Redacción Farmacosalud.com
José Santos Sánchez-Ferrer, secretario general del Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM): “Un escolar de 9 años suele pesar unos 30-35 kg, por lo que su cartera no debería pesar más de 3,5 kg. La media de peso que están transportando es de 5kg y más”. De hecho, “un 30% de los niños de 8 / 9 años alguna vez se han quejado a sus padres de que les duele la espalda”, asegura Santos, por lo que no resulta extraño que dos Colegios de Fisioterapeutas hayan elaborado un convenio encaminado a prevenir lesiones en niños en edad escolar. Los fisioterapeutas, además, reivindican su integración en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) de forma permanente con el objetivo de contribuir favorablemente en todo el proceso de tratamiento del paciente crítico. Actualmente, “al depender de una única especialidad en la gran mayoría de los centros asistenciales públicos hospitalarios, te encuentras con situaciones contradictorias, como que un paciente ingrese en la Unidad de Cuidados Intensivos un viernes por la tarde y hasta el lunes por la mañana no pueda recibir el parte de interconsulta del rehabilitador. Pero el paciente necesita de cuidados de fisioterapia en ese mismo momento para mejorar o adaptar una necesidad fisiológica y vital”, sostiene el secretario general del CPFCM.
Y en cuanto al problema de la lumbalgia -causa más frecuente de incapacitación laboral en menores de 50 años-, Santos comenta que “la fisioterapia actual se puede aplicar de una manera preventiva desde edades tempranas -como puede ser desde los 3 años- hasta la ancianidad”.
-El CPFCM pide que se desarrolle la Ley del Medicamento, aprobada en 2013, que autorizaba a los fisioterapeutas a “indicar, usar y autorizar, de forma autónoma, la dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción” médica, ley que no ha llegado a aplicarse. ¿Cómo se explican ese retraso?
Desde el día 26 de julio del 2013 entra en vigor la Ley 10/2013 por la Ley 10/2013, de 24 de julio, por la que se modifica la ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios y en particular el artículo 77 sobre la receta médica y la prescripción hospitalaria, por el cual los fisioterapeutas también podrán indicar, usar y autorizar, de forma autónoma la dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica y de productos sanitarios relacionados con el ejercicio de su profesión, mediante orden de dispensación.
En relación al modelo de receta u orden de dispensación, ya se está empezando a trabajar en un modelo institucional, pero se debate si sería un modelo consensuado con nuestro Consejo General para todo el territorio nacional, o bien si cada Colegio Profesional de Fisioterapeutas autonómico establecería su propio modelo. Con respecto al tema del producto sanitario, según establece la nueva normativa, se autoriza al fisioterapeuta a emitir una orden de dispensación de cualquier producto sanitario, no estableciendo ninguna limitación al respecto.
Sin embargo, queda por parte de la Administración pública el desarrollar la ley para que se especifique cómo podrá ser esa orden de dispensación por parte del fisioterapeuta. En este punto ha sido donde desde el 2013 no se ha conseguida avanzar en nada, en parte por estar a expensas del desarrollo de dicha normativa entre el colectivo de enfermería, el cual finalmente no se ha conseguido tras la última directiva del gobierno, y en parte por la falta de desarrollo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) de dicha lista, ya que no aparece en la actualidad con un listado como tal. Desde nuestro punto de vista, la regulación es mucho más sencilla que en el caso del colectivo de enfermería, ya que estamos hablando de medicamentos fuera de la receta médica que libremente pueden ser adquiridos por el ciudadanos, pero lo que se pretende es que de manera oficial el fisioterapeuta pueda recomendar -a través de un orden de dispensación- un producto que pueda ayudar al trabajo que realiza en la sesión el profesional de la fisioterapia.
-Los fisioterapeutas de hospitales madrileños se quejan de que el paciente no accede directamente al servicio de fisioterapia, sino que debe ser derivado por otro profesional. ¿Qué perjuicios puede suponer para los usuarios de la sanidad esa falta de autonomía de los fisioterapeutas? (dicha falta de autonomía también se da en el resto del territorio español)
Estamos en la Comunidad de Madrid, uno de los mejores sistemas de salud pública de España y del mundo. Pero este sistema adolece de una normativa de gestión preconstitucional, ya que se establecen normativas de funcionamiento de los años setenta. Esta actualización de la normativa es competencia de la Comunidad de Madrid; de ahí que hayamos presentado un dictamen jurídico donde se analizan las carencias jurídicas que la Administración debe solucionar. Entre ellas está que la participación del fisioterapeuta en atención especializada no pueda estar sujeta a una sola especialidad médica como puede ser el médico rehabilitador, porque esto forma un embudo que provoca un incremento de la lista de espera -para ser atendido en un centro asistencial- que puede llegar a tres meses, o alcanzarse la cifra de más de 2.000 pacientes en espera.
