Redacción Farmacosalud.com
Ante la aparición de un caso de difteria en un niño de 6 años en Olot (Girona) “que no estaba vacunado por decisión de sus padres”, el grupo de trabajo de vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) “desea la pronta recuperación” del paciente, el primero que sufre esta patología en España tras casi 30 años de no declararse ningún caso, ha informado esta sociedad médica mediante un comunicado. La SEPEAP recomienda “que a todo niño le sea administrado el Calendario Vacunal”. Asimismo, dicha sociedad médica “denuncia los movimientos que están proliferando sobre la no vacunación infantil con argumentos poco científicos" y sostiene "que la prevención es el mejor tratamiento para cualquier dolencia. Los efectos secundarios de las vacunas son prácticamente inexistentes y han conseguido, gracias al alto nivel de protección existente, que muchas enfermedades vacunables prácticamente hayan desaparecido”.
“La actitud irresponsable de los padres que no permitan que sus hijos sean vacunados puede ocasionar que puedan empezar a verse patologías que habían desaparecido, como es el caso de la difteria, de la que desde hace 28 años no se había producido ningún caso en España”, añaden las mismas fuentes.

‘Corynebacterium diphtheriae’, bacilo causante de la difteria
Autor/a de la imagen: Credit:Content Providers(s): - This media comes from the Centers for Disease Control and Prevention's Public Health Image Library (PHIL), with identification number #7323
Fuente: Wikimedia Commons
La difteria, potencialmente mortal
Otro colectivo científico que también ha aludido al caso del niño de Olot es la Asociación Española de Pediatría (AEP): “Desde el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) queremos insistir en los beneficios que aporta la vacunación, tanto a nivel individual como colectivo, incluyendo la prevención de enfermedades infecciosas aparentemente eliminadas en nuestro medio, como es el caso de la difteria. Asimismo, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad a la población. La Agencia de Salud Pública de esta comunidad autónoma -Catalunya- ha comenzado a tomar las medidas de control marcadas en los protocolos para estos casos, que incluyen, entre otras, la vacunación contra la enfermedad de los contactos más cercanos al enfermo”.
La difteria se caracteriza por ser una enfermedad infecciosa endémica en áreas en desarrollo de África, Asia, Caribe y Sudamérica. La última gran epidemia se produjo en los países de la antigua Unión Soviética, en la década de los 90. En el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se documentan 4.680 casos de difteria en el mundo en el año 2013. El anterior caso registrado en España más reciente data de 1986, apunta la AEP a través de un comunicado. La enfermedad se transmite de unas personas a otras por vía respiratoria y produce fiebre, dolor de garganta intenso y dificultad para respirar por obstrucción grave de la vía aérea superior, de tal forma que puede llevar a la asfixia y la muerte. La afectación sistémica puede ser intensa por efecto de la toxina que libera el microorganismo, que puede causar daño en el miocardio, sistema nervioso central y otros órganos. El tratamiento consiste en antibióticos, suero antitoxina de la difteria, así como medidas de soporte respiratorio, tales como traqueotomía, intubación endotraqueal, etc. La letalidad es del 5-10%, siendo mayor en niños menores de 5 años.
La vacuna antidiftérica, incluida en las vacunas combinadas
“Gracias a la vacunación sistemática y al mantenimiento de coberturas frente a esta enfermedad de más del 95% de los niños residentes en España, no se producía ningún caso en nuestro país desde hace casi 30 años. La vacuna antidiftérica está incluida en las vacunas combinadas (unida a otras, como tosferina y tétanos, entre otras) que se administran desde los 2 meses de edad. En total, siguiendo el calendario infantil, un niño recibe hasta 6 dosis de vacuna antidiftérica durante los primeros 14-16 años de vida. El esquema habitual en la mayoría de comunidades autónomas es este: 2, 4, 6 y 18 meses, 6 y 14 años”, ha indicado la AEP.