Redacción Farmacosalud.com
La ministra de Sanidad de España, Mónica García, se muestra favorable al desarrollo de un Plan Nacional para la Sepsis, asegura el Dr. Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis. La Fundación ya cuenta con una estrategia que servirá de base para este Plan y que se estructura en seis líneas de trabajo, entre ellas la línea preventiva: “la prevención, que es la mejor estrategia conocida, pues evitaríamos generar casos de sepsis, se aplica a diferentes niveles sanitarios: desde una correcta orientación de cuándo buscar de forma adecuada en Atención Primaria (AP) hasta la implantación de medidas higiénicas en los hospitales, siendo la más importante de tales medidas el lavado de manos. Existen en España los denominados Proyectos Cero, gracias a los cuales han disminuido los casos de sepsis adquirida en las UCIs (Unidades de Cuidados Intensivos). Con todo, hay que destacar que, por mejor prevención que hagamos, muchos de los casos no son evitables”, indica Borges.
“Por eso es tan importante que todos los sanitarios sepan identificar un caso de sepsis, desde AP hasta todas las áreas hospitalarias, preferentemente en las fases más tempranas de la alteración. La razón es que la sepsis es un complejo síndrome clínico tiempo-dependiente, tal como el ictus o el infarto agudo de miocardio. De ahí que, si identificamos precozmente los potenciales enfermos sépticos, se iniciará la aplicación de las medidas diagnóstico-terapéuticas adecuadas y ello resultará en una disminución de la mortalidad, estancia hospitalaria, reingresos y costes asociados”, apunta el Dr. Borges a través de www.farmacosalud.com.

Difusión: Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y Sepsis (GTEIS) / Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)
La sepsis, una gran desconocida para la mayoría de la población
Desde la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICyUC) se advierte que los signos sépticos ‘no son síntomas fácilmente reconocibles como los del ictus o el infarto, y esto provoca que, en ocasiones, su diagnóstico se retrase, provocando el empeoramiento del paciente y su pronóstico’. El tiempo es crucial en la sepsis: cada hora de retraso en el tratamiento aumenta un 8% la tasa de letalidad.
Borges, a su vez jefe clínico de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Hospital Universitario Son Llàtzer de Palma de Mallorca, y Marianne Haverkamp, miembro de SepsisInfo.es y superviviente de un shock séptico, se han reunido con la ministra García para plantearle la relevancia de crear y desarrollar un Plan Nacional centrado en este severo síndrome clínico, que, a pesar de su impacto y de ser una prioridad global para la OMS (Organización Mundial de la Salud), sigue siendo un gran desconocido para la mayoría de la población.
En territorio español, la sepsis afecta anualmente a entre 75.000 y 138.000 personas y causa alrededor de 17.000 muertes, una cifra superior a la de los fallecimientos por cáncer de mama, colon y próstata juntos. Según datos de la OMS, se trata del síndrome clínico hospitalario con mayor incidencia (casi 50 millones de casos) y con mayor mortalidad intrahospitalaria (11 millones) anuales.
Medidas de concienciación, atención asistencial…
La sepsis se declara cuando el organismo del paciente reacciona de forma extrema a una infección, lo que conlleva que se acaben dañando órganos y tejidos de la persona afectada. Su gravedad reside en que un retraso en el diagnóstico y en el tratamiento incrementan significativamente el riesgo de defunción. Un estudio reciente de Sepsisinfo.es y la Fundación Código Sepsis revela que el 52% de los españoles no saben qué es la sepsis, mientras que el 65% subestiman el número de fallecimientos que provoca anualmente. Además, uno de cada cuatro encuestados no reconoce sus síntomas, como fiebre, confusión o respiración acelerada.

