Guillermo Castilla / Redacción Farmacosalud.com
“La mejora de la comunicación entre el médico de Atención Primaria (AP) y el paciente permitiría un mayor control de las enfermedades cardiovasculares (ECV)”, afirma el doctor Vicente Pallarés con motivo de la celebración de las 8as Jornadas Cardiovasculares de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), que se celebran hasta este sábado en Santander. En opinión de Pallarés, presidente del Comité Organizador, el médico de Atención Primaria es una pieza clave en el control de los riesgos cardiovasculares (RCV), por lo que “el fomento de una mayor comunicación con los pacientes conllevaría enormes beneficios para la salud, como la detección de casos de falta de adherencia o un mejor control de los factores de riesgo”. Durante el desarrollo de estas Jornadas, que reúnen a más de 300 médicos de toda España, y en las que se presentan más de 200 comunicaciones, hay un taller específico sobre este tema.
El objetivo de este importante encuentro científico “es abordar la prevención, diagnóstico y tratamiento de dichas enfermedades cardiovasculares”, explica el doctor Ángel Díaz, presidente del Comité Científico. En este aspecto, el Dr. Díaz ha destacado que el médico de AP debería prescribir el ejercicio físico en pacientes con enfermedades cardiovasculares como si se tratara de un fármaco, gracias a los beneficios demostrados que supone para su salud y el control de los RCV. “Una de las principales asignaturas pendientes del médico de AP es el bajo control y la pobre consecución de objetivos cardiovasculares en estas patologías, especialmente en diabetes tipo 2, dislipemia e hipertensión arterial (HTA)”, advierte Díaz. En su opinión, “a esto hay que añadir el problema de la baja cumplimentación de las medidas terapéuticas, incluidas las modificaciones en el estilo de vida; de ahí la importancia de potenciar el ejercicio físico como tratamiento”.
La ‘Polypill’, Liposcale para el riesgo lipídico y el Estudio IBERICAN
El presidente del Comité Organizador ha resaltado la relevancia de estas Jornadas para el médico de AP, ya que durante los tres días de encuentro se presentan numerosas novedades tanto mediante talleres como mesas redondas. En una mesa sobre hipertensión se tratan las últimas novedades publicadas desde noviembre de 2015 y que han revolucionado el panorama de las actuales guías. También se debaten las últimas novedades en el campo de la diabetes o de los lípidos, “destacando aquí las combinaciones de estatinas con ezetimiba y el nuevo grupo terapéutico de las proteínas PCSK9”.
La mayoría de los pacientes con ECV están polimedicados. Esto supone un importante obstáculo en la cumplimentación y adherencia al tratamiento. “En la medida en la que seamos capaces de simplificar los regímenes terapéuticos y emplear varios fármacos en una sola pastilla, como sucede en la diabetes, HTA y dislipemia, mejoraremos la cumplimentación y la adherencia, nos permitirá luchar contra la inercia terapéutica y mejorará de forma decisiva la consecución de objetivos terapéuticos”, ha incidido el Dr. Díaz.
Durante la celebración de este foro de formación se presenta, por vez primera ante médicos de Atención Primaria, el primer “Documento de Consenso del Uso Clínico” de la polipíldora o “Polypill”, que ha sido elaborado por cinco sociedades científicas, entre las que se encuentra SEMERGEN, y que “ayudará a un mejor cumplimiento por parte de nuestros pacientes”, subraya Pallarés. La polipíldora contiene, en una sola cápsula, tres componentes que los pacientes con ECV toman por separado diariamente, por lo que se mejora la adherencia al tratamiento. Otra de las novedades es la presentación en primicia en Atención Primaria de una nueva herramienta de medición del riesgo lipídico, denominada Liposcale, “que ayudará a un mejor cálculo del riesgo cardiovascular en las consultas de AP y nos permitirá el análisis cualitativo de las lipopartículas”, añade el Dr. Díaz.
