Redacción Farmacosalud.com
Para Leticia Bazo, nueva presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN-Enfermería), “sería conveniente adaptar la estructura arquitectónica de la mayoría de las unidades neonatales españolas” con el fin de que padres e hijos dispongan de “espacios más individualizados” que favorezcan la intimidad familiar y, en paralelo, un mayor bienestar del bebé ingresado. En este sentido, la especialista recuerda que “el neurodesarrollo del neonato puede verse más alterado en habitaciones compartidas, donde, en una misma sala y dependiendo de cada centro, podemos encontrar entre 6-20 pacientes ingresados”.
Bazo, que también es Profª del Departamento de Enfermería de la Universidad Rovira i Virgili (URV, en Tarragona), se muestra partidaria de la simulación virtual como método de enseñanza para los aspirantes a profesionales de Enfermería: “no podemos obviar que las nuevas generaciones de estudiantes tienen un alto nivel de competencia digital y que, por ello, las simulaciones virtuales les atraen. De hecho, motivan su aprendizaje e, incluso como argumento aún más importante, les ayudan a integrar en mayor medida el conocimiento trabajado en los casos clínicos mediante esta metodología”. Y, de entre los proyectos que la nueva presidenta de SEEN-Enfermería tiene en mente impulsar durante su mandato, figura el de “trabajar por el desarrollo de la especialidad de enfermería pediátrica/subespecialidad de enfermería neonatal”.
-La nueva junta directiva de SEEN-Enfermería ha sido elegida en el transcurso del XXIX Congreso Nacional de Neonatología y Medicina Perinatal y el IX Congreso Nacional de Enfermería Neonatal, celebrados recientemente en Santiago de Compostela (La Coruña). ¿Cuáles son los principales avances o novedades que se han conocido durante este evento conjunto?
Durante este encuentro se ha compartido mucho conocimiento; este congreso da lugar a un encuentro nacional e internacional de profesionales expertos en medicina, enfermería y cuidado perinatal y neonatal. Se han combinado diversas metodologías de aprendizaje con una transferencia de la investigación realizada en los dos últimos años, y también hemos llevado a cabo talleres, simulaciones clínicas de alta fidelidad, mesas redondas, una exposición de posters digitales, etc. Todo ello bajo el lema ‘Abriendo Camino’, que considero nos identifica a ambas Sociedades, tanto a la de nuestros colegas los neonatólogos, la SeNEO, como a la nuestra de enfermería neonatal, la SEEN.
Desde nuestra organización trabajamos para fomentar la evidencia científica unida a la experiencia clínica, con el propósito de estar a la vanguardia del cuidado que deben y merecen recibir nuestros pacientes. En definitiva, buscamos la excelencia asistencial.
Los temas de cuidado neonatal de mayor interés científico en la actualidad están relacionados con: cuidados centrados en el desarrollo y la atención a las familias en las unidades neonatales, especialmente el ‘método canguro’; programa NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program), entre otros programas de asistencia neonatal y parental; ética neonatal principalmente en situaciones de duelo perinatal y/o periviabilidad; lactancia materna (LM), desde la calibración de la producción para la administración en diferido hasta la LM directa al pecho en el neonato prematuro, y LM en situaciones de duelo perinatal; cuidado respiratorio: VRS, distrés respiratorio y displasia broncopulmonar; cuidado de la piel: utilización de terapia de presión negativa; programas de seguimiento del neonato prematuro; programas de capacitación parental; infecciones neonatales, y accesos venosos: líneas medias neonatales.
Se han presentado, asimismo, temas clásicos como la seguridad neonatal, de la que se han transferido novedades, y temas originales como la metodología de la simulación aplicada a la neonatología, elaboración de casos de simulación y la utilización de la Inteligencia Artificial (IA) en la atención a recién nacidos. Los profesionales que han asistido a la cita congresual son de procedencia diversa, mayoritariamente nacional, pero también ha habido participación internacional. En cuanto a las disciplinas, la mayoría estaban centradas en la enfermería neonatal y la neonatología, si bien han colaborado también como ponentes otros profesionales del ramo sanitario que atienden a estos bebés, tanto del ámbito hospitalario como de la comunidad, así como varias asociaciones de padres de neonatos prematuros.
-¿Qué propuestas plantea como máxima representante de SEEN-Enfermería?
El primer objetivo -y fundamental- que me planteo es trabajar en equipo, y cuando digo equipo, me refiero a la junta directiva, por supuesto, dado que la formamos enfermeras/os expertos en el cuidado neonatal y motivados por el mismo fin. Pero al decir equipo, también me refiero a la enfermería neonatal de nuestro país y a otros profesionales que trabajan día a día por nuestro mismo paciente. Y, por supuesto, dentro del equipo, tienen un papel fundamental los propios neonatos y sus familias.
