Redacción Farmacosalud.com
“Las tasas de infecciones de transmisión sexual han aumentado significativamente en mayores de 50 años", lo que podría estar vinculado al hecho de que este grupo poblacional empiece a "adquirir un peso creciente entre los nuevos diagnósticos de infección por VIH”, advierte la Dra. María Velasco Arribas, nueva presidenta de GeSIDA (Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, SEIMC). En cuanto a la población de procedencia extranjera que vive en España y que se ha contagiado del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), cabe decir que “varios estudios señalan que más del 60% de las personas migrantes que contraen el VIH lo hacen en nuestro país. Esto supone todo un reto ante el que debemos actuar de forma conjunta y coordinada las Administraciones públicas y los sanitarios, con un enfoque inclusivo y con políticas sanitarias sensibles a la diversidad”, sostiene Velasco.
-Una de sus prioridades es la reducción de los casos de diagnóstico tardío del VIH -virus causante del SIDA- mediante el aprovechamiento de todas las oportunidades de detección disponibles y el uso de nuevas tecnologías. ¿Qué recursos tecnológicos podrían ser de utilidad en ese sentido?
En GeSIDA creemos que los nuevos recursos tecnológicos deben ser aliados estratégicos en la lucha contra el diagnóstico tardío, uno de los grandes retos para el correcto control de la infección por VIH en nuestro país. La autoevaluación con test rápidos, disponibles incluso en farmacias desde hace tiempo, o remitidos a domicilio –como el programa ‘Envihos’ de CESIDA–, son un claro ejemplo en este sentido.

Dra. María Velasco Arribas
Fuente: GeSIDA / Euromedia grupo
Pero es imprescindible avanzar más allá. En esta última década han irrumpido tecnologías verdaderamente disruptivas, desde el Big Data hasta la Inteligencia Artificial (IA), que pueden impulsar de forma exponencial nuestra capacidad de combatir el diagnóstico tardío. Estos recursos tecnológicos pueden utilizarse como herramientas para el cribado automatizado en entornos clínicos -como algoritmos de alerta en historiales electrónicos-, o pueden servir para facilitar la detección precoz. Además, el desarrollo de plataformas móviles de información y rastreo, junto con campañas informativas en medios digitales dirigidas a poblaciones clave, seguro que pueden ayudar a acercar aún más el diagnóstico a quienes lo necesitan.
-¿Hasta qué punto se ha avanzado en España en la lucha contra el estigma social vinculado al VIH?
Se han logrado avances sustanciales, pero aún nos queda un largo camino por recorrer. Gracias a los progresos terapéuticos y a las campañas de sensibilización, el VIH se ha normalizado, en parte, como una infección crónica manejable. Sin embargo, el estigma persiste en entornos laborales y, con frecuencia, también en el ámbito sanitario, lo que sigue repercutiendo profundamente y de forma muy negativa en la calidad de vida y en el acceso a los cuidados de las personas que viven con VIH. Por eso, desde GeSIDA trabajamos por un abordaje integral de la infección por VIH que incluya la lucha contra la discriminación como un eje prioritario.
-Según los datos oficiales más recientes, en España viven entre 130.000 y 160.000 personas con VIH. ¿Qué opinión le merecen esas cifras?
Las cifras oficiales, que sitúan entre 130.000 y 160.000 las personas que viven con VIH en España, reflejan tanto la dimensión del problema como los retos pendientes. Nos preocupa especialmente el hecho de que el 7,5% de esas personas desconozcan que tienen el virus. Detectar a esos pacientes a tiempo es crucial, tanto para su salud como para frenar nuevas transmisiones. Además, estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de seguir reforzando los sistemas de prevención, diagnóstico precoz y acompañamiento. Es fundamental reforzar la sensibilización y subrayar la importancia de conocer el estado serológico, ya que ello resulta clave para mejorar la calidad de vida.

Autor/a: NewAfrica
Fuente: depositphotos.com
-Cada año se diagnostican en territorio español más de 3.000 nuevos casos de VIH, la mitad de forma tardía y afectando principalmente a hombres jóvenes que tienen sexo con otros hombres y a personas migrantes. ¿Se sabe si esos migrantes vienen ya a España infectados por este virus, o bien se contagian en territorio español?
Varios estudios señalan que más del 60% de las personas migrantes que contraen el VIH lo hacen en nuestro país. Esto supone todo un reto ante el que debemos actuar de forma conjunta y coordinada las Administraciones públicas y los sanitarios, con un enfoque inclusivo y con políticas sanitarias sensibles a la diversidad. La respuesta que se ofrezca no puede ser uniforme, dado que estará condicionada por diversos factores, entre los cuales destacan el país de origen, las dificultades idiomáticas, la situación administrativa de cada individuo o las posibles barreras de acceso al sistema sanitario que se haya encontrado cada paciente.
-No puede olvidarse que la principal vía de infección por VIH son las relaciones sexuales, por lo que no deja de ser muy inquietante que se hayan triplicado las tasas de enfermedades de transmisión sexual en mayores de 50-60 años de edad. ¿Está emergiendo -o podría emerger- ese colectivo etario en las nuevas infecciones por el VIH?
Sí, es una realidad que ya estamos observando. Las tasas de infecciones de transmisión sexual han aumentado significativamente en mayores de 50 años, y este grupo empieza a adquirir un peso creciente entre los nuevos diagnósticos de infección por VIH. Es fundamental adaptar los mensajes de prevención a todas las edades y romper con la falsa idea de que ciertas franjas etarias están exentas de riesgo. La salud sexual debe ser promovida sin límites generacionales, más aún si cabe cuando estamos asistiendo al hecho de que las personas con VIH que siguen correctamente su tratamiento disfrutan de una esperanza de vida prácticamente equiparable a la de la población general.
-En el último Congreso de SEIMC se han presentado las nuevas recomendaciones para poder realizar en España trasplantes de donantes VIH positivos con carga indetectable a personas que viven con VIH…
El 30 de junio se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden SND/697/2025 que deroga la normativa de 1987 que prohibía la donación de órganos de las personas con VIH, por lo que ahora podrán donar órganos a otras que tienen la misma infección.
Esta publicación marca un hito; en España se han creado las condiciones éticas, clínicas y legales para que puedan realizarse estos trasplantes de forma segura, algo en lo que precisamente hemos trabajado e insistido desde GeSIDA. La derogación de aquella normativa, la de 1987, representa una esperanza real de vida para personas con VIH que necesitan un injerto. Gracias a la supresión viral sostenida con antirretrovirales, estos procedimientos han dejado de ser una quimera para convertirse en una opción segura, accesible y capaz de mejorar sustancialmente la calidad de vida de muchos ciudadanos.