Redacción Farmacosalud.com
Una prueba diagnóstica cardiovascular, basada en Inteligencia Artificial (IA) y desarrollada por la empresa española Apolo AI, permite acelerar el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares al tiempo que reduce de forma significativa los costes sanitarios. Se trata de CARDIA by Apolo, la primera tecnología mundial que genera, gracias a la IA específica para el análisis de la imagen médica, la reconstrucción en 3D del corazón de forma automática a partir de información 2D extraída de un ecocardiograma estándar.
“CARDIA reproduce la estructura y la función del corazón del paciente, y, además, añade eficiencia al diagnóstico realizando análisis del modelo 3D de manera automática. Es una herramienta de gran utilidad que optimizará recursos y permitirá acortar las listas de espera”, indica Ignacio Lucea, CEO de Apolo AI.
Las ECV, la primera causa de mortalidad
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de mortalidad en España y en el mundo, según el último informe Global Burden of Disease (GBD). Las ECV provocan 19 millones de muertes en el mundo. Uno de cada tres españoles sufrirá una de estas patologías a lo largo de su vida. Un artículo publicado en ‘Revista Española de Cardiología’ indica que se producen en España más de 125.000 defunciones y más de 5 millones de estancias hospitalarias por ECV al año. En más del 60% de los casos no se controlan adecuadamente estos factores de riesgo.
“El objetivo principal de CARDIA es convertirse en una aliada para los cardiólogos, ya que este modelo realiza un prediagnóstico de potenciales problemas cardiovasculares que les ayuda a ahorrar tiempo de análisis para poder invertirlo en la atención a los pacientes”, apunta Lucea.
Según la Sociedad Española de Cardiología (SEC), en España hay seis cardiólogos por cada 100.000 habitantes, lo que pone de manifiesto la escasez de médicos especialistas, según se recoge en un comunicado de las firmas CARDIA y APOLO AI. Además, falta infraestructura en zonas urbanas y en zonas no hospitalarias, así como en la conocida España Rural, que cuenta con una población de 7 millones de personas. Estos factores provocan largas listas de espera, que retrasan el inicio del tratamiento en caso de ser diagnosticado con una ECV, agregan las mismas fuentes.
Un prediagnóstico en 10 minutos, frente a la semana de pruebas de la detección tradicional
El tiempo medio de un diagnóstico completo es de tres meses en hospitales privados. “CARDIA supone una revolución porque permite ahorrar 1.200 euros por paciente y realizar el prediagnóstico en tan solo 10 minutos frente a la semana de pruebas que se necesitan en el método tradicional de diagnóstico”, asegura Lucena.
Por su parte, el Dr. Carles Díez-López, cardiólogo especialista en Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Miocardiopatías, es uno de los asesores médicos del proyecto: “este revolucionario software tiene el potencial de ahorrar tiempo y proporcionar datos cruciales para la identificación de enfermedades cardiovasculares, simplificando nuestro trabajo y mejorando la atención al paciente”.
Qué parámetros analiza CARDIA
El proyecto, del que acaba de presentarse el primer prototipo, se encuentra en fase de desarrollo y de validación médica. Ya se ha presentado el MVP de CARDIA y se está esperando la certificación con el marcado CE. Se prevé que la nueva herramienta pueda ser comercializada en 2025. CARDIA realiza una reconstrucción 3D del corazón del paciente basado en un ecocardiograma, consiguiéndose una representación fiel de la estructura de este órgano con una segmentación de ventrículos, aurículas y miocardio.
Gracias a este modelo, se puede llevar a cabo un análisis de volúmenes y áreas. También se puede realizar el análisis de Strain y de Doppler gracias a sus potentes herramientas. Esto permitirá la detección y el análisis de las miocardiopatías, las anomalías funcionales y las alteraciones valvulares. “CARDIA nos permite contribuir a la detección de posibles problemas con mayor velocidad, facilitando el cribado de pacientes y derivando a los especialistas a aquellos con patologías cardiovasculares concretas”, finaliza Lucea.
El perfil del directivo que trae la IA
‘Deep learning’, ‘machine learning’, ChatGPT… la IA, que intenta imitar el proceso cognitivo del ser humano a través de algoritmos, está transformando el mundo, incluido el vocabulario, y su incorporación a los distintos sectores de actividad trae, sin duda, infinidad de retos para las compañías de cualquier ámbito. No obstante, desde la consultoría de liderazgo Amrop España, se comenta que el mundo empresarial no debe tener miedo a los cambios que se avecinan, pero sí estar atento y preparado para esa reconversión, que va a ser “más violenta y rápida que las vividas a lo largo de la historia”. Así lo asegura Óscar García-Velasco, socio director de Amrop España, para quien “la IA no va a quitar puestos de trabajo; sólo va a desplazarlos hacia el ámbito tecnológico. Es ahí donde va a haber una gran demanda de empleo en los próximos años, y habrá que adaptarse”, afirma.
Y para liderar estos cambios empresariales surge la figura del CAIO (chief artificial intelligence officer), o director de Inteligencia Artificial. Un perfil que ya se está imponiendo en muchas empresas estadounidenses y que los expertos de Amrop España definen con cuatro cualidades imprescindibles:
• Pasión por la innovación y con curiosidad para mantenerse al tanto de los últimos avances y tendencias emergentes en el campo de la IA, incluidos avances tecnológicos, desarrollos regulatorios y cambios en el panorama competitivo, para mantener a la organización a la vanguardia de la innovación.
