Redacción Farmacosalud.com
“En mi opinión, no existe de manera global y estandarizada una dedicación médica específica a la sexualidad femenina. Esta es una asignatura pendiente de nuestro sistema sanitario. Aunque podría parecer que corresponde a Ginecología, la realidad es que muchas veces esta cuestión no encuentra un abordaje específico y especializado en ninguna consulta”, asevera la Dra. Carmen González Enguita, nueva presidenta de la Asociación Española de Urología (AEU). En cuanto a la moda juvenil de usar medicamentos indicados para la disfunción eréctil como un divertimento más en contextos de ocio, González Enguita desconoce si es una tendencia que va al alza o a la baja, pero lo que sí sabe es que “persiste como una práctica de riesgo entre la población joven”. En esta línea, la presidenta de la AEU recuerda que la utilización recreativa de estos fármacos, especialmente si se combinan con alcohol u otras sustancias, “puede conllevar riesgos cardiovasculares significativos”.
-¿Cuáles son los retos que se ha marcado al frente de la AEU?
Mis grandes retos al frente de la AEU giran en torno a una transformación profunda de la Urología española. Mi visión es evolucionar de una estructura funcional tradicional a una comunidad de liderazgo clínico-humanista, donde cada socio se sienta parte activa de un proyecto que trasciende lo puramente científico. Como me gusta decir, quiero ‘hacer que las cosas sucedan y tengan el impacto deseado’, trabajando con una nueva mirada y siendo ‘profesionales con alma’.

Dra. Carmen González Enguita
Fuente: AEU / RG Comunicación
Uno de mis objetivos fundamentales es construir y custodiar un patrimonio académico, científico y cultural que trascienda generaciones e impulse la excelencia profesional para contribuir, con ello, al bienestar social. Esto implica consolidar la AEU como plataforma de referencia científica, desarrollar programas formativos ambiciosos en todas las áreas de la especialidad y crear valor duradero a través de la producción intelectual y el capital relacional. Al mismo tiempo, busco fortalecer la Marca AEU como símbolo de confianza, rigor científico y compromiso social, posicionando la Asociación como referente indiscutible no sólo en salud urológica, sino también en educación sanitaria, equidad y cultura científica.
Aspiro, además, a liderar una transformación cultural que integre la Medicina Basada en la Evidencia con la Medicina Centrada en la Persona, situando al paciente como protagonista activo mediante decisiones compartidas y promoviendo una urología más personalizada, predictiva, preventiva y participativa. Y construyendo todo ello sobre el legado de las anteriores juntas directivas con el fin de crear ‘una gran familia profesional’ en la que los urólogos podamos escuchar, compartir, aprender y ayudarnos mutuamente, trabajando sin miedos, y actuando con valentía, energía, fortaleza, entusiasmo y alegría hacia un futuro que amplíe el impacto de la Urología más allá del ámbito médico.
-Su nombramiento ha tenido lugar en Cádiz, en el marco del LXXXVIII Congreso Nacional de su sociedad científica. En este encuentro se ha hablado de la utilización del single port en cirugía robótica, una tecnología que permite realizar procedimientos a través de un único acceso. De hecho, ya se ha realizado la primera resección hepática con abordaje robótico de puerto único en España…
El abordaje robótico de puerto único representa un avance importante para la Urología, ya que ofrece la posibilidad de realizar procedimientos complejos a través de una única incisión, con lo que se minimiza el impacto quirúrgico sobre el paciente. En nuestro campo, esta tecnología puede traducirse en menos dolor postoperatorio, una recuperación más rápida y mejores resultados estéticos, sin comprometer la precisión ni la seguridad de la intervención. Además, al reducirse la invasividad, se abren nuevas oportunidades para tratar patologías urológicas de alta complejidad con un mayor confort para el paciente y, potencialmente, con menores tiempos de hospitalización.