Esto es debido a que el supervisor de fisioterapia de cada centro no puede gestionar con autonomía el inicio de cada proceso ni el alta en fisioterapia como ya se hace en Atención Primaria, en la sanidad privada y en algunas compañías de seguro concertado. No es un problema de falta de legislación, dado que ya se contempla que cualquier especialidad médica pueda prescribir una atención de fisioterapia, es un problema de gestionar los recursos de una forma más eficiente.
-Los fisioterapeutas también reivindican su integración en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) de forma permanente, ya que así pueden contribuir favorablemente en todo el proceso de tratamiento del paciente crítico, destete (destete de ventilación mecánica, para que el paciente respire espontáneamente) y aceleración en su recuperación. ¿Cómo mejoraría el estado de los pacientes la integración permanente en las UCIs que ustedes reclaman?
Al depender de una única especialidad en la gran mayoría de los centros asistenciales públicos hospitalarios, te encuentras con situaciones contradictorias, como que un paciente ingrese en la Unidad de Cuidados Intensivos un viernes por la tarde y hasta el lunes por la mañana no pueda recibir el parte de interconsulta del rehabilitador. Pero el paciente necesita de cuidados de fisioterapia en ese mismo momento para mejorar o adaptar una necesidad fisiológica y vital como puede ser restablecer la mecánica respiratoria. Así, ayudamos a que su estancia en la UCI dure el menor tiempo posible y que no aparezcan complicaciones tras la cirugía, pudiendo pasar a planta cuanto antes y acelerar el alta hospitalaria, con lo que se reduce el gasto sanitario. Con la indicación de intensivista la actuación del fisioterapeuta en la UCI sería inmediata y permitiría trabajar de manera interdisciplinar con los distintos profesionales sanitarios que trabajan en la unidad.
-El Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid han firmado un convenio encaminado a trabajar de manera conjunta para prevenir lesiones en niños en edad escolar. ¿Cuáles son las lesiones más habituales en las escuelas y cómo se pueden prevenir?
Un 30% de los niños de 8 / 9 años alguna vez se han quejado a sus padres de que les duele la espalda, siendo la región cervical la zona de la que más se quejan. Si vamos a edades más avanzadas, un 50% de niños de 13/14 años alguna vez se han quejado de dolor de espalda.
Las lesiones más habituales suelen ser por sobrecarga y malas posturas a la hora de realizar actividades de la vida diaria, como puede ocurrir durante el transporte escolar, cuando se sientan tantas horas en el colegio, o haciendo deberes o viendo la tele en casa. Por regla general, se establece que no podemos transportar más del 10% de nuestro peso corporal. Un escolar de 9 años suele pesar unos 30-35 kg, por lo que su cartera no debería pesar más de 3,5 kg. La media de peso que están transportando es de 5kg y más.
-La lumbalgia es la causa más frecuente de incapacitación laboral en menores de 50 años. Además, el 80% de la población padecerá dolor lumbar alguna vez en su vida, y en un 22% de los casos este dolor resultará incapacitante. ¿Con la fisioterapia se puede solucionar de una vez por todas un problema de lumbalgia?
Efectivamente, hay unos 5 millones de personas en España diagnosticadas de dolor de espalda, que es la tercera causa de consulta en Atención Primaria y además causa más de 700.000 horas perdidas en el ámbito laboral.
La vida sedentaria, los movimientos repetitivos y la falta de concienciación de cómo usar nuestro cuerpo correctamente en nuestra vida diaria podrían ser la causa del problema. Por ello, la fisioterapia actual se puede aplicar de una manera preventiva desde edades tempranas -como puede ser desde los 3 años- hasta la ancianidad. Y cuando aparece la patología, valoramos al paciente para ver dónde puede estar el desequilibrio musculo-esquelético causante del mal funcionamiento. Trabajar la flexibilidad y realizar un trabajo muscular controlado y compensado ayuda a evitar que aparezca con tanta asiduidad el dolor de espalda. La fisioterapia trata de acelerar al máximo el tiempo de recuperación de lesiones y, con una cierta periodicidad, se pueden evitar recaídas. En el caso de lesiones crónicas, la fisioterapia ayuda a solventar los hándicaps que aparecen en la discapacidad, tratando de mantener la funcionalidad dentro las posibilidades que tiene el paciente.