El segundo y los sucesivos objetivos que me planteo ya están trabajados en equipo, y forman parte de la línea de proyectos planteados por la nueva junta:
• Ayudar desde la Sociedad a aumentar el nivel de implementación de los Cuidados Centrados en el Desarrollo en las unidades neonatales; expandir el conocimiento del programa NIDCAP, entre otros programas específicos
• Tenemos grupos trabajando por proyectos. Uno común en todos ellos va a ser la elaboración de documentos de consenso. Los grupos actuales son: Cuidados Centrados en el Desarrollo y la Familia, Cuidados Respiratorios, Cuidado de la Piel, Ética Neonatal y Lactancia Materna
• Realización de un webinar trimestral en el que se lleve a cabo transferencia de conocimiento sobre temas de actualidad
• Ampliación de la red de enfermería neonatal y su correspondiente cooperación en investigación nacional e internacional
• Trabajar por el desarrollo de la especialidad de enfermería pediátrica/subespecialidad de enfermería neonatal
• Rediseño de la web de la Sociedad para poder ofertar mayor contenido a los socios y a la comunidad neonatal
• Potenciar y facilitar la formación en nuestro MÁSTER propio de la Sociedad, así como difundir el libro ‘Neonatología para Enfermería’, también generado desde la SEEN, donde los profesionales podrán encontrar la base de los cuidados en todas sus áreas de atención, dirigidos tanto al neonato sano como al enfermo, y a sus familias
• Cooperación con la Federación de las Asociaciones de Enfermería Pediátrica de España y con sociedades afines al cuidado neonatal, cuyos objetivos compartimos
• Incentivar y acreditar la investigación en este tipo de atención. Promover becas de investigación anuales para estudios generados por socios de SEEN y colaboradores de interés en la materia
-Usted ha participado en el proyecto ENVISION, destinado a desarrollar juegos de simulación virtual, disponibles en línea, como elemento de apoyo a las sesiones teórico-prácticas tradicionales impartidas en el ámbito de la enseñanza en Enfermería. ¿En qué momento se encuentra actualmente este tipo de docencia, la simulación virtual?
Podemos decir que la simulación virtual tuvo un auge exponencial durante la pandemia por SARS-CoV-2 y que, tras la recuperación de la formación presencial, disminuyó su aplicación, pero, a la vez, podemos afirmar que la simulación virtual ha venido para quedarse. No podemos obviar que las nuevas generaciones de estudiantes tienen un alto nivel de competencia digital y que, por ello, las simulaciones virtuales les atraen. De hecho, motivan su aprendizaje e, incluso como argumento aún más importante, les ayudan a integrar en mayor medida el conocimiento trabajado en los casos clínicos mediante esta metodología.
Además, la simulación virtual tiene un destacado aspecto positivo que se añade a lo anteriormente descrito: su coste es mucho más económico y rentable que la realización de simulaciones presenciales en todos los grupos de trabajo y/o turnos de profesionales. La integración de algoritmos, protocolos, procedimientos de actuación, habilidades de comunicación, capacidades de liderazgo y habilidades no técnicas, entre otras tareas, se trabajan de manera mucho más efectiva con la incorporación del entrenamiento virtual como complemento a las clases teóricas.
En el Grado de Enfermería de la URV hemos apostado por transformar algunas clases teóricas tradicionales en una breve clase teórica combinada con la simulación virtual gamificada, guiada dentro del aula. Esta innovadora metodología, que permite el trabajo colaborativo en clase, aborda los casos con un realismo absoluto, de tal modo que el alumno es el avatar (profesional enfermero/a) protagonista y ha de ir tomando decisiones a medida que avanza el escenario. En función de cada respuesta, se produce uno u otro resultado, de manera que cada acción va guiada con su feedback correspondiente y el estudiante no consigue avanzar o ‘superar’ escenarios hasta que no realiza la acción correcta.
Todo ello propicia la elaboración de un ranking entre alumnos del mismo curso que sirve para verificar la respuesta correcta en primera opción y tiempo de finalización del caso. Como toda simulación, cada caso tiene su prebriefing, briefing y debriefing. Tras la finalización del abordaje realizado, se confecciona un informe de autodebriefing y un debriefing grupal que genera una reflexión crítica muy enriquecedora.
-La Sociedad Española de Enfermería Neonatal ha publicado hace unos días un manifiesto sobre la muerte gestacional, perinatal y neonatal. ¿Qué papel juegan las enfermeras ante este tipo de sucesos trágicos, cómo ayudan a los progenitores y familiares a afrontar esa clase de pérdida?
