Redacción Farmacosalud.com
Desde que se detectaron los primeros casos de sida, hace 43 años, se han registrado muchos avances en la infección por VIH. Tantos, que hoy en día en las personas con VIH recién diagnosticadas la esperanza de vida es similar a la de la población general. Ahora mismo, el 55,5% de los sujetos con esta infección en España tienen más de 50 años, mientras que los modelos predictivos calculan que este porcentaje será del 75% en 2030. La cronicidad del VIH implica que la atención a personas infectadas con este virus también tenga que evolucionar. Y en esos cuidados, los profesionales de Enfermería son una figura clave1,2.
Por eso, el Grupo de Enfermería Experta en VIH (GEEVIH) y la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) han elaborado el ‘Documento para el cuidado enfermero experto de personas con VIH’. Se trata de un consenso que cuenta con el aval del Grupo de Estudio del Sida (GeSIDA) de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), y que se ha desarrollado con el soporte de SI-Health y el apoyo de ViiV Healthcare, única compañía 100% especializada en el VIH. El objetivo principal es facilitar herramientas prácticas que ayuden a las enfermeras y que permitan optimizar los cuidados a los individuos con VIH en función de las necesidades y complejidad de cada caso.

Fuente: viivhealthcare.com
Enfermeras como agentes del cambio
La nueva guía no sólo pretende trasladar de forma práctica el conocimiento adquirido hasta el momento, sino que también simboliza una invitación a que cada enfermera se convierta en agente del cambio, llevando adelante un modelo de atención que priorice la calidad y seguridad, la dignidad y el respeto, poniendo a las personas con VIH en el centro. Además, pone en valor la importancia de una atención personalizada e integral que contemple las diferentes necesidades y las circunstancias personales de cada paciente. Es una herramienta que facilita el trabajo de los profesionales y que fomenta la colaboración interprofesional, con el fin de optimizar los recursos y mejorar los resultados en salud. En palabras de los autores, ‘los cuidados que presta la Enfermería no son solo una práctica técnica; son una oportunidad que aporta valor a la salud individual y a la comunidad’.
El documento parte del proyecto National Policy, una iniciativa multidisciplinar que surge de la necesidad de cambiar el modelo de atención a las personas con VIH en España. De él se deriva también el Modelo Óptimo de Atención a las personas con Infección por VIH, que propone cuidados centrados en estos pacientes favoreciendo su participación en la toma de decisiones, enfocándose desde la perspectiva de que el VIH es actualmente una infección crónica y no mortal.
Hacia una visión más integral y holística
El cuidado de las personas con VIH ha evolucionado desde un enfoque reactivo y agudo, hacia una visión más integral y holística, basada en el mencionado modelo de crónicos, en el que los cuidados enfermeros son un pilar clave. Las enfermeras trabajan en la promoción de la salud, la prevención y el autocuidado, así como en el seguimiento de la adherencia y el acompañamiento, entre otros muchos aspectos.
“Esta mirada permite detectar precozmente comorbilidades, disminuir riesgos asociados y asegurar la continuidad asistencial. Gracias a su cercanía con el paciente, las enfermeras están en una posición estratégica para ofrecer educación sanitaria, evaluar el impacto emocional del diagnóstico y facilitar el acceso a recursos sociales y comunitarios. Su presencia es, por tanto, esencial para garantizar una atención verdaderamente centrada en la persona y en su salud a largo plazo”, comenta Margarita Ramírez, integrante del GEEVIH y enfermera de la Unidad de enfermedades infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Autor/a: NewAfrica
Fuente: depositphotos
“Esta iniciativa responde a una necesidad urgente: ofrecer una atención enfermera más homogénea, personalizada y basada en evidencia para las personas con VIH. Gracias a herramientas de estratificación por perfil y complejidad, se puede ajustar la ‘dosis de cuidado enfermero’ según las necesidades específicas de cada paciente”, explica Emma Fernández, integrante del GEEVIH, enfermera de práctica avanzada de la Unidad de VIH del Hospital Clínic de Barcelona y coautora del documento.
Jordi Puig, enfermero y coordinador de ensayos clínicos de la Fundació Lluita Contra les Infeccions, del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), y perteneciente también al GEEVIH, añade que, además, la nueva guía “permite visibilizar el valor de los cuidados enfermeros en la mejora de la calidad de vida y resultados en salud a largo plazo, empoderando a las profesionales y dándoles un espacio reconocido dentro del equipo multidisciplinar. No menos importante, esta iniciativa potencia la colaboración real entre enfermeras de diferentes ámbitos del VIH/ITS en todo el territorio nacional, fomentando sinergias y liderazgo profesional compartido”.
150.000 personas con VIH en España
Los autores consideran que este consenso constituye una herramienta de referencia ‘tanto para enfermeras con trayectoria como para aquellas que se incorporan por primera vez al ámbito del VIH. Actúa como un marco de máximos que permite identificar qué se está haciendo, cómo se hace y cómo puede mejorarse. Además, proporciona un análisis estructurado por perfil de paciente, acompañado de intervenciones concretas y prácticas validadas en contextos reales. Un enfoque que permite una revisión crítica de la práctica clínica, facilita la autoevaluación profesional y promueve la mejora continua en la atención enfermera”.
En total, en España se estima que alrededor de 150.000 personas tienen VIH. De ellas, el 92,5% están diagnosticadas, y de esas, el 96,6% están en tratamiento y de ellas el 90,4% tienen carga viral suprimida. Esto implica que su carga viral es indetectable en sangre y por tanto no pueden transmitir el virus a otras personas. En la última década, cada año se diagnostican de VIH una media de en torno a 3.000 personas en España, entre 8 y 9 al día3,4.
Referencias
1. Jarrín I, del Romero Raposo J, Rava M, et al. Esperanza de Vida en Personas con VIH en Tratamiento Antirretroviral en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2022;40(Espec Cong 1):1-9. Abstract CO-08. Disponible en: https://congresogesida.es/images/site/ponencias/CO-08.pdf
2. Encuesta Hospitalaria de pacientes con infección por el VIH. Resultados 2024. Análisis de la evolución 2009-2024. Centro Nacional de Epidemiología - Instituto de Salud Carlos III / División de control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis. Ministerio de Sanidad. Madrid; noviembre 2024. Disponible en: ENCUESTA HOSPITALARIA DE PACIENTES VIH/SIDA
3. Unidad de vigilancia del VIH, ITS y hepatitis B y C. Actualización del Continuo de Atención del VIH en España, 2021. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología – Instituto de Salud Carlos III/ División de control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis – Dirección General de Salud Pública; 2023. Disponible en: Continuo_atencion_VIH_mayo_2023.pdf
4. Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2023: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III/ División de control de VIH, ITS, Hepatitis virales y tuberculosis. Ministerio de Sanidad. Madrid; noviembre 2024. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/docs/Informe_VIH_SIDA_2023_Nov_2024_def.pdf