porque se ha visto que esa disminución presenta un pronóstico y un impacto-beneficio muy importantes.
Otro tema muy comentado ha girado en torno a las técnicas menos agresivas de intervención, como es la TAVI. La TAVI es la prótesis aórtica percutánea, que ahora ya se va a implantar como un tratamiento de elección en los pacientes que tienen afectación de la válvula aórtica, lo que se denomina estenosis aórtica. Se trata de un cambio muy relevante, porque antes este tipo de intervención sustituía a la cirugía clásica solamente en aquellos casos en los que la cirugía podía ser muy problemática, por ejemplo cuando el paciente presentaba otra clase de alteraciones y la cirugía a corazón abierto suponía mucho riesgo. Antes, la implantación de la prótesis por vía percutánea sin tener que actuar a corazón abierto se reservaba para este tipo de pacientes. En el último año hemos visto que la TAVI puede extenderse prácticamente a todos los afectados de estenosis aórtica porque el beneficio es muy marcado. De ahí la trascendencia del cambio de enfoque, ya que muchas personas del colectivo de población que tiene más de 70 años de edad presentan afectación de la válvula aórtica.
-Entre sus objetivos prioritarios al frente de la SEC figura la adopción de nuevas estrategias en los programas de formación y en comunicación científica mediante la priorización de la formación online y los programas de simulación. ¿Cuál es el nivel de los programas de simulación cardiaca en España?
Los programas presenciales, o sea, la formación presencial se tiene que ir modificando. Una cosa son los grandes congresos -que son más de intercambio de opiniones-, y otra las reuniones o clases magistrales, donde el acceso presencial es más reducido. De ahí que estemos enfocando la actividad formativa hacia lo que son los cursos de formación online, que están adquiriendo una relevancia muy importante. Partiendo de esta base, quedan dos escenarios formativos: uno, el vinculado a temas muy monográficos que requieren una discusión muy interactiva y que tienen que desarrollarse de manera presencial, y en segundo lugar tenemos la simulación.
Creemos que la simulación es un campo que tiene un recorrido muy importante y un futuro muy prometedor. La cardiología es una de las especialidades donde los programas de formación se están expandiendo más, no solamente para los residentes que están en el período inicial de su desarrollo profesional, sino también para los profesionales que ya tienen una experiencia previa pero que, con ánimo de actualizar sus conocimientos, quieren incorporar una nueva técnica o quieren incorporar una nueva forma de actuar en determinados tipos de pacientes.
-También busca identificar escenarios de mejora en los procesos y procedimientos asistenciales. Llegados a este punto, el informe eMotiva advierte de una presión asistencial excesiva y creciente sobre los cardiólogos españoles. ¿Todo se soluciona con más recursos humanos y materiales?
En parte sí, pero no únicamente. Hay que tener en cuenta la crisis económica de los últimos años, de la cual aún no nos hemos recuperado. Y si además viene una nueva crisis, pues el problema va a mantenerse o incluso va a empeorar. Se tienen que aportar más recursos, tanto humanos como económicos y materiales, porque ha habido una notable reducción de esos recursos de la que aún no nos hemos recuperado. Por otra parte, la esperanza de vida cada vez es más larga, y cada vez hay más pacientes con enfermedades cardiovasculares.
Pero no solamente hay que plantear el tema desde el punto de vista económico, sino que también hay que conocer cuáles son -o hay que ser conscientes de cuáles deben ser- las líneas estratégicas y la planificación, porque si no, podemos colocar a nuestro sistema en una situación de vulnerabilidad. El informe eMotiva lo que hace es, de alguna forma, poner de manifiesto cuál es el impacto de los problemas que han aparecido dentro del sistema sanitario en los últimos años y cómo todo ello ha impactado en los profesionales. Hay que definir hacia dónde queremos que vaya la asistencia o la sanidad en nuestro país y, lógicamente, también la asistencia cardiovascular, por lo que ésta representa. Yo creo que aquí entra tanto la planificación como la estrategia y los recursos disponibles.