Xavi Jiménez, coordinador del Grupo de Ética Neonatal de la SEEN responde a esta pregunta: Enfermería tiene un papel esencial y de mucha responsabilidad en la atención a los recién nacidos, los padres y las familias. Sea el tipo de muerte que sea, las enfermeras se preocupan y se ocupan de que la atención que reciban estas personas sea digna. Esto es, que se respete en todo momento la autonomía parental y que los progenitores puedan decidir cómo desean disponer de su hijo. Los profesionales, asimismo, intentan que prevalezcan los valores de padres y familias en relación a aquellos aspectos que estos allegados consideran transcendentales. No sólo es una cuestión social, cultural o religiosa, ya que, aunque pueda haber situaciones parecidas, cada muerte de un recién nacido es una situación única e irrepetible, por lo que debemos dar asistencia teniendo en cuenta todos estos aspectos, y en cada momento en que sea necesario.
Hace varias décadas se ‘recomendaba’ no mostrar a los hijos fallecidos, porque se pensaba y se decidía por los progenitores que sería peor para superar el duelo. En la actualidad, siempre evitando cualquier forma de paternalismo, se deja a los padres decidir, y no se les debe imponer nada que vaya en contra de sus principios éticos. El hecho de mejorar la visibilidad y la concienciación en la sociedad sobre este tipo de casos comporta que el proceso sea más sencillo, que no haya tanto tabú y que podamos pensar en diferentes iniciativas para seguir cuidando a las familias: como las ‘cajas de recuerdo’ con las huellas, mechón de pelo u objetos de ese día, las ‘cunas frías’ para hacer una despedida con más tiempo e intimidad, o permitir sesiones de fotografías hechas por profesionales altruistas.
Los profesionales de enfermería neonatal acompañamos en los cuidados que proporcionan salud y también acompañamos en cuidados crónicos y cuidados de final de la vida. Arropamos a los padres y hermanos/abuelos para que puedan despedirse del bebé en las condiciones que ellos quieran, o que el fallecimiento se produzca en sus brazos, si así lo desean, en una habitación donde se mantenga la intimidad, acompañados de sus familiares. Damos soporte emocional, además de velar por el máximo confort del neonato hasta su muerte.
-En el manifiesto se apunta que, en relación a este tipo de defunciones y la lactancia materna, ‘la prescripción de inhibición farmacológica sigue siendo una práctica común sin un proceso de consentimiento informado adecuado’. ¿La inhibición farmacológica se usa para ‘cortar’ la producción de leche materna, dado que la criatura ya ha fallecido?
Alba Sánchez, coordinadora del Grupo de Lactancia Materna de la SEEN da respuesta a esta cuestión: la madre es quien debe decidir, y esa toma de decisión, más aún en un momento tan complejo como este, ha de realizarse de manera informada. La madre debe tener disponible/accesible información sobre todas las opciones posibles en ese momento. Si ya se ha iniciado la capacidad de producir leche, que según los estudios se sitúa entre las 14 y 16 semanas de gestación, aunque su hijo ya no esté con ella la capacidad para producir leche no desaparece tras el fallecimiento del niño. Por ello es esencial manejar esta clase de procesos desde el respeto, ofreciendo a la progenitora todas las alternativas posibles:
• Establecer la lactancia y donar la leche
• Si quiere hacer una inhibición fisiológica* y, durante el proceso, donar o no la leche, en caso de que se consiga extraerla
* inhibición fisiológica: es la que no precisa de fármacos para la disminución de la producción de leche materna (no estimular el pecho con el fin de ir reduciendo progresivamente la producción láctica, hasta lograr que la secreción desaparezca por completo)
• La inhibición farmacológica, pero siempre y cuando haya una indicación para ello, y no exista una condición de salud que haga descartar esa opción, como sería el caso de una madre con hipertensión arterial, entre otras patologías. Explicarle también que la prolactina, la hormona lactogénica, es una hormona protectora de la esfera emocional de la madre y que una interrupción abrupta de dicha hormona, que es como trabaja la inhibición farmacológica, puede tener un efecto indeseable para su situación anímica. En cambio, un descenso fisiológico y gradual va a proteger su esfera emocional
• También se debe tener en cuenta si hay hermanos lactantes y facilitar que la madre pueda mantener la lactancia, si así lo desea
• Otro aspecto importante a considerar es que, una vez está establecida la LM, la inhibición farmacológica no es efectiva, ya que su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la prolactina, y, en lactancias establecidas, la prolactina ya está en niveles bajos, por lo que son otros mecanismos fisiológicos los que mantienen esa lactancia, siendo en ellos sobre los que hay que trabajar
En SEEN no nos posicionamos con ninguna de las opciones planteadas como la mejor opción, sino que nos posicionamos a favor de la evidencia científica y a favor de dar apoyo a la madre, dándole asesoramiento sobre todas las alternativas disponibles para que, a partir de la recepción de una información ya completa, pueda tomar una decisión. Y, posteriormente, hay que velar por el respeto a la decisión que haya tomado, sea la que esta sea.
