Redacción Famacosalud.com
Los avances en el abordaje de la enfermedad ocular tiroidea (EOT) apuntan hacia los tratamientos personalizados, según se ha puesto de manifiesto en el 66º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), evento celebrado recientemente en Granada. La EOT es un proceso inflamatorio autoinmune del tejido conectivo orbitario que conduce a una remodelación extensa del mismo y conlleva la aparición de secuelas a nivel oftálmico y orbitario. La mayoría de los síntomas de esta afección se manifiestan en los primeros 18 meses desde el inicio del hipertiroidismo en la enfermedad de Graves y, en menor proporción, se asocian también con el hipotiroidismo o con función tiroidea normal.
En opinión de la Dra. Mariola Méndez Muros, miembro del Área de Tiroides de la SEEN y codirectora de la Unidad de Referencia de Orbitopatía Tiroidea del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), los endocrinólogos desempeñan un papel clave en el diagnóstico temprano, la prevención, el tratamiento inicial y la selección de pacientes que requieren derivación a atención especializada. Asimismo, los oftalmólogos son fundamentales en el manejo de la enfermedad ocular tiroidea, ya que siempre deben participar en la atención de la EOT moderada a grave y la EOT con riesgo visual.

(de izq. a dcha): Dra. Cristina Álvarez Escolá, presidenta del Comité del Programa del Congreso y jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario La Paz (Madrid); Dr. Ignacio Bernabéu, presidente de la SEEN, y el Dr. Martín López de la Torre, presidente del Comité Local de programa de la reunión congresual
Fuente: SEEN / BERBĒS
Ojo seco y lagrimeo, visión doble o diplopía, fotofobia…
Para el Dr. Antonio Manuel Garrido Hermosilla, miembro del Área de Tiroides de la SEEN y codirector de la Unidad de Referencia Andaluza (UPRA) para la Orbitopatía de Graves en el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena, es esencial ir hacia la individualización del tratamiento en función de las características clínicas, analíticas y radiológicas del paciente y la posibilidad de combinar terapias biológicas en el futuro.
En este sentido, la Dra. Méndez Muros afirma que “el desarrollo de diferentes terapias novedosas refleja una dirección hacia el tratamiento personalizado de la enfermedad de Graves. Existe una gran variedad de tratamientos disponibles, dirigidos a diferentes dianas terapéuticas, con diferencias en cuanto a la efectividad en función del predominio de clínica congestiva o predominio de proptosis o diplopía”. Según Méndez Muros, estos fármacos son capaces de modificar la historia natural de la enfermedad si la indicación y el momento de uso dentro de la evolución de la EOT es la adecuada teniendo en cuenta el perfil de seguridad de cada uno de ellos y las características basales del enfermo.
La EOT puede provocar cambios en la visión como ojo seco y lagrimeo, visión doble o diplopía, fotofobia (sensibilidad extrema a la luz), disminución de la agudeza visual, alteraciones del campo visual y de la percepción de colores y hasta pérdida de la visión por compresión del nervio óptico o ulceración de la córnea.
Por su parte, La Dra. Silvia Wengrowicz, facultativa del CDT Barcelona y miembro del Área de Tiroides de la SEEN, manifiesta que estas alteraciones, junto con el deterioro en la apariencia (ojos más abiertos, saltones, ojos y párpados rojos e hinchados u ojos desviados) y el dolor ocular, tienen un gran impacto en la calidad de vida, lo que afecta en gran medida a las actividades cotidianas de las personas con esta patología.

