Redacción Farmacosalud.com
“Los implantes mamarios no son para toda la vida, es necesario cambiarlos cada 10 años, aproximadamente. Son un cuerpo extraño y no evolucionan como el cuerpo de la mujer”, afirma el Dr. Jaume Masià, director del Servicio Mancomunado de Cirugía Plástica Hospital de Sant Pau – Hospital del Mar y codirector del Barcelona Breast Meeting (BBM). “Además, ha habido un crecimiento exponencial de los explantes relacionado con el miedo a las llamadas patologías del implante enfermo”. Este es uno de los temas abordados en la nueva edición del BBM, el congreso europeo que ha reunido recientemente a las primeras espadas mundiales de cirugía de senos y que ha organizado el Servicio Mancomunado de Cirugía Plástica del Hospital de Sant Pau y el Hospital del Mar (Barcelona). El explante es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se retiran los implantes mamarios. El explante puede terminar con o sin colocación de una nueva de estas prótesis.
Actualmente, los materiales con que se fabrican las prótesis mamarias son de máxima calidad y la tecnología de fabricación es muy avanzada. Por tanto, tienen una mayor durabilidad. Pero no duran para siempre. Con el tiempo se produce un envejecimiento y desgaste de su contenido y de su cubierta. La recomendación de la FDA norteamericana (Agencia del Medicamento de Estados Unidos), por ejemplo, es sustituirlas cada 10 años.

Fuente: Servicio Mancomunado de Cirugía Plástica de Sant Pau y el Mar / Hospital de Sant Pau
En los últimos 8 años la explantación de implantes mamarios se ha duplicado en España
Según datos de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica y Estética (ISAPS)1,2, en 2016 en España se realizaron un total de 3.647 extracciones de implantes mamarios, una cifra que el 2023 casi se duplicó, con un total de 7.145 extracciones. Esto supone que, actualmente, el 8% de todos los procedimientos de cirugía estética y cosmética de mama en España (88.931) corresponden a extracciones de prótesis mamarias. A nivel mundial, la tendencia es la misma: en 2016 se llevaron a cabo 155.453 extracciones y en 2023 un total de 335.939, un poco más del doble.
“Ahora, con la aparición de las llamadas patologías del implante enfermo, empezamos a ver su impacto en la población de mujeres que hace 20-25 años comenzaron a colocarse los implantes mamarios”, explica el Dr. Masià. Estas afecciones incluyen un amplio abanico de síntomas sistémicos, como dolor articular y muscular, fatiga crónica y problemas de concentración y de memoria, entre otros, que pueden estar causados por una reacción inflamatoria o autoinmunitaria a una sustancia extraña en el organismo, en este caso las prótesis colocadas en los pechos. Hay personas que tienen síntomas inmediatos y otras que no los experimentan hasta al cabo de unos años. Cuando llega el momento de quitar o cambiar el implante, “muchas mujeres ya no se plantean una segunda prótesis, sino que prefieren sustituirla y mejorar su pecho. En estos casos, lo que hacemos es subir el pecho y remodelarlo con un volumen más pequeño, pero natural. Y, en ocasiones, complementamos el volumen del implante que extraemos colocando grasa procedente de otras partes del cuerpo, como el abdomen, por ejemplo”, detalla.
Además, existe una tendencia a utilizar implantes mamarios cada vez más pequeños, ergonómicos y adaptativos. En España tan sólo se implantan prótesis mamarias con el marcaje CE de acuerdo a la regulación de productos sanitarios. Además, el Registro Nacional de Implantes Mamarios recopila la información relativa a la implantación, explantación y comportamiento de los implantes de mama. Son datos que se utilizan para el funcionamiento del sistema de vigilancia de productos sanitarios y para la toma de decisiones en salud desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Dr. Jaume Masià
Fuente: Servicio Mancomunado de Cirugía Plástica de Sant Pau y el Mar / Hospital de Sant Pau
Cáncer de mama: la “reconstrucción emocional”, tan importante como la quirúrgica
“Tratamos a mujeres, no a cánceres”, así de contundente se muestra el Dr. Masià. “Nuestro objetivo, más allá de tener mujeres libres de marcadores tumorales, es tener mujeres con una salud plena”, agrega. Otro tema central del BBM es la cirugía reconstructiva en cáncer de mama.
Se trata de dejar a las pacientes libres de marcadores tumorales, pero más allá de la cirugía, de la quimioterapia, de la radioterapia... “tener a mujeres en sus plenas facultades de autoestima, de vida emocional, afectiva, sexual, social, laboral... Es la medicina que queremos, con un tratamiento holístico y centrado en el bienestar de estas mujeres. En el Hospital de Sant Pau siempre hemos tenido esta sensibilidad”, asegura el especialista. En los más de 20 años de historia del BBM, los expertos han trabajado sobre todo este concepto y también en la revolución tecnológica del abordaje del cáncer de mama, proceso en el que la calidad de la reconstrucción mamaria es clave y en el que hoy en día se consiguen muchos buenos resultados. También se tiene muy en cuenta la calidad de las zonas donantes, con el fin de no dejar ninguna secuela posterior.
Conservar la sensibilidad erógena, un reto
La reconstrucción de la mama puede realizarse simultáneamente con la mastectomía o extirpación del pecho, es decir, de forma inmediata, o posteriormente, es decir, diferida. En el Hospital de Sant Pau hasta el 80% de las reconstrucciones mamarias son inmediatas. “En España no llega al 40%. La reconstrucción inmediata permite obtener un mejor resultado estético y reduce significativamente el impacto psicológico en la mujer, porque no llega a verse sin pecho”, sostiene Masià.
“Hoy no hay nada que no justifique no hacer la reconstrucción mamaria en la misma intervención donde operamos el tumor”, comenta a renglón seguido. En la reconstrucción inmediata un reto actual es mejorar las técnicas de reinnervación del pezón para conservar la sensibilidad erógena. “Cuando reconstruimos la mama, podemos garantizar que la paciente conservará la sensibilidad al tacto, al frío, al calor, al dolor.... Pero ahora queremos preservar la sensibilidad erógena, que es crucial para la recuperación total de la mujer”.
Referencias
1. ISAPS. International Society of Aesthetic Plastic Surgery. The International Study on Aesthetic/Cosmetic Procedures Performed in 2016
2. ISAPS. International Society of Aesthetic Plastic Surgery. ISAPS International Survey on Aesthetic/Cosmetic Procedures Performed in 2023