Por último, el presidente del Comité Organizador ha anunciado la presentación de los datos de los primeros 3.500 pacientes incluidos en el Estudio IBERICAN, que analiza tanto la incidencia como la prevalencia de los diferentes factores de riesgo, así como el desarrollo de eventos cardiovasculares, en la población adulta española atendida en AP. “El IBERICAN contribuirá de una forma decisiva en el estímulo para una mejor formación y para mejorar el abordaje de los pacientes cardiovasculares en el presente y en el futuro”, asevera. Este estudio será el buque insignia de los estudios del área cardiovascular en España, según concluye el Dr. Pallarés.
La implicación del paciente, vital para reducir la tasa de muertes por ECV
Las enfermedades cardiovasculares continúan a la cabeza como principal causa de muerte en España y son responsables del 30% del total de fallecimientos cada año. Según declara el doctor Miguel Ángel Prieto, responsable del Área Cardiovascular de SEMERGEN, es fundamental que todos los ciudadanos se impliquen y adopten hábitos de vida saludables, ya que esta es la principal forma de prevenir los riesgos cardiovasculares y de conseguir reducir este alto porcentaje de muertes. De hecho, “la mitad del descenso de la mortalidad por cardiopatía isquémica observado en España en los últimos años se debe al mejor control de los factores de riesgo cardiovascular (RCV)”, ha asegurado el doctor Prieto durante la segunda jornada de las 8as Jornadas Cardiovasculares de SEMERGEN.
La enfermedad cardiovascular de origen aterosclerótico constituye también la causa más importante de muerte en todo el mundo. Sin embargo, según precisa el Dr. Prieto, “es importante recordar que la patología cardiovascular es un continuo que abarca desde los factores de riesgo (hipertensión arterial, dislipemia, diabetes, obesidad, síndrome metabólico, etc.), pasando por la lesión de órgano subclínica (hipertrofia ventricular izquierda, microalbuminuria...), hasta las fases clínicas de la enfermedad cardiovascular establecida (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, ictus o insuficiencia renal), y finalmente, la muerte”.
La importancia del control de los factores de RCV
El adecuado control de los factores de RCV consigue enlentecer la progresión de estas patologías, e incluso puede conseguir que las lesiones regresen a las fases más iniciales de las enfermedades cardiovasculares. En el caso concreto del descenso de la mortalidad por cardiopatía isquémica observado en España en los últimos años, “aunque esto se debió a un mejor control de la presión arterial y del colesterol, no es menos cierto que en este periodo de tiempo aumentó la diabetes y la obesidad en los varones y el hábito tabáquico en las mujeres jóvenes” puntualiza Prieto. Además, según este experto, “el descenso de la mortalidad por infarto de miocardio está siendo más acusado en otros países, como en los Estados Unidos, en donde el control de los factores de riesgo parece ser mejor”. Por ello, es imprescindible mejorar el control de los factores de riesgo cardiovascular en cualquier momento del continuo cardiovascular.
En la enfermedad cardiovascular están implicados numerosos factores, algunos no modificables, como la edad, el sexo o los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz. “Sin embargo” -enfatiza el Dr. Prieto-, “otros factores como la hipertensión, la diabetes, la dislipemia, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo, sí que se pueden modificar”. En consecuencia, en todo paciente se debe realizar una aproximación global, tratando de manera integral todos los factores de riesgo y enfermedades asociadas.
QCM, una técnica avanzada de procesamiento de imagen cardiaca
Por otro lado, un trabajo[1] publicado en la edición avanzada de la revista ‘Medical Image Analysis’ por miembros del Grupo de Investigación PhySense del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) (D. Soto, C. Butakoff y O. Cámara), conjuntamente con la Sección de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Barcelona, presenta una nueva técnica más precisa de integrar la información complementaria sobre el miocardio, para guiar las intervenciones que requieren los pacientes con taquicardia ventricular que han sufrido un infarto.
En un infarto de miocardio, la falta de irrigación sanguínea del tejido cardíaco hace que la zona afectada deje de ser funcional y se forme una cicatriz. Aunque las imágenes de resonancia magnética (IRM) dan información sobre aquellas zonas del corazón en que el tejido muscular no es funcional, el tejido necrosado de la cicatriz no es del todo homogéneo, es decir, presenta zonas intermedias todavía funcionales que son las que originan muchas de las taquicardias ventriculares observadas, dado que generan circuitos eléctricos (reentradas) anómalos. En estos casos la intervención médica prescrita es la ablación con radiofrecuencia de las zonas intermedias de la cicatriz para generar cortocircuitos y detener la taquicardia ventricular. En el transcurso de la ablación de las zonas de la cicatriz del tejido cardíaco se utiliza un sistema electroanatómico que da información complementaria sobre el miocardio para discernir entre el tejido sano, que conduce normalmente la propagación eléctrica, del tejido enfermo, con una conducción más lenta o inexistente.
