Redacción Farmacosalud.com
Dos soluciones juntas, triple beneficio… así se resume la combinación de la mamografía 3D y el sistema ABUS y los resultados conseguidos: mayor comodidad para la paciente, mejor fiabilidad de la prueba y menos radiación emitida. El nuevo sistema de mamografía Senographe Pristina permite a la propia paciente poder ajustar de manera manual el grado de compresión del aparato en su pecho hasta alcanzar el nivel en el que se sienta cómoda, lo que implica más confort para la mujer que se somete al examen. Dado que con este sistema se evitan repeticiones de la prueba, la paciente tiene más números para recibir, lógicamente, menos radiación que con los métodos convencionales. Y si a todo ello le sumamos, a modo de sistema integral de diagnóstico de mama, el uso de un equipo de ecografía automática (ABUS: Automatic Breast Ultrasound), se obtiene aún mayor fiabilidad en los resultados, en tanto que la tecnología ABUS permite detectar tumores, como son los que se encuentran en las conocidas como mamas densas, que pueden pasar desapercibidos en mamografías tradicionales. Lo dicho, dos soluciones juntas, triple beneficio. Así las cosas, el Hospital Pio XII de Madrid es el primer centro de España que combina la novedosa Senographe Pristina y la ecografía automática para el diagnóstico de mama.

Doctor Antonio Ramírez
Fuente: Hospital Pio XII / GE Healthcare / Docor comunicación
Según un estudio llevado a cabo en los EE.UU., el temor al dolor es la principal razón por la que las mujeres dejan de acudir a las mamografías que tienen programadas. El estudio ha descubierto que la experiencia de una prueba dolorosa explica por qué entre el 25 y un 46% de esas personas no acuden a las siguientes mamografías[1]. “La gran mayoría de las mujeres refieren disconfort, más que realmente dolor, y suele ser absolutamente tolerable”, matiza el doctor Antonio Ramírez, responsable de la Unidad de Radiología del Hospital Pio XII (Madrid), quien no obstante añade a renglón seguido que “en un bajo porcentaje de casos la paciente acusa dolor, lo que tiene que ver con el umbral individual al mismo, y no en pocas ocasiones a su predisposición y al temor al resultado final”.
En declaraciones a www.farmacosalud.com, Ramírez destaca que “el estudio es mejor tolerado cuando es realizado durante los nueve primeros días que siguen al inicio de la menstruación, lo que debe ser considerado por todas las pacientes. La incomodidad de la paciente se debe a la necesidad de comprimir la mama durante unos segundos para lograr una imagen nítida. Con el nuevo sistema de autocontrol de la presión mamaria y mecanismos de relajación que empleamos en nuestro centro, las molestias son menores”.
Si en la mamografía la presión es insuficiente, no hay ‘disparo’ de la máquina
El nuevo sistema de mamografía Senographe Pristina, desarrollado por la compañía GE Healthcare, permite a la propia paciente poder controlar la compresión de la mama. A diferencia de la mamografía tradicional, que presiona el pecho de manera automática, esta tecnología da la oportunidad a la mujer de poder ajustar de manera manual el grado de compresión al nivel en el que se sienta cómoda, lo que contribuye a minimizar el estrés asociado a la prueba. De acuerdo con el facultativo, con el nuevo método no se corre el peligro de que, por una compresión demasiado ‘leve’ realizada por la propia paciente, la lectura del aparato sea poco fidedigna, puesto que “si la presión no es suficiente, no hay ‘disparo’” de la máquina.
El innovador sistema de tomosíntesis Senographe Pristina permite obtener una imagen muy nítida y detallada de la mama en 3D con una exposición a la radiación relativamente más baja que en una mamografía convencional, evitándose además repeticiones de la prueba debidas a tomas deficientes. Así pues, como hay menos repeticiones, con el uso de Senographe Pristina la paciente examinada también recibe, por lógica, menos radiación que con el método convencional, ya que gracias a las prestaciones del novedoso aparato de tomosíntesis, esa mujer se somete a menos pruebas mamográficas. “Sin duda alguna, es uno de los motivos por los que adquirí este y no otro mamógrafo. Se trata, efectivamente de una dosis relativamente baja comparada con otros mamógrafos con tomosíntesis de la competencia. Al inicio de esta técnica de estudio, se advertía de la alta radiación recibida por la paciente. GE se hizo eco de ello y creó esta magnífica unidad de diagnóstico, que pese a la baja dosis utilizada muestra la mejor calidad de imagen sintetizada del mercado”, expone el doctor Ramírez.
El Hospital Pio XII será uno de los primeros de España en el que se instala, además de Senographe Pristina, un sistema integral de diagnóstico de mama, que incluye un equipo de ecografía automática (ABUS: Automatic Breast Ultrasound), capaz de realizar pruebas diagnósticas en solo 15 minutos[2].