Xavi Jiménez, desde una perspectiva ética comenta: en efecto, se trata de un tipo de inhibición que no está exenta de riesgos y efectos secundarios. Su aplicación genera en el cuerpo de la madre una supresión abrupta de la prolactina, como bien ha descrito Alba Sánchez, y ello perjudica la salud mental perinatal, sobre todo cuando no fue una decisión preconcebida durante el embarazo. En mi opinión, no dar un consentimiento informado adecuado sobre la inhibición farmacológica es algo preocupante, es un acto que, como profesionales, debemos evitar. Debemos mejorar para que no se repitan más casos de esta índole.
En el ejercicio de nuestra profesión, las enfermeras recibimos la prescripción facultativa y somos responsables con nuestros actos de asegurarnos de que, en el momento de dispensar este medicamento, se trate de una elección libre llevada a cabo únicamente por parte de la madre. Esto sólo se consigue practicando un correcto proceso de consentimiento informado. El parto y el puerperio inmediato pueden ser situaciones de alta vulnerabilidad, ya sea por el cansancio o ya sea por la pérdida de sangre o los cambios hormonales, por lo que no solamente necesitamos tener formación e información, sino también la voluntad de querer hacer las cosas correctas y adecuadas para cada madre. Por lo tanto, necesitamos que nuestros conocimientos vayan a la par de una ética aplicada en el marco de nuestro quehacer profesional como enfermeras.
-¿Hoy en día cuál es el protagonismo que tienen los padres en las UCIs (Unidad de Cuidados Intensivos) neonatales? ¿Se ha resuelto ya el papel que deben tener en tales espacios los progenitores de los bebés ingresados?
En la actualidad existe abundante evidencia científica que demuestra la efectiva repercusión que tiene en el neurodesarrollo del neonato la implicación de los padres en su cuidado desde el primer momento de su existencia, independientemente de la semana gestacional de embarazo, o semana gestacional de edad corregida, o días de vida.
En España, hace unos 15 años que se inició la implementación de los Cuidados Centrados en el Desarrollo y la Familia, modelo de cuidados que, como bien indica su nombre, centra su atención en el neonato y su familia, adaptando el entorno donde se desarrolla el neonato prematuro (UCI neonatal o unidad neonatal) al ambiente donde le tocaría estar si no hubiese nacido antes de tiempo, el útero de su madre o sobre el cuerpo de ésta después del nacimiento. Esta metodología también se aplica al recién nacido a término, ya que es esencial una transición paulatina del medio uterino al externo, para una correcta adaptación a la vida extrauterina y un óptimo inicio de la etapa neonatal y desarrollo cerebral de la primera infancia.
Desafortunadamente, no en todas las unidades neonatales se aplica este modelo por igual… precisamente, ese es uno de los objetivos de SEEN-Enfermería en este momento: poder facilitar el nivel de implementación y la homogeneidad del mismo. También me gustaría resaltar que, para poner en práctica de forma óptima este sistema de cuidados, sería conveniente adaptar la estructura arquitectónica de la mayoría de las unidades neonatales españolas. Los padres y sus hijos precisan de espacios más individualizados -al igual que tienen los demás pacientes del resto de áreas hospitalarias-, algo que, además, es la tendencia actual en la mayoría de países europeos y Estados Unidos.
El neurodesarrollo del neonato puede verse más alterado en habitaciones compartidas, donde, en una misma sala y dependiendo de cada centro, podemos encontrar entre 6-20 pacientes ingresados. En esas condiciones, el bebé recibe mayor número e intensidad de interferencias/imputs negativos que inciden en su desarrollo, además de presentar mayor riesgo de infecciones en las salas compartidas versus la habitación individual. Es fundamental la implicación de los padres en el cuidado neonatal, tanto en la UCI, especialmente mediante la realización del método canguro y la LM, como en Unidades de Cuidados Intermedios y/o de hospitalización, donde las habitaciones individuales permiten a las familias desenvolverse como tales y facilitan a los padres el protagonismo en el cuidado de su hijo, además de generar empoderamiento y confianza previa al alta a su domicilio.
Si deseamos fomentar todo ello, es precisa la implicación de políticas sanitarias que faciliten la reestructuración de las unidades neonatales y trabajar, además, en lo que es la concesión de ayudas sociales que permitan la conciliación familiar de los progenitores de neonatos hospitalizados y/o con problemas de salud.