Redacción Farmacosalud.com
El primer estudio clínico para la validación de la innovadora técnica de reproducción asistida conocida como Transferencia de Huso Materno (Maternal Spindle Transfer, MST) –desarrollada por el centro Embryotools, con sede en el Parque Científico de Barcelona (PCB)– ha demostrado su viabilidad clínica para el tratamiento de la infertilidad humana, informan en un comunicado conjunto dicho centro reproductivo y el PCB. El ensayo concluyó con el nacimiento de 6 niños procedentes de mujeres con un largo historial de intentos previos fallidos de fertilización in vitro, lo que evidencia que la MST puede tener valor como tratamiento frente a tipos desafiantes de infertilidad. Es por todo ello que el Dr. Nuno Costa-Borges, embriólogo y cofundador de Embryotools, aboga por autorizar el nuevo procedimiento en España, donde todavía no ha sido aprobado.
En España, la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida no prohíbe específicamente la MST, pero establece en un anexo las prácticas autorizadas y prevé también un permiso especial para otras técnicas no contempladas. Así pues, el primer paso para su validación en territorio español tendría que ser la obtención del aval de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.
“La técnica de transferencia de huso materno lleva muchos años siendo validada, diría que como ninguna otra técnica de las usadas actualmente en reproducción asistida. Esto ha incluido muchos años de investigación en modelos animales (sobre todo en ratón y macaco) que incluyeron seguimientos transgeneracionales de los animales nacidos, así como investigación con muestras humanas en modelos in vitro. Estos estudios permitieron demostrar la factibilidad y seguridad de la tecnología antes de que diéramos el paso de realizar este primer ensayo piloto con pacientes. Ahora, con los niños nacidos, así como con esas validaciones previas, los resultados obtenidos demuestran el gran potencial de la técnica, de manera que, teniendo un grupo español pionero y con expertise en esta tecnología, y siendo España un país referente internacionalmente en reproducción asistida, sería una pena que la Comisión Nacional no permitiera validar esta metodología en España y no proceder como en otros países donde ya ha sido autorizada, como UK (Reino Unido), o Australia”, expone Costa-Borges.
“El balance general de los resultados es muy positivo y esperanzador”
Además, el ensayo reveló información importante sobre el uso potencial de la MST para reducir el riesgo o evitar la transmisión de enfermedades en pacientes portadoras de mutaciones patogénicas en el ADN mitocondrial (ADNmt). Este proyecto, cuyos resultados han sido publicados en la revista ‘Fertility and Sterility’ como una versión preliminar al artículo impreso, se desarrolló en Grecia, en concreto en el Institute of Life-IASO IVF Center. El estudio involucró a un equipo multidisciplinario de científicos de instituciones de renombre internacional: Embryotools (España), Juno Genetics (Reino Unido), la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (EE.UU).
“Creo que el balance general de los resultados obtenidos es muy positivo y esperanzador -afirma Costa-Borges-. Ha sido el primer ensayo de la técnica de transferencia de huso en pacientes infértiles. Previamente habíamos demostrado en modelos animales el potencial y seguridad del procedimiento para esta aplicación. Este ensayo ha dado continuidad al proyecto traslacional destinado a estudiar el potencial de la transferencia de huso. Aunque se hayan hecho todas las validaciones posibles en modelos animales e in vitro, cuando una técnica se aplica clínicamente por primera vez en humanos siempre hay alguna incertidumbre en relación a su seguridad y eficacia. En este caso, para limitar posibles riesgos, el ensayo piloto fue limitado a 25 pacientes con una historia clínica muy compleja y definida: casos extremos de infertilidad asociada a mala calidad ovocitaria en los que se habían realizado varios ciclos de fecundación in vitro anteriormente, sin resultados”.
“Los 6 niños nacidos están en perfecto estado de salud”
“En términos globales -prosigue-, podemos decir que los resultados del ensayo demuestran que la técnica es factible en humanos para esta aplicación clínica, puesto que ha permitido el nacimiento de 6 niños, quienes están en perfecto estado de salud. Además, los resultados moleculares de nuestro estudio se podrían extrapolar también a la hora de entender la eficiencia de la técnica en caso de que fuera aplicada para intentar evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales (que son heredadas por vía materna, a través del citoplasma del óvulo). Esta es otra posible indicación clínica del procedimiento que se lleva estudiando ya desde hace varios años. En este caso, los resultados de nuestro estudio evidencian que la MST podría erradicar la transmisión de la enfermedad en alrededor del 80% de los casos”.
“Obviamente, este ensayo es el primero que se realiza y tiene un tamaño muestral limitado, por lo que necesitamos seguir estudiando y llevar a cabo más ensayos con el fin de acabar de determinar la eficiencia de la tecnología para estas dos aplicaciones”, apunta el Dr. Costa-Borges.
Una metodología que preserva la herencia genética
El óvulo es el elemento más importante durante los primeros días de vida. No sólo lleva la contribución genética (ADN) de la madre, sino que también contiene en su citoplasma reservas de materiales vitales para el embrión en desarrollo (como ARN, proteínas, suministros de energía y orgánulos). La mala calidad de los óvulos es un factor crítico que contribuye a la infertilidad femenina y para el que no se han desarrollado tratamientos eficaces. Estos casos se caracterizan por una serie de intentos fallidos de la fecundación de los óvulos y/o alteraciones en el desarrollo embrionario.
