Dr. Juan Ignacio Martínez Salamanca
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Andrología trata de la salud reproductiva masculina. En los estatutos de la Academia Europea de Andrología (1992) se la define como la rama de la ciencia y de la medicina que trata de la función reproductiva del hombre en condiciones fisiológicas y patológicas1. Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, la Andrología ha ganado en recursos y en campo de actuación. En estos momentos, esta rama de la Urología comprende dos grandes campos de actuación: la fertilidad masculina, así como los problemas que derivan de la alteración de las hormonas sexuales masculinas; y, por otro lado, las alteraciones genitales masculinas y los trastornos de la sexualidad, que abarcan desde la disfunción eréctil, la eyaculación precoz o la enfermedad de la Peyronie, por ejemplo.
En la edición 2020 de las guías de la Asociación Europea de Urología (European Association of Urology, EAU), las nuevas Guías de la EAU en Salud Sexual y Reproductiva consolidan el trabajo de los paneles de Hipogonadismo Masculino, Disfunción Sexual Masculina e Infertilidad Masculina2. La nueva actualización de las guías europeas sobre Andrología supone una continuación del gran trabajo realizado en ediciones anteriores, completado con la nueva evidencia en medicina sexual y reproductiva2. A diferencia de las guías anteriores, en esta edición se han englobado los distintos subtemas de la especialidad (hipogonadismo, infertilidad, trastornos sexuales y genitales del varón) en un único capítulo, lo que permite una lectura más fluida y mayor interconexión entre los distintos subtemas.
Hipogonadismo
El hipogonadismo masculino suele definirse como el conjunto de los signos funcionales y psíquicos relacionados con una carencia de andrógenos testiculares. A esta definición clínica se añade otra de tipo hormonal que consiste en una disminución de la testosterona circulante3.
En este capítulo se ha ampliado el conocimiento y manejo del hipogonadismo tardío o del adulto, creando un apartado para ratificar el papel del síndrome metabólico y la diabetes tipo 2 dentro de las principales causas, así como profundizando en el papel que juega la testosterona en la salud sexual del varón. Además, el capítulo cuenta con un mayor número de tablas y esquemas para una visión más esquemática y comprensiva del tema2.
Disfunción eréctil
La disfunción eréctil (DE) es la incapacidad de alcanzar o mantener la erección del pene lo suficiente como para lograr una relación sexual satisfactoria4. Este tema ha cambiado poco con respecto a las guías anteriores: se ha ampliado el apartado relacionado con el impacto psicosocial y su manejo, y se han actualizado algunas recomendaciones y aportado nuevas evidencias sobre tratamientos como las ondas de choque extracorpóreas. También se ha desarrollado un apartado que habla específicamente sobre una de las causas más frecuentes de disfunción eréctil: la secundaria al tratamiento radical del cáncer de próstata2.
Eyaculación precoz
Las alteraciones de la eyaculación constituyen un problema de consulta frecuente en Urología y, en cierta medida, en la consulta general. Su importancia radica, además de su alta prevalencia, en el detrimento psicológico que repercute en la calidad de vida de los pacientes, sus parejas, y por constituir una posible causa de infertilidad5. Este apartado es quizás el que más ha cambiado con respecto a guías previas. Hasta ahora las guías se habían centrado en la eyaculación precoz, principal problema relacionado con la eyaculación. En esta actualización, se han ampliado los trastornos eyaculatorios, haciendo una revisión de la literatura y dando unas recomendaciones sobre el retraso en la eyaculación, la aneyaculación (imposibilidad o severa dificultad para descargar semen), la eyaculación retrógrada, o la eyaculación dolorosa2.
También se tratan temas directamente relacionados como son la presencia de sangre en el eyaculado (hemospermia) o la anorgasmia (incapacidad de alcanzar el orgasmo)2.
Bajo deseo sexual
El bajo deseo sexual en los hombres es una condición que ha recibido poca atención; sin embargo, es algo que ocurre con alta frecuencia6. De hecho, el bajo deseo sexual es una condición muchas veces inadvertida a pesar de su frecuencia. Por ello, lo primero de todo pasa por detectar el problema y hacer ver al paciente que podemos ayudar a corregir esa situación. Una buena historia clínica y exploración física pueden poner de manifiesto enfermedades o rutinas que pueden ser la causa de este trastorno. Es recomendable realizar estudios de laboratorio para descartar una disfunción hormonal como causa subyacente y tratar aquellos casos en los que haya un déficit de testosterona que justifique el cuadro.