Logo del encuentro de la SEEN
Fuente: congresoseen2025.com
Aunque no existe cura para la EOT, los tratamientos inmunomoduladores actuales pueden mejorar los síntomas, así como reducir la actividad inflamatoria y las secuelas, “pero no eliminan la base autoinmune de la enfermedad ocular tiroidea ni garantizan la ausencia total de recaídas”, especifica.
Acceso equitativo a la IA para el abordaje de la diabetes
Además de la EOT, en la reunión de especialistas en Endocrinología y Nutrición se han abordado, lógicamente, otras muchas temáticas. Por ejemplo: “la Inteligencia Artificial (IA) es como tener un ‘copiloto’ experto acompañando al paciente y al profesional sanitario. En el ámbito de la diabetes, a través de la IA se pueden predecir bajadas o subidas de glucosa antes de que ocurran, ajustar con más precisión la dosis de insulina e incluso detectar complicaciones como la retinopatía diabética con varios años de antelación”. Así lo destaca Antonio Martínez, Prof. Titular en la Universidad Politécnica de València e investigador del Instituto ITACA.
A juicio de Martínez, nos encontramos “en un momento único: la digitalización, la medicina de precisión y la IA están convergiendo”. Además, España cuenta con una ventaja competitiva gracias a la anticipación en la regulación del uso de datos sanitarios y la inversión que se ha llevado a cabo desde el Ministerio de Sanidad para integrar datos de plataformas de proveedores, especialmente de sistemas de monitorización continua de glucosa en tiempo real (rtMCG). Por último, argumenta que el verdadero desafío en la actualidad es garantizar el acceso a los profesionales sanitarios a todas las herramientas disponibles (Inteligencia Artificial) para que cualquier persona con diabetes, independientemente de la comunidad autónoma en la que resida, pueda beneficiarse de ellas en su día a día.
Inteligencia Artificial: una nueva era de la nutrición durante el embarazo
La Dra. Ana Cantón, jefa de Sección de Nutrición Clínica del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (La Coruña) y miembro del Área de Nutrición de la SEEN, sostiene que, durante el embarazo, la mujer puede experimentar “un aumento de la masa libre de grasa, principalmente por el incremento del volumen plasmático, junto a una ganancia de grasa materna”. Por ello -agrega-, resulta esencial conocer cómo se distribuyen esos cambios, también de forma predictiva: “algunos parámetros de composición corporal materna podrían ayudar a identificar a las pacientes con mayor riesgo de desarrollar complicaciones como la diabetes gestacional o la preeclampsia, lo que permite una detección temprana de estas alteraciones y una intervención más dirigida en grupos de riesgo”.
En este escenario, las tecnologías superavanzadas se han convertido en nuevas aliadas a la hora de controlar los cambios durante la gestación, cuando se aplican a técnicas de imagen como la tomografía computarizada (TC) y la ecografía. “Gracias a la IA es posible medir de forma rápida y objetiva la masa y la calidad muscular, así como la grasa corporal, reduciendo la variabilidad entre observadores y ofreciendo datos mucho más fiables que los métodos clásicos como el Índice de Masa Corporal (IMC)”, aduce la Dra. Fiorella Palmas, miembro del Área de Nutrición de la SEEN.

Autor/a: AzurPro
Fuente: depositphotos.com
Así, en lo que respecta a la IA aplicada a la TC, en los últimos años se han validado modelos para segmentación automática capaces de analizar en segundos las imágenes, lo que ha acercado la técnica a la práctica clínica y ha impulsado la posibilidad de extraer información nutricional y pronóstica sin necesidad de pruebas adicionales. En el caso de la ecografía, también se han desarrollado herramientas que permiten la automatización de las mediciones y la valoración de la calidad muscular mediante análisis de escala de grises.
El 90% de los niños de tres años y la obesidad
Por otro lado, el Dr. Gilberto Pérez López, endocrinólogo y pediatra y miembro del Área de Obesidad de la SEEN, advierte que la obesidad es la enfermedad crónica más común en los adolescentes y se asocia con un alto riesgo de persistencia en la edad adulta: "desde el diagnóstico, debe tratarse de forma intensiva y es una de las situaciones más complejas y difíciles a las que se puede enfrentar un pediatra". Además, es una enfermedad progresiva y recurrente que no tiene cura: el 90% de los niños de tres años con obesidad se convertirán en adolescentes con sobrepeso u exceso severo de peso y la mayoría de los adolescentes que viven con obesidad (un 80%) tendrán esta patología de adultos.
En España, el estudio PASOS ha evidenciado que en adolescentes (>12 años) la prevalencia del exceso ponderal severo se sitúa en el 8,2% (de los que el 0,9% tenían obesidad grave). Los factores de riesgo en la adolescencia incluyen influencias genéticas, ambientales, de estilo de vida y sociales. "Los adolescentes que pasan dos horas o más en su tiempo libre frente a una pantalla tienen un mayor riesgo de sobrepeso u obesidad", avisa el experto, también en el marco del encuentro de la SEEN.
Las personas trans tienen un mayor riesgo cardiovascular

