Redacción Farmacosalud.com
“El incremento del conocimiento de la neurobiología del dolor, permitiendo que la ciencia pueda ofrecer más y mejores medios para atajarlo, así como los datos ofrecidos por la genética del dolor y las técnicas diagnósticas para la perfección en las escalas del dolor, han producido grandes avances en la mejora de su abordaje”, señala el profesor Juan Antonio Micó, presidente de la Sociedad Española del Dolor (SED), durante la presentación del XV Congreso de la SED. A pesar de estos progresos en los últimos años, el tratamiento de este trastorno enfrenta varios retos, entre los que se incluye la necesidad de encontrar fármacos opiáceos más seguros y con menos efectos indeseables e incrementar la investigación en dolor en relación con el género y la comorbilidad.
Los expertos reconocen que el dolor es inherente al ser humano, ya que es una respuesta de nuestro organismo a la exposición de agentes lesivos que nos permite saber que hay un problema, pero también apuntan a que es prevenible y se puede aliviar en muchas ocasiones. Con el fin de ofrecer mejoras al paciente, durante este Congreso, que se celebra en Palma del 24 al 26 de mayo, se debate y analiza el abordaje actual y futuro del dolor desde todas las perspectivas posibles.

(de izq. a dcha): los doctores Juan Antonio Micó, presidente de la Sociedad Española del Dolor (SED); Antonio Montero, presidente del Área Clínica del XV Congreso de la SED; María Isabel Martín Fontelles, presidenta del Área Básica del XV Congreso de la SED, y José Luis Aguilar, presidente del XV Congreso de la SED
Fuente: Congreso SED / Berbés Asociados
Pacientes y autogestión de la enfermedad
Estos retos requieren también de la formación de los pacientes en la autogestión de la enfermedad para conseguir su participación activa durante el transcurso del tratamiento y evolucionar, así, hacia paciente activo. “El paciente activo se compromete y toma riendas en su problema de dolor. En la actualidad, estamos en los albores del paciente activo y hemos de seguir en ello y ganar terreno día a día”, aduce el doctor José Luis Aguilar, presidente del Comité Organizador de esta reunión científica.
Por ello, aunque “Vivir sin dolor”, el lema de esta edición, se podría considerar una utopía, la realidad es que su alivio y control es posible y supone un objetivo para nuestra sociedad y todos los profesionales sanitarios. El XV Congreso de la SED, que reúne a más de 1.000 profesionales de distintas especialidades, quiere contribuir, en palabras del Dr. Aguilar, a generar debate sobre la naturaleza del fenómeno dolor, a dar una visión dinámica, actual y futurible de los temas que se tratan y a la participación activa de los pacientes. “Este encuentro supone un orgullo y una satisfacción para Palma, no solo un exponente y líder en el sector Servicios, sino también en I+D+i en Salud”, apunta Aguilar.
Los asistentes a este Congreso debaten sobre nuevas técnicas en el manejo del dolor, el presente y futuro de la genética y genómica en dicho ámbito, el Big Data, la coordinación entre Atención Primaria con las Unidades de Dolor, el papel de Enfermería en estas unidades, la influencia de la dieta y el dolor neuropático en enfermedades terminales. Además, esta reunión científica multidisciplinar tiene un carácter eminentemente práctico y contará con la participación activa de pacientes en cada tema.
Las apps sanitarias, instrumento básico
La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito de la salud, que incluyen entre otros las ‘apps’ sanitarias y las wearables, dispositivos empleados para el tratamiento, impulsan la participación del enfermo en el tratamiento de su propio dolor y, con ello, su evolución a pacientes activos. Así lo han constatado profesionales sanitarios reunidos en el marco del Congreso de la SED, quienes han destacado que en el futuro los pacientes exigirán a los especialistas una formación activa para el control y seguimiento de su enfermedad. “Las ‘apps’ pueden ayudar a los pacientes a convertirse en activos en el manejo de su enfermedad. Ahora podemos integrar con mucha facilidad los datos de los dispositivos wearables -que los recogen pasivamente sin intervención directa de los pacientes- y los datos de las ‘apps’“, sostiene el doctor Aguilar.

Dr. Joan Guayabens, director de la Fundación Estudios de la Salud, entidad titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña y ponente en la sesión Tecnologías TIC y Dolor
Fuente: Congreso SED / Berbés Asociados
Puesto que las ‘apps’ sanitarias se han convertido en un instrumento para promover la implicación de los pacientes en la enfermedad y conseguir fomentar el autocuidado, el doctor Aguilar subraya la importancia de la participación de los profesionales y las sociedades científicas “para garantizar que los datos están al servicio de los objetivos de los especialistas”: asegurar el bienestar y la salud de los enfermos.
En esta línea también se ha posicionado el director de la Fundación Estudios de la Salud, entidad titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña, el doctor Joan Guanyabens, quien señala que estas aplicaciones deben ajustarse a unos criterios para poder utilizarse como herramienta para el cuidado de la salud. Estos criterios engloban aspectos funcionales y tecnológicos; de seguridad, en lo referente al manejo y privacidad de los datos. El elemento más importante de una App es el valor que aporta tanto a los pacientes como a los profesionales.