Para poder guiar bien la intervención de ablación por radiofrecuencia, el médico debe poder combinar la información disponible tanto de las imágenes IRM como del sistema electroanatómico. Esta integración se puede hacer también de manera semiautomática utilizando métodos computacionales avanzados de procesamiento de imagen. En el trabajo publicado en ‘Medical Image Analysis’ se presenta el método Casi-Conformal Mapping (QCM), que se compara con diferentes estrategias de integración de la información de la cicatriz proveniente de las imágenes IRM y los sistemas electroanatómicos mediante datos sintéticos controlados y un conjunto completo de datos clínicos. La técnica QCM facilita la integración de los datos mediante la proyección homeomorfa de la geometría tridimensional de los ventrículos del corazón a un espacio de dos dimensiones. Los autores del trabajo han contrastado la validez de este método en comparación con otros métodos existentes, y el resultado ha sido que QCM ha demostrado ser más preciso en la integración de datos multimodales que los otros métodos disponibles, tanto con datos sintéticos como con datos clínicos, ha informado la Universidad Pompeu Fabra (UPF) [Barcelona].
Insuficiencia mitral: más de cuatro millones de afectados en países industrializados
La insuficiencia mitral es la segunda valvulopatía más frecuente en los países industrializados. Se estima que el 2% de la población de los países industrializados sufre esta enfermedad, provocada por el cierre defectuoso de la válvula mitral, lo que supone un total de más de cuatro millones de personas. Con el objetivo de mejorar la atención a estos pacientes, especialistas cardiovasculares de renombre mundial han organizado el Quorum Iberoamericano de Patología Mitral, que tendrá lugar los próximos 2 y 3 de junio en Madrid.
El encuentro reunirá a alrededor de 250 especialistas con el fin de poner en común el conocimiento científico de toda la comunidad iberoamericana en esta materia. “Este Quorum tiene como objetivo aunar el esfuerzo de los profesionales por conocer mejor la enfermedad y poder tratar a los pacientes con más garantías. A veces nos olvidamos de que en el mundo hay más de 400 millones de hispanoparlantes y de que tenemos un área de extensión mundial muy amplía”, afirma el doctor Ángel González-Pinto, director de este encuentro y jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, quien hace hincapié en el carácter iberoamericano de este encuentro.
El sedentarismo, una de las causas del aumento de las arritmias cardiacas
El envejecimiento poblacional, unido a factores como la obesidad o el sedentarismo, aumentan la proporción de pacientes que desarrollan una fibrilación auricular (FA), responsable alrededor del 35% de todos los ictus y, según expertos, considerada una epidemia que afecta al 3% de la población. Esta es una de las principales conclusiones obtenidas en el simposio “Prevención y manejo del ictus en la práctica clínica: optimizando la anticoagulación oral en FANV y más allá”, organizado por la Alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer en el marco de la segunda edición del Congreso Europeo del Ictus (ESOC) que se ha celebrado en Barcelona.
La actualización de los últimos avances terapéuticos y técnicas de diagnóstico han sido los ejes de una jornada en la que han participado expertos clínicos de varios países. En este sentido, el doctor Antoni Dávalos, director clínico del departamento de neurociencia del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Badalona, en Barcelona) y moderador del simposio, remarca que “sabemos que la FA es uno de los factores más importantes a la hora de sufrir un ictus. De hecho, a partir de los 40 años uno de cada cuatro ciudadanos va a desarrollar esta arritmia cardiaca. Tenemos ante nosotros el reto de incrementar su diagnóstico y utilizar los últimos avances terapéuticos en materia de anticoagulación para prevenir posibles accidentes cardiovasculares”.