Ecografía automática
Fuente: Hospital Pio XII / GE Healthcare / Docor comunicación
La ecografía automática de mama es una tecnología de ultrasonidos que no emite radiación y que está especialmente indicada para realizar pruebas en mamas densas, es decir, aquellas en las que hay un mayor volumen de tejido mamario que grasa. En este tipo de pecho, hasta un tercio de los tumores pueden pasar desapercibidos a la mamografía tradicional porque el tejido mamario puede enmascarar el nódulo sospechoso, al verse del mismo color en la imagen. En cambio, “usando la ecografía automática se diferencia claramente el cáncer del tejido mamario”, remarca el doctor en un comunicado difundido por el Hospital Pio XII y GE Healthcare.
La gran mayoría de mujeres menores de 50 años tienen mamas densas o muy densas
En cuanto al tipo de pacientes que suelen presentar mamas densas (mayor volumen de tejido mamario que grasa), el responsable de la Unidad de Radiología de dicho centro hospitalario aclara que “es una cuestión de la constitución de la mujer, así como de la edad de la misma. He de decir que la gran mayoría de las mujeres menores de 50 años tienen mamas densas o muy densas”.
Combinar la mamografía por tomosíntesis en 3D y la ecografía automática posibilita poder ofrecer un diagnóstico fiable de la mama en el mismo día porque, como explica Ramírez, “la ecografía automática aporta al radiólogo información que le puede permitir caracterizar los tumores, es decir, diagnosticar si el tumor es benigno o maligno, incluso antes de que se haya realizado la biopsia y, en algunos casos, evitar esta prueba invasiva”. Para el especialista, la asociación entre Senographe Pristina y la ecografía automática ABUS “es la unión perfecta para el diagnóstico de la patología mamaria maligna y benigna. Es habitual completar estudios de mamografía con ecografía. Si además de ello, utilizamos sistema de baja dosis y sistema automático de ecografía tridimensional en ambos casos, las condiciones para el diagnóstico deben ser consideradas óptimas”.

Sistema ABUS
Fuente: Hospital Pio XII / GE Healthcare / Docor comunicación
Según estudios realizados por la compañía GE Healthcare, combinando tecnologías como la mamografía 3D y la ecografía automática, la posibilidad de localizar cánceres invasivos en mamas densas tiene un incremento relativo del 55% si se compara con la mamografía solamente.[3] Para el galeno, “uno de los grandes retos que tenemos los radiólogos, además de la detección precoz, es el de reducir la incertidumbre en el diagnóstico del cáncer de mama; por ello hemos de enfrentar la situación desde una perspectiva integral, utilizando y combinando técnicas que nos faciliten el máximo de información en el menor tiempo y evitar, siempre que sea posible, pruebas invasivas como las biopsias, que alargan mucho la espera para el diagnóstico”.
Referencias
1. Whelehan P, Evans A, Wells M, Macgillivray S. The effect of mammography pain on repeat participation in breast cancer screening: a systematic review. Breast. 2013; 22(4):389–94.
2. Media de tiempo obtenida en base a la información de varios usuarios del ABUS Invenia.
3. Brem RF, Tabár L, et.al. Assessing Improvement in Detection of Breast Cancer with Three-dimensional Automated Breast US in Women with Dense Breast Tissue: The somoInsight Study. Radiology.2015 Mar; 274(3): 663-73