Redacción Farmacosalud.com
“2026 será un año exigente, pero con ventanas de oportunidad. Los sistemas sanitarios y la Atención Primaria seguirán tensionados por déficits de personal -la OMS (Organización Mundial de la Salud) estima un déficit global de ~10-11 millones de profesionales para 2030, sobre todo en países con recursos limitados- y por las restricciones presupuestarias que han sufrido las agencias internacionales de salud como la OMS y que ya afectan directamente a programas de provisión de medicamentos y vacunas”, advierte la Dra. María Pilar Astier-Peña, nueva presidenta electa de la WONCA, la organización mundial de la especialidad de Medicina de Familia (MF).
Una de las prioridades de Astier-Peña será la de defender la especialidad de MF como piedra angular de la cobertura sanitaria universal y de los sistemas de salud que se adaptan frente a la adversidad: “reivindico la resiliencia porque las crisis -pandemias, conflictos, eventos climáticos- empiezan y terminan en la comunidad. Una Atención Primaria resiliente, con Médicos de Familia bien formados y equipos multidisciplinares, mantiene continuidad, acceso y seguridad en la adversidad y acelera la recuperación del sistema”.

Dra. María Pilar Astier-Peña
Fuente: SEMFYC
-La WONCA reúne a 133 sociedades y organizaciones científicas de Medicina de Familia (MF) tanto universitarias como asistenciales. Suponemos que una de las grandes dificultades a la hora de asumir este cargo es la gran diversidad de medicinas de familia repartidas por tantos países…
La diversidad de WONCA es nuestra fortaleza: más de 500.000 médicas y médicos de familia y 133 organizaciones miembro en 111 países, con realidades muy distintas. Mi enfoque será escuchar primero las realidades de todas las regiones mundiales y, después, establecer metas comunes -calidad, seguridad del paciente, competencias nucleares en Medicina de Familia y reconocimiento de la especialidad-. Y también, adaptar las propuestas a la realidad de cada región, es decir, flexibilidad en la implementación regional.
Para ello activaremos al máximo nuestros Grupos de Trabajo de investigación, de calidad y seguridad, de mujer e infancia, salud digital y salud planetaria. Promoveremos la implicación de las regionales WONCA y el movimiento de jóvenes médicos de familia, siempre haciendo transferencia de conocimiento entre compañeros. WONCA quiere ser una plataforma de soluciones prácticas compartidas, respetando contextos y partiendo de la evidencia.
-¿Por qué cree que su candidatura ha salido vencedora, qué argumentos han sido decisivos para lograr la designación?
Para el éxito de la candidatura coincidían tres elementos clave: (1) mi trayectoria internacional en WONCA -calidad y seguridad, relación con la OMS (Organización Mundial de la Salud), comité de membresía-; (2) mi plan para la presidencia: una propuesta concreta y medible, centrada en fortalecer los equipos de AP (Atención Primaria), visibilizar la MF y avanzar en su integración universitaria; y (3) mi propia trayectoria personal: ser una médica de familia en ejercicio, con experiencia docente e investigadora, que conecta la agenda global con las necesidades reales de los centros de salud y genera evidencia científica a través de la investigación para mejorar la toma de decisiones en las políticas de salud. Quienes me apoyaron valoraron un liderazgo colaborativo, orientado a resultados y anclado en los valores de la Atención Primaria.
-Usted, que es miembro de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), tomará posesión efectiva del cargo de presidenta a partir de 2027, en sustitución de Viviana Martínez Bianchi cuando finalice su mandato. Queda un año por delante… ¿qué vaticinio hace de la MF mundial durante todo ese 2026? ¿Mejorará, empeorará, seguirá más o menos igual?
2026 será un año exigente, pero con ventanas de oportunidad. Los sistemas sanitarios y la Atención Primaria seguirán tensionados por déficits de personal -la OMS estima un déficit global de ~10-11 millones de profesionales para 2030, sobre todo en países con recursos limitados- y por las restricciones presupuestarias que han sufrido las agencias internacionales de salud como la OMS y que ya afectan directamente a programas de provisión de medicamentos y vacunas, y a recursos humanos en los departamentos de dicha Organización.
Al mismo tiempo, hay consenso técnico: sin una Atención Primaria fuerte no habrá Cobertura Sanitaria Universal (CSU). Mi pronóstico es un avance desigual: por un lado, habrá regiones que inviertan en Atención Primaria con una MFyC (Medicina de Familia y Comunitaria) trabajando en equipos multidisciplinares, en las que se avanzará en competencias y sistemas de información; esta situación positiva permitirá generar datos de desempeño que demuestren el beneficio de APS (Atención Primaria de Salud) para la salud de la población. Y, por otra parte, regiones donde no se priorice la AP; en estas veremos estancamiento e incluso empeoramiento de los indicadores de salud globales en unos años, sumado a un aumento del gasto sanitario.