-¿Desde un punto de vista cardiológico, estamos preparados para el progresivo envejecimiento de la población?
Soy sincero: yo diría que, en este momento, no estamos preparados; es decir, creo que no se está previendo. ¿Por qué razón? Uno: las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad y además la prolongación de la esperanza de vida en España comporta que más pacientes lleguen a edades avanzadas, con lo cual la incidencia de la patología cardiovascular está creciendo de manera exponencial. Ahí tenemos, por ejemplo, la insuficiencia cardiaca… o la enfermedad coronaria, que va a crecer en las próximas décadas de manera exponencial. Y, por otro lado, cabe destacar que en el grupo de población de 70-75-80 años el gasto por cápita en sanidad se multiplica por cinco en comparación con grupos de menor edad. Las poblaciones de edades avanzadas van a requerir más asistencia cardiovascular, que es una asistencia de elevado coste… yo creo que, actualmente, no existe una planificación para enfrentarnos a esta problemática.
-Recientemente se ha presentado un documento de posicionamiento sobre los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs)[1]. ¿Estos medicamentos están infrautilizados?
En mi opinión, sí. Además, son datos que la Sociedad Española de Cardiología ha documentado en comparación a otros países de nuestro entorno mediterráneo. Existe una problemática en la que, como en todo, influyen diferentes factores: influye la crisis económica, que condicionó; influyen unos fármacos que, a pesar de poder beneficiar a un porcentaje considerable de población con afecciones cardiovasculares, no están llegando al número de pacientes que sería deseable.
Asimismo, hay una serie de barreras administrativas, como la dificultad que hay para obtener rápidamente los niveles de anticoagulación de estos pacientes por el problema de los tiempos y la complejidad para hacer los visados en algunas comunidades autónomas. En el Congreso del pasado año se presentó una encuesta realizada entre un número muy destacable de cardiólogos en la que se analizaba cuál era la mayor dificultad a la hora de poder usar los ACODs, al tiempo que se buscaba el porqué de su escasa utilización. Cuando había barreras administrativas, estos fármacos se indicaban menos.
-Usted apuesta también por crear foros de discusión entre profesionales SEC, técnicos de la Administración e industria biosanitaria.
Sí, exactamente. Para que determinadas aproximaciones, innovaciones o medicamentos lleguen a los pacientes, hay que seguir una serie de pasos. Entonces, estos foros de profesionales, técnicos de la Administración, agentes de la industria biosanitaria y pacientes intentan crear escenarios de análisis, de discusión y de valoración para que la sostenibilidad, la innovación, la investigación o la aprobación de fármacos lleguen con la mayor rapidez posible a la población. Se trata de intentar que la innovación, el diagnóstico y el tratamiento lleguen a los enfermos lo más rápidamente posible con el fin de ofrecerles la máxima calidad asistencial.
-¿Hacia dónde se encamina la investigación en cardiología, existe alguna línea abierta con grandes perspectivas?
Hay líneas de las que, indudablemente, estamos siguiendo su evolución, como pueden ser las líneas para identificar componentes genéticos. La SEC da prácticamente un millón de euros al año para proyectos de investigación básica y clínica. Hay escenarios de salud en España que no están solucionados y en la SEC tenemos suficiente capacidad para promover, diseñar y realizar estudios multicéntricos de alta calidad. La cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardíaca, las arritmias o la prevención cardiovascular son ámbitos que plantean muchos interrogantes, por lo que desde la SEC intentaremos responderlos.
Referencias
1. www.farmacosalud.com. “El SNS no ha dado formación al médico de familia sobre el tratamiento con ACODs”. Octubre 2019. Difusión online: http://farmacosalud.com/el-sns-no-ha-dado-formacion-al-medico-de-familia-sobre-el-tratamiento-con-acods/