(de izq. a dcha): Marianne Haverkamp, miembro de SepsisInfo.es, superviviente de un shock séptico y miembro de la Global y European Sepsis Alliance; la ministra de Sanidad, Mónica García, y el Dr. Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis
Fuente: Fundación Código Sepsis
La estrategia antisepsis de la Fundación -iniciativa aprobada en 2016- contempla también aspectos que cubren el diagnóstico, monitorización y tratamientos. Este protocolo busca abordar el problema séptico de forma multidisciplinar e integral, por lo que el texto incluye, además de la orientación preventiva, medidas de concienciación, atención asistencial, actuaciones educativas, rehabilitación y seguimiento a los supervivientes.
Desde 2012, varias sociedades científicas y expertos españoles han trabajado en diferentes acciones y elaboración de documentos para el fomento de la atención integral y multidisciplinar de la sepsis, siendo uno de los primeros países en el mundo en desarrollar este tipo de iniciativas.
De hecho, desde 2015 se han implementado Programas Código Sepsis en más del 65% de los hospitales españoles distribuidos en todas las comunidades autónomas, incluso varios de ellos con líneas estratégicas específicas.
El síndrome post-sepsis (PSS) afecta al 40% de los supervivientes
La puesta en práctica de esos programas ha ido aparejada con la activación de varios equipos multidisciplinares, algunos de mayor complejidad, como las denominadas unidades multidisciplinares de sepsis, que actualmente suman más de 25 en toda España. La importancia de disponer de todos estos recursos viene marcada por la evidencia que emana de la literatura científica y la experiencia práctica, dado que son actuaciones sanitarias que reducen la elevada mortalidad relacionada con la sepsis, además de disminuir las estancias hospitalarias y los costes asociados a este proceso (calculados en entre 17.000 y 25.000 euros por cada episodio).
El síndrome post-sepsis (PSS), que afecta al 40% de los supervivientes con secuelas duraderas, es un punto clave en la propuesta planteada al Ministerio, ya que actualmente la mayoría de los pacientes no reciben un seguimiento o apoyo estructurado, según aseguran desde la Fundación y Sepsis.info.
“El PSS, aunque en la actualidad no sea reconocido oficialmente, es uno de los contratiempos para los supervivientes y sus respectivas familias. Actualmente conocemos el síndrome post-COVID, que tampoco está reconocido oficialmente. El problema es que aún son pocos los hospitales españoles que tengan estrategias de atención integral para estos pacientes afectos de un cuadro séptico. Existen ya Unidades de Seguimiento Post-UCI, donde muchas personas que han sufrido una sepsis reciben dicha asistencia, y además con un excelente nivel. Pero debemos destacar que muchos de los enfermos sépticos no ingresan en UCI, y que dichas Unidades específicas aún son escasas en España”, argumenta el Dr. Borges.

Autor/a: blanscape
Fuente: depositphotos.com
Humanización en UCI
“Proyectos como el de Humanización en UCI y organizaciones como la SEMICYUC están reivindicando expandir estas intervenciones -agrega-. El modelo de sistema sanitario comporta que muchos de los pacientes con PSS y sus familiares no tengan la atención integral necesaria, lo que puede causar secuelas o tiempos de recuperación parcial o total muy prolongados”.
Es por ello que -comenta el experto- hay que coordinar todas las estrategias existentes con un Plan Nacional de Código Sepsis, “pues solamente con una visión integral y multidisciplinar podremos mejorar la atención a los pacientes, así como su supervivencia, optimizando con ello el uso de recursos de la sanidad y proporcionando, asimismo, una mejor la calidad de vida a los enfermos y sus familias”.
Las delegaciones reunidas -pacientes, médicos y Ministerio- acordaron continuar trabajando en la implementación de las medidas propuestas y, en paralelo, intentar conocer con más detalle la situación actual que rodea a la sepsis, por ejemplo ahondando en las acciones realizadas por los grupos y unidades que luchan contra dicho síndrome. La interacción entre Sanidad, comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y la sociedad civil en general será clave para consolidar y generar nuevas iniciativas que permitan mejorar la atención de la sepsis, y seguir así reduciendo la letalidad asociada a este complejo síndrome clínico.