La levadura roja de arroz permite reducir un 22% el colesterol y los triglicéridos
Un preparado farmacéutico a base de levadura roja de arroz reduce en un 22% el colesterol y los triglicéridos, y por tanto el riesgo de enfermedad cardiovascular, sin efectos secundarios apreciables. Son los resultados de un estudio con un preparado de levadura roja (Arkosterol®) presentado en el X Congreso Internacional de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, organizado por la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT), y la Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF) que este año celebra su 25º aniversario.
La levadura roja de arroz es un producto obtenido a partir de una levadura que crece sobre este cereal. Sus principios activos, las monacolinas, la monascina y la ankaflavina, “han demostrado ser eficaces en la reducción del riesgo cardiovascular al permitir bajar los niveles de colesterol y triglicéridos en pacientes que han tomado dos cápsulas diarias durante dos meses, sin ninguna indicación dietética específica”, indica el doctor Miguel Martín Almendros, coordinador del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
La mayoría de personas con HF no controla el colesterol-LDL
El registro español Safeheart, coordinado por la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF), evidencia que los tratamientos actuales no son capaces de controlar adecuadamente a la mayoría de los individuos que sufre este problema a pesar de las mejoras producidas en los últimos años. Las conclusiones del estudio, pionero a nivel internacional y realizado a más de 2.700 personas de todo el país con diagnóstico genético de HF, ha sido publicado en “The Journal of The American College of Cardiology”, la revista cardiovascular con mayor impacto.
Los resultados de este informe muestran que, aunque en los últimos años el tratamiento de la HF ha mejorado notablemente, aún queda mucho camino por recorrer. También se corrobora que el manejo que se hace en nuestro país a los pacientes con HF en las consultas de Atención Primaria es similar al que se hace en Atención Especializada. “Aunque sabemos que es difícil alcanzar los niveles de Colesterol-LDL recomendados con el tratamiento convencional, los nuevos fármacos hipolipemiantes como los inhibidores del PCSK9 han revolucionado el tratamiento del colesterol”, afirma el Dr. Pedro Mata, presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar y director del registro Safeheart.
En marcha la consulta de prevención cardiovascular del joven deportista
El deporte y la actividad física son esenciales para mejorar la salud de las personas, por eso es muy importante inculcar estos hábitos desde pequeños. Pero el deporte no está exento de riesgos, ya que se puede ver superada la capacidad cardiaca del individuo, bien por un exceso del mismo o por una patología que se desconocía. Por ese motivo, la prevención cardiaca es básica para aumentar la seguridad en la práctica deportiva. El Dr. Alejandro Rodríguez, cardiólogo de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitario HM Montepríncipe (Boadilla del Monte, en Madrid), dirigida por el Dr. Fernando Villagrá, explica que “cuando la actividad física es vigorosa, puede conllevar un riesgo especial para los niños que no presentan síntomas de enfermedades cardiacas, llegando incluso a provocar la muerte súbita. Esta posibilidad se multiplica por tres en los jóvenes deportistas que realizan competición”. De ahí que se haya puesto en marcha la Consulta de Prevención Cardiovascular del Joven Deportista, ubicada en HM Montepríncipe.
La consulta se realiza en una sola sesión y es atendida por un equipo de cardiólogos pediátricos especializados que revisan el historial clínico del niño, sus antecedentes familiares relevantes y le hacen una exploración cardiológica completa del ejercicio, de manera no invasiva y con un detallado informe final. Las pruebas que se realizan son un electrocardiograma, un ecocardiograma y una ergometría de esfuerzo. En el caso de que sea necesario, se harán otras pruebas complementarias como un holter de ECG, pruebas genéticas o una resonancia magnética cardiaca. El Dr. Rodríguez destaca que este reconocimiento antes de la participación deportiva y el seguimiento cardiovascular descartan más del 90% de los casos de muerte súbita en deportistas jóvenes, muestran la situación cardiológica de estos pacientes y aumenta el conocimiento en torno a las estrategias para llevar a cabo en su seguimiento.
Referencias
1. David-Soto Iglesias, Constantine Butakoff, David Andreu, Juan Fernández Armenta, Antonio Berruezo, Óscar Cámara (2016), “Integration of electro-anatomical and imaging data of the left ventricle: An evaluation framework”, Medical Image Analysis, vol. 32, pp. 131-144.