Redacción Farmacosalud.com
La firma GE HealthCare impulsa el futuro de la atención de precisión con una innovadora cartera de soluciones orientadas a la teragnosis, diseñadas para mejorar tanto la excelencia clínica como la eficiencia operativa. Un ejemplo destacado es LesionID Pro, integrado en el software MIM de GE HealthCare, que incorpora preprocesamiento automático sin necesidad de clics: una innovación basada en Inteligencia Artificial (IA) que facilita la toma de decisiones médicas y el seguimiento de la respuesta al tratamiento.
Con más de 10 millones de muertes por cáncer al año a nivel mundial1, el auge de la atención de precisión -especialmente la teragnosis- ofrece una nueva esperanza para los pacientes. Al combinar imágenes diagnósticas avanzadas y radiofármacos con terapias dirigidas, la teragnosis permite un enfoque personalizado y centrado en el paciente que puede ayudar a mejorar la detección de enfermedades, la precisión del tratamiento y la calidad de vida en general.

Fuente: GE HealthCare / Alabra
Preprocesamiento automatizado sin clics
La imagen molecular -como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT)- es fundamental en la práctica de la teragnosis, ya que proporciona información detallada y específica del paciente para guiar y monitorizar el tratamiento. Sin embargo, acceder a esta información -como la carga tumoral corporal total, que representa la cantidad total de cáncer en el cuerpo- tradicionalmente ha requerido un análisis manual que consume mucho tiempo, lo que genera desafíos clínicos y operativos.
En respuesta a esto, el software MIM de LesionID Pro con preprocesamiento automatizado sin clics ayuda a los médicos a acceder a información fiable sobre la carga tumoral corporal total sin tener que pasar horas segmentando manualmente las lesiones, prescindiendo de captaciones fisiológicas normales y registrando múltiples imágenes del enfermo para su comparación. Además, LesionID Pro incorpora mejoras significativas en el algoritmo que proporcionan a los médicos un volumen tumoral corporal total preciso.
Nuevos ensayos que apuestan por la teragnosis
A todo esto, el Hospital Universitario de Bellvitge y el Institut Català d’Oncologia [Instituto Catalán de Oncología] (ICO, en l’Hospitalet de Llobregat, Barcelona) lideran en España ensayos clínicos con radiofármacos de nueva generación que combinan diagnóstico y tratamiento del cáncer en una sola estrategia. Esta técnica, conocida como teragnosis, permite atacar las células tumorales de forma muy precisa, con menos efectos secundarios y mejores resultados clínicos. Actualmente, Bellvitge, en colaboración con el ICO, desarrolla una intensa actividad investigadora con ensayos clínicos en tumores como el cáncer de próstata, los tumores neuroendocrinos, el glioblastoma, el cáncer de mama, pulmón y ovario, entre otros. Este hospital se sitúa entre los centros que lideran la investigación en teragnosis en España, tanto por número de ensayos como por variedad de tumores tratados. En concreto, esta técnica permite localizar con precisión las células tumorales y atacarlas selectivamente, con menor toxicidad y mejores perspectivas de recuperación.

Fuente: Hospital Universitario de Bellvitge / ICO
“Hablamos de un cambio de paradigma: tratamos tumores avanzados con mayor eficacia, mejor calidad de vida para el paciente y menor toxicidad”, explica la Dra. Montserrat Cortés, coordinadora de Medicina Nuclear-PET del Hospital de Bellvitge.
“Los radiofármacos actúan como un misil inteligente que identifica las células malignas”
La teragnosis se basa en el uso de radiofármacos que combinan un isótopo radiactivo con una molécula dirigida a una diana tumoral. El mismo compuesto puede utilizarse, según el isótopo, tanto para diagnosticar (mediante PET/TC o PET/RM) como para tratar el tumor. Esta precisión permite una atención personalizada y segura, con mínima afectación de los tejidos sanos. “A diferencia de la quimioterapia, que circula por todo el cuerpo, los radiofármacos actúan como un misil inteligente que identifica las células malignas”, destaca la Dra. Cortés.
Esta tecnología permite, por ejemplo, detectar y tratar tumores que no responden a otras terapias, como el cáncer de próstata resistente a la castración o los tumores neuroendocrinos.
Referencias
1. Cáncer. Organización Mundial de la Salud. Publicado el 3 de febrero de 2022. https://www.who.int./news-room/fact-sheets/detail/cancer