• Excelentes habilidades de comunicación e interpersonales, pues deberá tener la capacidad de transmitir conceptos técnicos complejos a audiencias no técnicas y tratar con los distintos departamentos de la empresa.
• Visión estratégica y profundo entendimiento del negocio, para ser capaz de alinear las iniciativas de IA con los objetivos y prioridades organizacionales.
• Con autoridad moral y altas consideraciones éticas y regulatorias relacionadas con la IA, incluidos los requisitos de privacidad, seguridad y cumplimiento, así como en materia de sostenibilidad, diversidad e inclusión.
A juicio del Dr. Jaime del Barrio, médico internista y senior advisor de Healthcare and Life Sciences en EY y consejero independiente en Atrys Health y E-Health Technical Solutions, la Inteligencia Artificial tiene mucho que aportar a la sanidad, un sector que se enfrenta al reto de la sostenibilidad medioambiental y financiera ahora que se alargan los años de vida. “No podemos mirar a otro lado cuando somos el sector que más cantidad de datos genera, cuando contribuimos con un 5% a las emisiones de CO2 del planeta y cuando el 40% de lo que hacemos en temas de salud es ineficiente según la OMS (Organización Mundial de la Salud)”, explica Del Barrio.
En este sentido, el facultativo considera que la IA tiene mucho que aportar al sector sanitario, ya que “hablamos de un cambio de modelo, donde la Inteligencia Artificial tiene que ayudarnos a mejorar las cosas, porque el ser humano tiene sus limitaciones”, afirma.
Realidad virtual: puede disminuir el uso de analgésicos y opioides
La realidad virtual (RV) reduce la necesidad de medicamentos analgésicos y opioides para el dolor crónico. Así se desprende de una investigación que está llevando a cabo Badalona Serveis Assistencials [Servicios Asistenciales] (BSA, en Badalona, en la demarcación de Barcelona) y que ha sido presentada en el XX Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED). El nuevo trabajo busca mostrar cómo la realidad virtual puede disminuir la necesidad de este tipo de medicamentos para el dolor crónico.
“El uso efectivo de la RV ha demostrado reducir la necesidad de medicamentos para el dolor, especialmente opioides, lo que contribuye a disminuir los riesgos asociados con su uso prolongado, como la dependencia y los efectos secundarios negativos”, explica el Dr. José Ferrer Costa, miembro del equipo de Innovación e investigador clínico de BSA.
Este proyecto, denominado REDOCVR, pretende no sólo ofrecer alivio del dolor, sino también educar a los sujetos sobre su condición, proporcionando herramientas efectivas para su manejo a largo plazo. “Estamos utilizando la RV como distracción activa para disminuir la atención sobre el estímulo doloroso, lo que reduce el dolor, el estrés y la ansiedad, proporcionando una experiencia más cómoda y menos estresante para el paciente”, subraya el investigador. “La evidencia científica disponible sugiere que la realidad virtual puede reducir la intensidad del dolor entre un 25 y un 50% en comparación a los grupos de pacientes control, con la mayoría de los sujetos reportando algún grado de alivio del dolor con esta terapia”, asegura Ferrer.
Otro proyecto de BSA está explorando el uso de la realidad virtual como alternativa a la sedación farmacológica en procedimientos quirúrgicos.
Escape room para poner a prueba a profesionales de Enfermería
Por otro lado, un grupo de 66 enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra, divididas en once equipos, han participado en un aprendizaje real y basado en juegos -mediante el concepto de escape room- destinado a mejorar su actividad clínica para, de este modo, impactar positivamente en la atención prestada a los pacientes. Las profesionales de Enfermería han podido unir el método del caso para potenciar el desarrollo y mejora de competencias clave en su práctica asistencial, como son la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, la resolución de conflictos y el pensamiento crítico bajo presión.
Nueve de los once grupos consiguieron salir del escape room en los 30 minutos previstos para superar exitosamente las pruebas. Antes de quedarse atrapadas en el contexto del juego, las enfermeras habían tenido que analizar un conflicto propuesto por su Profª. con el objetivo de asimilar la teoría para su posterior puesta en práctica. Las participantes cursaban las diferentes áreas de especialización del máster: cardiología, oncología, quirófano y anestesia, médico-quirúrgica, cuidados intensivos y salud mental.
“La integración de métodos innovadores es crucial para preparar a los profesionales”
La efectividad de este enfoque innovador ha sido testada en un estudio sobre el impacto del aprendizaje en entornos reales y basado en juegos sobre la capacitación de las enfermeras, enmarcado en un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Navarra e integrado el grupo de investigación ‘Investigación en el Cuidado de enfermería’ de IdiSNA (Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra). Los resultados se han publicado en la revista de alto impacto ‘Nurse Education Today’.
“La integración de métodos innovadores en la enseñanza es crucial para preparar a los profesionales de la salud para los desafíos del mundo real. Los resultados de esta investigación subrayan la eficacia del aprendizaje basado en juegos para fortalecer habilidades críticas”, concluye la Dra. Mónica Vázquez-Calatayud, directora académica del Máster de Formación Permanente en Cuidados Especializados de Enfermería y autora principal de la investigación.