Incurvación de pene
La incurvación de pene tanto congénita como adquirida (en este último caso enfermedad de Peyronie) es una consulta frecuente en los servicios de Urología. El hombre observa como el pene se incurva en erección, siendo ésta dolorosa y/o dificultando la penetración vaginal7. En la guía se ha profundizado en el componente genético de la enfermedad de la Peyronie, con una detallada tabla sobre los principales genes implicados en su aparición. En cuanto a su tratamiento, se han recogido nueva evidencia sobre la eficacia y seguridad de la colagenasa de Clostridium, la terapia mediante ondas de choque y los dispositivos de vacío2.
Además, se ha incorporado un esquema muy completo sobre el manejo de la enfermedad de Peyronie2.
Infertilidad
La infertilidad es una enfermedad prevalente que afecta a unos 70 millones de personas en todo el mundo. La OMS estima que el 9% de las parejas en todo el mundo luchan con problemas de fertilidad y que el factor masculino contribuye al 50% de los problemas8. La infertilidad masculina tiene una variedad de causas, que van desde mutaciones genéticas hasta elecciones de estilo de vida, enfermedades o medicamentos8.
El manejo de la infertilidad masculina tiene tres pilares fundamentales: el diagnóstico, que incluye las pruebas de laboratorio y de imagen necesarias para orientar la posible causa de la infertilidad. En este apartado, las guías hacen especial hincapié en el estudio genético, que muchas veces pone de manifiesto alteraciones relevantes para la fertilidad masculina2.
Los otros dos pilares tienen que ver con el tratamiento: por un lado, hay que tratar potenciales causas de infertilidad corregibles como son el varicocele, las infecciones o la criptorquidia; por otro, se exponen las distintas técnicas para conseguir la extracción de espermatozoides para conseguir una posterior inseminación2.
Este año las guías no han incluido el manejo del priapismo; se espera poder sacar una nueva actualización de cara a las guías europeas de 2021. Se entiende por priapismo la erección dolorosa mantenida superior a 4 horas. La no resolución de este cuadro puede provocar daños irreversibles sobre el tejido eréctil9. Lo fundamental que hay que entender sobre esta alteración es que, en la mayoría de casos (priapismo isquémico), se trata de una urgencia, ya que, si no se toman las medidas adecuadas en poco tiempo, la isquemia puede producir daños irreversibles en los cuerpos cavernosos, con la consiguiente afectación de la función eréctil.
Referencias
1. Marina S. Introducción a la andrología. En: Brassesco M. Manual de Andrología. Barcelona: EdikaMed; 2011. 1-6 (ISBN: 978-84-7877)
2. Asociación Europea de Urología. Guías de Bolsillo. Edición 2020. Arnhem–Países Bajos: Oficina de Guías de la EAU; 2020 (ISBN/EAN: 978-94-92671-11-0)
3. Young J. Hipogonadismo masculino. EMC-Tratado de Medicina. Elsevier. 2007; 11(2):1-8
4. Santibáñez C, Anchique C, Herdy A, Zeballos C, González G, Fernández R, et al. Prevalencia de disfunción eréctil y factores asociados en pacientes con indicación de rehabilitación cardíaca. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2016 [citado 2020 Oct 22]; 35(3):216-221. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602016000300002&lng=es
5. Sarquella Geli J, Vilches PR, Cristian Palma C. Trastornos de la eyaculación. Rev. Med. Clin. Condes. 2014;25(1):129-137
6. Rubio-Aurioles E, Bivalacqua TJ. Standard operational procedures for low sexual desire in men. J Sex Med. 2013;10(1):94-107.
7. Portillo Martín J.A., Correas Gómez M.A., Rado Velásquez M.A., Gutiérrez Baños J.L., Martín García B., Hernández Rodríguez R. et al. Cirugía correctora de la incurvación peneana. Actas Urol Esp. 2003; 27(2):97-102.
8. Fainberg J, Kashanian JA. Recent advances in understanding and managing male infertility. F1000Res. 2019; 8:F1000 Faculty Rev-670. doi: 10.12688/f1000research.17076.1. eCollection 2019.
9. Martínez Cayuelas L, Sarrió Sanz P, Valencia Guadalajara VJ, Sánchez Caballero L, Pérez Tomás C, Ortiz Gorraiz M, et al. Descripción paso a paso de técnicas de shunt proximal y distal e implante precoz de prótesis de 3 componentes en el manejo del priapismo isquémico [Internet] Comunicación LXXXIV Congreso Nacional de Urología. 2019. Disponible en: https://aeu.es/reunionesanteriores/aeu2019/resumenGR.aspx?Sesion=41&Numero=V-66