Actualmente, la única estrategia disponible para las pacientes que producen óvulos de mala calidad es someterse a tratamientos de fecundación in vitro (FIV) utilizando óvulos o embriones donados. Este enfoque puede ayudar a estas mujeres a lograr un embarazo, pero las excluye a la hora de transmitir su herencia genética a su bebé. La transferencia de huso materno es una técnica avanzada de laboratorio que forma parte de los métodos conocidos colectivamente como terapias de reemplazo mitocondrial (MRTs, por sus siglas en inglés). Estos procedimientos se propusieron originalmente para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales y su aplicación con este fin clínico ya está permitida en algunos países, como Reino Unido y Australia. El método consiste en transferir el material genético de la paciente de su propio óvulo a un óvulo donado al que previamente se le ha extraído su material genético.
La experiencia acumulada hasta el momento sugiere que este proceso puede ser útil a la hora de superar algunos problemas relacionados con la incapacidad de un óvulo para favorecer la fecundación y el desarrollo embrionario y, al mismo tiempo, permite a las pacientes generar descendencia con su herencia genética.
Las pacientes se habían sometido a entre 3 y 11 intentos previos de FIV, sin éxito
El mencionado ensayo piloto se llevó a cabo en Grecia tras recibir la aprobación de la Autoridad Nacional de Reproducción Asistida. El equipo tenía como objetivo explorar, por primera vez, la viabilidad clínica de la técnica de transferencia de huso materno en un contexto de tratamiento de la infertilidad. La investigación comenzó en 2018 y se limitó a una cohorte de 25 parejas infértiles que fueron cuidadosamente seleccionadas en función de su largo historial de tratamientos de FIV sin éxito, asociados a una mala calidad de los óvulos.
Las mujeres afectadas se habían sometido a entre 3 y 11 intentos previos de FIV, sin que pudieran prosperar los fines reproductores perseguidos (una media de 6,4 por paciente). Para analizar los resultados del estudio se observaron los parámetros de éxito habituales de la FIV, así como otros parámetros relacionados específicamente con esta técnica, y un seguimiento pediátrico para evaluar la salud general de los bebés nacidos tras la aplicación del procedimiento.
El primer nacimiento con MST tuvo lugar en 2019
En el marco del ensayo, los científicos consiguieron en abril de 2019 el primer nacimiento registrado del mundo en el que se usó la MST como método para solucionar problemas de infertilidad. Ahora, una vez concluido el estudio, los datos recogidos son únicos y sugieren que la técnica de transferencia de huso materno podría llegar a ser de utilidad para tratar un tipo concreto de pacientes infértiles que no han logrado los resultados esperados con la ayuda de los métodos convencionales.
En conjunto, las pacientes incluidas en el ensayo se habían sometido a un total de 159 tratamientos previos de FIV, en los que se habían recogido 423 óvulos maduros, pero nunca se había logrado ningún embarazo. Se llevaron a cabo un total de 28 intentos de transferencia de huso materno que dieron lugar al nacimiento de 6 bebés. El estado de salud y desarrollo de los niños (algunos tienen ahora más de 4 años) es totalmente normal, lo que aporta tranquilidad y confianza en la seguridad de la nueva metodología.
Registrado por primera vez en embriones humanos el fenómeno de la ‘reversión’
Asimismo, el equipo científico monitoreó la cantidad de ADN de las mitocondrias (ADNmt) transferido al óvulo de la donante junto con el huso de la paciente y mostró que más del 99% del ADNmt en los embriones producidos procedía de la donante de óvulos. Sin embargo, en un bebé nacido tras el procedimiento, las mitocondrias de la paciente se expandieron espectacularmente durante el desarrollo y, en el momento del nacimiento, habían llegado a representar cerca del 50% del total en las células del bebé. Es la primera vez que este fenómeno, conocido como ‘reversión’, se registra en embriones humanos.
Aunque ninguna de las pacientes del estudio era portadora de una enfermedad mitocondrial, la posibilidad de que el pequeño número de mitocondrias, inevitablemente transferidas al ovocito donante junto con el ADN de la paciente, pudiera proliferar de forma desproporcionada tiene implicaciones para el uso de las MRTs para prevenir la transmisión de los trastornos del ADNmt, cuya gravedad está relacionada con la proporción de mitocondrias derivadas de la paciente afectada. El resurgimiento de las mitocondrias de una paciente, después de que inicialmente se redujeran a una población minúscula en el embrión, sugiere que algunos de estos tratamientos podrían tener una eficacia inferior al 100% cuando se aplican en la prevención de la transmisión de patologías mitocondriales.
Si bien en términos reproductivos los datos obtenidos son alentadores, ya que podrían dar lugar a la implantación de una nueva terapia para tipos de infertilidad que antes eran intratables, los investigadores insisten en que se trata de un estudio piloto y, como tal, de tamaño y alcance limitados. Para poder lograr una evaluación definitiva del valor clínico de la nueva técnica hay que esperar a la realización de futuros ensayos controlados y aleatorizados más grandes.
Artículo de referencia:
Costa-Borges N, Nikitos E, Späth K, et al. First pilot study of maternal spindle transfer for the treatment of repeated in vitro fertilization failures in couples with idiopathic infertility. [published online ahead of print, 2023 Feb 12]. Fertil Steril. 2023;S0015-0282(23)00136-X. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2023.02.008.