Uno de los instantes del Congreso
Fuente: AEU / RG Comunicación
Sin duda, su desarrollo y aplicación en Urología reforzará la apuesta por una cirugía más avanzada, eficiente y centrada en la calidad de vida del enfermo.
-Hace dos años transcendía la tendencia creciente entre los jóvenes a usar de forma recreativa sildenafilo (Viagra) o cualquier otro IPDE-5, es decir, tomar estos medicamentos en ambientes de ocio o festivos. Cabe recordar que estos fármacos están indicados para tratar los problemas de erección. ¿La conducta imprudente de estos jóvenes ha ido a menos, o bien estamos igual o incluso peor?
Desde la AEU no disponemos de datos específicos que nos permitan cuantificar si esta tendencia ha aumentado o disminuido en los últimos dos años, pero sí observamos con preocupación que persiste como una práctica de riesgo entre población joven. Es importante recordar que estos medicamentos están indicados exclusivamente para el tratamiento, bajo prescripción y supervisión médica, de la disfunción eréctil. Su uso recreativo, especialmente combinado con alcohol u otras sustancias, puede conllevar riesgos cardiovasculares significativos. Desde la AEU consideramos fundamental desarrollar campañas de concienciación dirigidas a la población joven sobre el uso responsable de medicamentos y los riesgos asociados al consumo no terapéutico de estos fármacos.
-¿Todavía hay un bajo porcentaje de consultas por disfunción sexual femenina? ¿En otras palabras, el actual empoderamiento de la mujer a todos los niveles también la ha animado a visitar al médico para intentar solucionar esta clase de problemas?
En mi opinión, no existe de manera global y estandarizada una dedicación médica específica a la sexualidad femenina. Esta es una asignatura pendiente de nuestro sistema sanitario. Aunque podría parecer que corresponde a Ginecología, la realidad es que muchas veces esta cuestión no encuentra un abordaje específico y especializado en ninguna consulta. Ahora bien, hay que decir que desde las Unidades de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica se atienden algunos de estos casos, especialmente aquellos relacionados con incontinencia o alteraciones del suelo pélvico que pueden afectar a la función sexual.
El resultado es que muchas mujeres no tienen un médico de referencia claro al que acudir para consultar y ser posteriormente tratadas por problemas de disfunción sexual. A pesar del empoderamiento femenino que usted mencionaba, que efectivamente ha ayudado a romper tabúes, la barrera principal no es tanto la voluntad de las mujeres de consultar, sino la falta de circuitos asistenciales claros y profesionales específicamente formados en esta área.
-¿Cómo abordan los profesionales de la Urología los casos de pacientes transgénero -personas que no se sienten identificadas con su sexo biológico-, especialmente los que han procedido a operarse para adaptar sus genitales a su orientación de género?
El abordaje de pacientes transgénero, especialmente aquellos que se someten a cirugías de reasignación o afirmación de género, requiere una atención muy especializada que actualmente se concentra en centros de referencia específicos. Estos centros cuentan con equipos multidisciplinares formados por urólogos, cirujanos plásticos, endocrinólogos, psicólogos y otros profesionales que han adquirido formación específica en esta área. Este enfoque integral es fundamental para garantizar los mejores resultados, tanto funcionales como psicológicos.

Fuente: AEU / RG Comunicación
Sin embargo, también es cierto que estos pacientes pueden acudir a cualquier Servicio de Urología de España por problemas derivados de estas intervenciones: complicaciones postoperatorias, infecciones urinarias, estenosis, o simplemente consultas urológicas habituales no relacionadas con la cirugía de afirmación de género. Por ello, todo urólogo debe tener unos conocimientos y habilidades básicas para poder atender estas situaciones con competencia profesional y sensibilidad, así como para derivar adecuadamente al paciente a las unidades especializadas cuando sea necesario.
Desde la AEU consideramos importante seguir impulsando la formación en este ámbito y establecer circuitos claros de derivación que garanticen una atención de calidad a todas las personas transgénero.
-La AEU ha presentado el Proyecto Uro-Oncogu(IA)s, un chatbot avanzado que integra por primera vez la Inteligencia Artificial (IA) para ofrecer respuestas rápidas, precisas y basadas en evidencia a las dudas que surgen en la consulta de las guías de práctica clínica.
Uro-Oncogu(IA)s representa un avance sustancial en la eficiencia de nuestra práctica clínica diaria. Esta herramienta va a transformar significativamente la forma en que accedemos al conocimiento científico en el momento preciso en que lo necesitamos. Pensemos en la realidad de nuestra consulta: a menudo necesitamos verificar recomendaciones específicas de las guías clínicas, contrastar protocolos o resolver dudas puntuales sobre el manejo de casos complejos. Tradicionalmente, esto implica buscar en documentos extensos, navegar por múltiples secciones o consultar diferentes fuentes. Pero Uro-Oncogu(IA)s elimina este proceso, ofreciendo respuestas inmediatas y precisas basadas en las Guías de la European Association of Urology.
El ahorro de tiempo es considerable, pero también quiero subrayar algo fundamental: no se trata sólo de rapidez, sino de calidad y de seguridad en la toma de decisiones. Esta herramienta, validada con más de 15.000 pares de preguntas y respuestas y desarrollada con la participación de 70 especialistas en un contexto multidisciplinar, nos permite acceder a evidencia sólida y actualizada de forma ágil, reduciendo además la variabilidad clínica en el abordaje del paciente con cáncer urológico.

Presentación del Proyecto Uro-Oncogu(IA)s
Fuente: AEU / RG Comunicación
Pero permítanme enfatizar algo crucial: Uro-Oncogu(IA)s no sustituye nuestro criterio médico, lo refuerza. Es una tecnología experta al servicio de nuestra comunidad científica que facilita un manejo más eficiente y actualizado de la patología uro-oncológica en la práctica clínica real. Desde la AEU apostamos por este cambio cultural, que implica familiarizarnos con nuevas metodologías como la IA y evolucionar en nuestro estilo de abordar la patología uro-oncológica. En otras palabras: Inteligencia artificial, inteligencia compartida… hacia una nueva forma de decidir. Este proyecto representa un paso firme hacia una Medicina que, en el momento clave de la Toma de Decisiones Compartidas, pone el foco en el paciente.
El futuro de la Urología se construye decidiendo juntos, con evidencia y con visión, y Uro-Oncogu(IA)s es una herramienta clave en esta transformación hacia una Urología más precisa, eficiente y conectada con el conocimiento científico en tiempo real.