Redacción Farmacosalud.com
Una de las grandes novedades de la actualización del año 2025 de la 'Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA versión 5.5.)' es la identificación de nuevos factores de riesgo para el desarrollo de esta patología, como el peso muy bajo al nacer (menos de 1.500 gramos). “La GEMA 5.5 incorpora el peso muy bajo al nacer (<1500 g) como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de asma. Este reconocimiento se fundamenta en evidencia científica reciente que relaciona la inmadurez pulmonar y el desarrollo inmunitario alterado con una mayor probabilidad de desarrollar enfermedad respiratoria crónica en etapas posteriores de la vida. El metaanálisis citado en la guía establece un riesgo de casi el doble de desarrollar asma en estos neonatos”, destaca el Dr. Carlos Almonacid, coordinador del Comité Ejecutivo de GEMA.
De todo ello se desprende que esta identificación ponderal amplía el conocimiento clínico sobre la etiopatogenia de la afección asmática. En palabras del Dr. Vicente Plaza, asesor del Comité Ejecutivo del documento, “el nuevo enfoque nos permite anticiparnos, intervenir antes y con más precisión, y aspirar no sólo al control, sino también a la desaparición completa de los síntomas”.
Uso de anticuerpos monoclonales en exacerbaciones graves atendidas en Urgencias
En GEMA 5.5. también hay una revisión del uso de anticuerpos monoclonales en enfermos con exacerbaciones severas que son atendidos en Urgencias, lo que convierte a los servicios de atención inmediata en punto de entrada de los fármacos biológicos como tratamientos del asma grave. Así, “la GEMA 5.5 refuerza el papel del servicio de Urgencias en la detección de pacientes con asma grave mal controlada que podrían beneficiarse de anticuerpos monoclonales. Aunque la evidencia sigue siendo muy limitada, el documento recomienda establecer protocolos de evaluación tras la estabilización clínica de las exacerbaciones graves, con derivación precoz a unidades de asma especializada para valorar la indicación de tratamientos biológicos”, señala desde www.farmacosalud.com Almonacid.
En el apartado pediátrico, el nuevo consenso aporta una actualización sustancial sobre el uso de biológicos en niños con asma grave, incluyendo una nueva tabla de resumen con criterios actualizados por edad, biomarcadores (como eosinófilos) y número de exacerbaciones. “La guía facilita la selección entre los distintos biológicos aprobados (omalizumab, mepolizumab, dupilumab), considerando la edad mínima de indicación y el fenotipo inflamatorio dominante”, detalla el Dr. Almonacid.
GEMA 5.5, que cuenta con el respaldo de casi una veintena de sociedades científicas, simplifica y unifica el tratamiento de la población pediátrica mediante una apuesta clara por el régimen MART (tratamiento de mantenimiento y rescate con el mismo dispositivo). Esta medida busca mejorar la adherencia terapéutica y facilitar el manejo del asma infantil. En paralelo, se afinan las recomendaciones sobre el uso del salbutamol en la infancia.

Autor/a: tonodiaz
Fuente: depositphotos.com
Redefinición del objetivo terapéutico
Por otra parte, cabe remarcar que el concepto de asma con obstrucción persistente del flujo aéreo gana entidad propia, tal y como certifica este experto: “otra novedad relevante de la GEMA 5.5 es la definición formal del asma con obstrucción persistente del flujo aéreo (PAO). Esta entidad, que se manifiesta como una alteración fija del FEV₁/FVC* a pesar del tratamiento óptimo, se reconoce como un fenotipo clínico diferenciado con implicaciones pronósticas y terapéuticas importantes. Su diferenciación clara respecto a la EPOC** permite afinar el tratamiento y valorar con más precisión el uso de biológicos en pacientes complejos”.
* FEV₁/FVC: volumen espirado en el primer segundo / capacidad vital forzada
**EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Otro de los puntos destacados de la versión 5.5 es la redefinición del objetivo terapéutico. Frente al enfoque clásico centrado en el control de síntomas y la reducción de las exacerbaciones, la guía propone ahora alcanzar y mantener la ‘remisión clínica’ temprana como meta prioritaria. Esta condición se define como la ausencia total de síntomas y agudizaciones durante al menos 12 meses consecutivos, sin uso de glucocorticoides sistémicos y manteniendo una función pulmonar estable y normalizada. Este nuevo enfoque marca un cambio de paradigma en el tratamiento, dado que de ahora en adelante se apuesta por actuar desde fases más tempranas de la patología con el fin de favorecer una intervención clínica más decidida y eficiente.
Avances en el manejo de las comorbilidades
Asimismo, GEMA 5.5 refuerza el abordaje de patologías asociadas. En el caso de la rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN), adopta los criterios POLINA para la identificación de casos graves y refractarios y confirma la eficacia de omalizumab, mepolizumab y dupilumab en su tratamiento. Otro de los puntos relevantes del documento es la integración de las nuevas recomendaciones ISHAM-ABPA 2024 en el capítulo de aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA), apartado en el que se revisa su diagnóstico, clasificación y opciones terapéuticas.

Dr. Carlos Almonacid
Autor/a de la imagen: Enric Arandes
Fuente: E. Arandes / www.farmacosalud.com (IMAGEN DE ARCHIVO)
También se introduce una mención específica a la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA) con la incorporación de benralizumab como nueva opción terapéutica para sujetos recidivantes o con dependencia de glucocorticoides. Esta pauta farmacológica busca minimizar la carga de tratamiento esteroideo y prevenir recaídas frecuentes, informan fuentes de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
En resumen, la nueva actualización de la 'Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA 5.5)' introduce novedades en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la afección asmática, con especial atención a los factores de riesgo perinatales, el uso de anticuerpos monoclonales en escenarios agudos y las recomendaciones en población infantil con asma grave. Según Almonacid, la versión 5.5 “confirma la constante evolución del manejo del asma basada en la evidencia y subraya la importancia de la medicina personalizada. La aplicación transversal de la guía la consolida como herramienta clave para todos los niveles asistenciales, ya que ha sido diseñada para ayudar a cualquier médico que asiste a personas con asma, con independencia de su especialidad”.
“Esta versión incluye importantes innovaciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes, agilizar la respuesta clínica y optimizar la gestión terapéutica desde la infancia hasta la edad adulta”, concluye mediante un comunicado el coordinador del Comité Ejecutivo de GEMA.