-Para prevenir y tratar los problemas del suelo pélvico de las mujeres existe el pilates terapéutico. ¿En qué consiste?
El Pilates es un programa de ejercicios para la mejora de la condición física y mental que inicialmente se llamó ‘contrology’ por el énfasis en el control postural, y que está basado en varios principios como ‘centricidad’, concentración, control, precisión, fluencia y respiración. El método original sí contempla la contracción del suelo pélvico, pero es cierto que en la época de J. Pilates se sabía mucho menos que ahora sobre el suelo pélvico y sobre su importancia a nivel funcional. En primer lugar, aconsejaría a la paciente que acudiera a un profesional del suelo pélvico para obtener un diagnóstico adecuado. Hay problemas del suelo pélvico que requieren un tratamiento específico de manos de un fisioterapeuta especializado en este tipo de patologías. Una debilidad del suelo pélvico es algo muy frecuente en mujeres que han tenido hijos, en mujeres pre y postmenopáusicas, en corredoras, en mujeres que pasan muchas horas de pie o sentadas, etc.
Gran parte de las mujeres que acuden a la consulta de fisioterapia son candidatas a sufrir algún problema en su suelo pélvico y ahí es donde se centra nuestro trabajo: en intentar que sean conscientes de la importancia de tener un suelo pélvico sano, así como enseñarles a mejorar su postura a través del Pilates y de los hipopresivos, a reprogramar su faja abdominal y, en definitiva, a mejorar la calidad de vida a través de la prevención. Por supuesto, los hombres que acuden a la consulta también pueden trabajar su suelo pélvico y de ahí la importancia de la faja abdominal, ya que a ellos también les afecta tener una faja abdominal que no es capaz de realizar su función. No tanto a nivel de su suelo pélvico, ya que anatómicamente es diferente y no tienen hijos ni menopausia, pero sí a nivel de gestión de fuerzas intraabdominales, ya que éstas pueden causar hernias discales, inguinales y abdominales y esto sí se produce en mayor proporción en hombres que en mujeres.
No todos los ejercicios de Pilates Clásico son seguros, mientras que algunos son hiperpresivos para el suelo pélvico y la faja abdominal. Y no es tanto por los ejercicios en sí, sino por varios motivos:
1. La conciencia corporal de los alumnos. En algunos ejercicios de Pilates hay demasiadas cosas a tener en cuenta a la hora de una correcta ejecución y no todo el mundo tiene la conciencia corporal suficiente para ejecutar de forma segura.
2. El grado de entrenamiento del alumno. Cosa que es muy difícil de valorar en clases colectivas, por no decir imposible.
3. La didáctica del profesor. Explicar correctamente un ejercicio ‘difícil’ con fluidez y buena técnica didáctica no es fácil, requiere de tiempo, experiencia y por decirlo de algún modo aptitudes pedagógicas… siendo el curso de Pilates relativamente asequible para mucha gente, no todos los profesores de Pilates tienen estas dotes didácticas.
Para realizar una práctica segura es mejor seguir estas ocho pautas:
1. Tener grupo pequeños, seis alumnos como máximo.
2. Eliminar del entrenamiento los ejercicios de Pilates Clásico, que sé que pueden entrañar algún riesgo.
3. Complementar el entrenamiento con otros ejercicios que sí son seguros, especialmente aquellos que hacen trabajar las cadenas musculares, consiguiendo un ejercicio más orgánico, más eficaz y más seguro.
4. Hacer mucho hincapié en la conciencia corporal y la concentración para que el beneficio del ejercicio se multiplique y para que el alumno sepa reconocer si hay algo que no está realizando con corrección.
5. Cuidado con ciertos ejercicios de Pilates que también pueden llegar a realizar hiperpresión sobre el periné.
6. Cuidado con los abdominales realizados de la manera tradicional, dado que inducen a una disminución del tono de la musculatura del periné.
7. Evitar cargar peso de forma repetida y, si tienes que hacerlo puntualmente, aprende a levantar peso sin dañar tu suelo pélvico.
8. En caso de duda siempre consultar al fisioterapeuta.