Autor/a: Bain
Fuente: depositphotos.com
“La terapia hormonal de afirmación de género va a modificar el riesgo oncológico de las personas (transgénero), ya que una mujer trans* tiene más probabilidad de padecer cáncer de mama que un hombre 'cis'**, aunque tiene menos riesgo de sufrir cáncer de próstata que un hombre cis”. Así lo declara la Dra. María Miguélez, especialista de la Unidad Identidad de Género del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid) y miembro del Grupo Gónada, Identidad y Diferenciación Sexual de la SEEN.
*mujer trans: persona que, habiendo sido asignada al género masculino al nacer, su identidad de género es femenina
**cisgénero: individuo que se siente identificado con su sexo biológico
En el Congreso, los facultativos han analizado, asimismo, el riesgo cardiovascular de las personas trans, ya que la mayoría de estudios ponen de manifiesto que tienen una mayor posibilidad de desarrollar una alteración de este tipo. “Tienen un mayor riesgo de sufrir un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular o una trombosis venosa que las personas cis. Existe un mayor riesgo cardiovascular, pero analizando la mortalidad no se aprecia un aumento en los hombres trans y puede que un ligero aumento en las mujeres trans”, manifiesta la Dra. Marian Obiol, ginecóloga en la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva Fuente de San Luis dentro del Departamento de Salud Hospital Universitario Doctor Peset y colaboradora de la Unidad de Identidad de Género Valencia -Doctor Peset (Valencia).
Sin embargo, la ginecóloga especifica que este aumento del peligro cardiovascular “no se debe exclusivamente al tratamiento hormonal, sino que también existen otros factores no hormonales, como el estrés que supone pertenecer a una minoría sexual, la peor salud mental y la mayor prevalencia de obesidad y tabaquismo, que empeoran su salud cardiovascular”.
Celebración del 75º Aniversario de la SEEN
La edición de la cita congresual de este año 2025 ha sido muy especial, ya que la SEEN celebraba su 75º Aniversario como organización científica. “Cuando se fundó nuestra sociedad, en 1950, la Endocrinología y Nutrición era una especialidad de creación muy reciente y se centraba en la patología del tiroides, en la diabetes y en alguna patología hipofisaria poco frecuente”, comenta el Dr. Ignacio Bernabéu, presidente de dicha entidad. Pero en la actualidad, es una especialidad de carácter sistémico: las alteraciones endocrinas pueden afectar a todos los órganos y sistemas del organismo. Además, la afección endocrina y nutricional es extraordinariamente frecuente (por ejemplo, obesidad, diabetes o desnutrición) y puede generar serias complicaciones cardio y cerebrovasculares, oncológicas y metabólicas que generan un gran gasto sanitario y afectan seriamente a la calidad de vida y a la supervivencia.
Los avances tecnológicos, la biología molecular, los nuevos procedimientos bioinformáticos, los nuevos fármacos y las nuevas pautas de tratamientos han mejorado notablemente la asistencia en todos los ámbitos de la especialidad: en diabetes mellitus (sistemas automáticos de detección de glucosa y de infusión continua de insulina, analogos de GLP-1), en tumores y cáncer endocrino (tiroides, adrenal, etc.), en dolencias metabólicas congénitas, enfermedades hereditarias raras, en patología del metabolismo óseo y mineral, en el conocimiento de los disrruptores endocrinos y, especialmente, en el ámbito de la afección metabólica.

Inauguración de la carpa conmemorativa del 75 Aniversario
Fuente: SEEN / BERBĒS
Se ha producido además un gran progreso en la nutrición clínica hospitalaria y domiciliaria. El soporte nutricional acorta la estancia hospitalaria, evita complicaciones y mejora el pronóstico de la enfermedad de base.