Redacción Farmacosalud.com
El equipo de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) ha demostrado que el tamaño de la dilatación que adquiere la arteria pulmonar cuando acontece un aneurisma no debe ser el único factor a tener en cuenta para programar una cirugía del paciente. Este avance cambia la práctica clínica porque cada vez más existe una tendencia a realizar intervenciones preventivas frente a posibles roturas o a la disección de una arteria cuando los diámetros son muy grandes. Por este motivo, la prestigiosa revista científica ‘International Journal of Cardiology’ ha decidido dedicar el editorial de su último número a este estudio del hospital sevillano, que se ha elaborado durante 5 años gracias a la participación de 1.587 pacientes.
Las cardiopatías congénitas integran el grupo de malformaciones que afectan desde el nacimiento el corazón. La dilatación de la arteria pulmonar es muy frecuente en los pacientes con cardiopatías congénitas, sobre todo los pacientes con estenosis pulmonar, cortocircuitos y tetralogía de Fallot. Las complicaciones asociadas a estos aneurismas son muy raras y no se relacionan con el tamaño del aneurisma, sino que ocurren fundamentalmente en aquellos pacientes que tienen hipertensión pulmonar.
Cribado mediante radiografía de tórax
Los profesionales se basaron en un método de diagnóstico muy simple, como es la radiografía de tórax, con la que realizan un cribado meticuloso de los todos pacientes que se siguen en la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto para identificar aquellos casos que tienen una dilatación muy grave (aneurisma) de la arteria pulmonar. Una vez que observan una dilatación de la arteria pulmonar, lo confirman mediante TAC o Resonancia Magnética, para también medir el tamaño del aneurisma. Así evitan la cirugía profiláctica que se está imponiendo en la práctica, dado que conllevan un riesgo alto para el paciente y no garantizan un beneficio claro. Además, en muchos casos requiere asociar una sustitución de la válvula por una prótesis. Por eso se expone a los pacientes a los riesgos asociados a las prótesis valvulares (infecciones, anticoagulación, etcétera).
Por todo, el equipo del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha trabajado en patologías poco prevalentes, como las cardiopatías congénitas del adulto, en las que generalmente existe poca evidencia científica basada en ensayos clínicos que ayuden a tomar decisiones con los pacientes. Por eso, estudios como el actual, en el que se ha mantenido una cuidadosa observación de muchos pacientes durante muchos años, “son necesarios para aumentar el conocimiento sobre el pronóstico de estos pacientes, ayudar a otros profesionales a reconocer cuales son las situaciones clínicas que se asocian a mayor riesgo para la vida y, de esta manera, mejorar el tratamiento que les ofrecemos”, concluye Pastora Gallego, coordinadora de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
La esclerostina, proteína clave
Por otro lado, investigadores del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), del grupo que lidera Manuel Muñoz Torres en la Universidad de Granada (Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada), han demostrado que los niveles elevados de esclerostina circulante están relacionados con la mortalidad por causas cardiovasculares en pacientes con y sin diabetes mellitus tipo 2. En concreto, han evaluado en un estudio publicado recientemente en ‘Plos One’ la utilidad de la esclerostina circulante, una proteína relacionada con el metabolismo óseo, como marcador del riesgo de mortalidad por causas cardiovasculares en pacientes con y sin diabetes mellitus tipo 2.
Según explica Beatriz García-Fontana, investigadora del grupo, “este hallazgo podría proporcionar información de gran utilidad para la predicción del riesgo de eventos cardiovasculares, así como de la mortalidad relacionada”, por lo que la medición de los niveles de esclerostina sérica en la práctica clínica podría considerarse en un futuro cercano como una nueva estrategia para establecer intervenciones clínicas tempranas en individuos de alto riesgo.