Autor/a: luckybusiness
Fuente: depositphotos.com
Desde WONCA mundial trabajaremos para inclinar la balanza hacia el progreso de la Atención Primaria apoyando políticas de formación y retención de profesionales sanitarios mediante incentivación económica, mejoras de las inversiones en los equipos de AP, promoción de la conciliación profesional y personal y propuestas de contratación flexible que permitan combinar docencia, investigación y clínica como antídoto ante el burnout profesional. También es clave garantizar un tiempo de calidad con los pacientes para poder dar respuesta a sus problemas sanitarios, evitando con ello una sobreutilización de pruebas y sobretratamientos, y promover una atención de calidad y segura mediada por decisiones prudentes en salud (a menos tiempo de consulta, más pruebas, más tratamientos innecesarios).
-Una de sus prioridades será la de defender la especialidad como piedra angular de la cobertura sanitaria universal y de sistemas de salud resilientes. ¿Por qué reivindica la resiliencia (capacidad de adaptación frente a la adversidad) como meta? ¿A nivel mundial, la AP está en desventaja con respecto a otros servicios sanitarios?
Reivindico la resiliencia porque las crisis -pandemias, conflictos, eventos climáticos- empiezan y terminan en la comunidad. Una AP resiliente, con MF bien formados y equipos multidisciplinares, mantiene continuidad, acceso y seguridad en la adversidad y acelera la recuperación del sistema.
A escala global, la AP suele competir en inversión con modelos centrados en el hospital. Sin embargo, la evidencia muestra que reforzar la AP mejora los resultados en salud poblacionales a largo plazo (más de 15 años con una/un profesional de Medicina de Familia mejora la supervivencia y reduce la atención hospitalaria y urgente). Además, tal refuerzo coordina mejor la atención y disminuye gastos evitables -incluidas hospitalizaciones innecesarias-. El reto es traducir esa evidencia en inversión estable, estándares de calidad y medición transparente.
-Asimismo, se ha propuesto reforzar la colaboración con la salud pública y la atención comunitaria.
Mi propuesta se fundamenta en potenciar la colaboración AP-Salud Pública-Comunidad a través de varias líneas de acción:
1. Vigilancia conjunta de los problemas de salud emergentes. Los profesionales de Medicina de Familia somos el primer punto de contacto del sistema sanitario con la población y, por tanto, tenemos la capacidad de detectar las tendencias en los problemas de salud emergentes.
2. Promover sistemas de información interoperables entre niveles del sistema sanitario: indicadores comunes entre AP y salud pública que potencien el acceso, la continuidad y las actividades preventivas, y alineados con el despliegue de los servicios que posibiliten ofrecer una Cobertura Sanitaria Universal en todos los países del mundo. Para ello, impulsaremos la realización de informes periódicos sobre la situación en la que se encuentran, a este respecto, los diferentes países de las regiones WONCA.
3. Promover modelos integrados de atención comunitaria cocreando salud con la comunidad: impulsar prescripción social y el uso de los recursos de la comunidad para mejorar la salud de las personas, incluyendo la salud planetaria.

Autor/a: vetre
Fuente: depositphotos.com
4. Capacitación conjunta de los profesionales de AP y Salud Pública (SP): coordinar el trabajo AP + SP para potenciar la colaboración en la atención a crisis sanitarias poblacionales, el impacto del cambio climático en la salud y otros riesgos poblacionales que puedan surgir.
5. Calidad y seguridad: expandir herramientas de mejora continua en AP (auditoría clínica, aprendizaje de los incidentes de seguridad del paciente, prescripción segura), con guías y mentoría entre profesionales a nivel de las redes de los grupos de trabajo de WONCA Mundial, y a nivel regional.
6. Alianzas operativas: convenios con OMS y agencias asociadas para proyectos que promuevan la AP en los territorios, con evidencia de resultados e impacto en los costes.
Estas acciones conectan con la agenda de CSU (Cobertura Sanitaria Universal) de la OMS y con la evidencia de que los enfoques comunitarios fortalecen la AP.
-¿Piensa en algún proyecto en especial para la Medicina de Familia de los países menos favorecidos económicamente?
Priorizaremos la promoción de iniciativas de alto impacto y bajo coste codiseñadas con las organizaciones locales en cada país a través de nuestras organizaciones miembro de la WONCA:
• Docencia y desarrollo de profesores de MF: impulsar tutorizaciones entre departamentos de Medicina de Familia de las regiones de WONCA y una red de rotaciones y mentorizaciones virtuales y presenciales.
• Tele-mentoría clínica y de gestión (modelo ECHO) para zonas rurales/remotas. El modelo ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes) es un sistema de formación y acompañamiento profesional basado en tele-mentoría en el que expertos de un centro de referencia se conectan regularmente por videoconferencia con profesionales de Atención Primaria o comunitaria en zonas rurales o alejadas. Durante las sesiones, se revisan casos clínicos reales presentados por los profesionales, se discuten guías de práctica y algoritmos, se resuelven dudas y se crea una comunidad de aprendizaje continuo, con lo que se rompe el aislamiento profesional. Con todo ello, se mejora la capacidad resolutiva de la Atención Primaria, disminuyen las derivaciones innecesarias y tiempos de espera y se reducen las desigualdades en salud, llevando conocimiento especializado a donde están los pacientes.
• Promover un paquete esencial de funciones de MF integrado en los programas de extensión de la Cobertura Sanitaria Universal en los diferentes países (manejo de pacientes con problemas de salud crónicos, salud materno-infantil, salud mental, prevención y vacunación), con guías adaptadas y materiales abiertos.
• Impulsar la contratación y retención éticas: condiciones de trabajo dignas e incentivos en áreas desatendidas. Asimismo, modular la salida de profesionales de países con peores condiciones laborales a países con altos recursos y con déficit de profesionales por falta de inversión en formación.
• Promover la inversión en Atención Primaria y aumentar su capacidad resolutiva mejorando la capacidad diagnóstica a través de la optimización de los equipamientos a nivel de los equipos de AP y de la formación en competencias avanzadas.
No es una tarea fácil. La Dra. Viviana Martínez Bianchi, presidenta de WONCA Mundial y yo, como presidenta electa, contamos con un ejecutivo muy valioso y comprometido, con representación de cada región mundial de WONCA. Juntas y juntos podemos construir sistemas de salud más fuertes, equitativos y seguros, como ha sido el lema de mi campaña.